Questões de Concurso Comentadas sobre interpretação de texto | comprensión de lectura em espanhol

Foram encontradas 1.343 questões

Q2221956 Espanhol
El trabajo del ocio. Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy
estresante

(Disponível em: www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-trabajo-del-ocio-decidir-como-pasar-el-tiempo-librese-ha-convertido-en-algo-muy-estresante-nid23012023/ – texto adaptado especialmente para ese examen).
En la oración “Es por eso que siempre se lo asoció con el viaje…” el conector destacado expresa la idea de:
Alternativas
Q2221954 Espanhol
El trabajo del ocio. Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy
estresante

(Disponível em: www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-trabajo-del-ocio-decidir-como-pasar-el-tiempo-librese-ha-convertido-en-algo-muy-estresante-nid23012023/ – texto adaptado especialmente para ese examen).
Analice las frases y señale la alternativa correcta.
Alternativas
Q2221949 Espanhol
El trabajo del ocio. Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy
estresante

(Disponível em: www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-trabajo-del-ocio-decidir-como-pasar-el-tiempo-librese-ha-convertido-en-algo-muy-estresante-nid23012023/ – texto adaptado especialmente para ese examen).
En el título del texto “Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy estresante”, el trozo subrayado expresa: 
Alternativas
Q2221948 Espanhol
El trabajo del ocio. Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy
estresante

(Disponível em: www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-trabajo-del-ocio-decidir-como-pasar-el-tiempo-librese-ha-convertido-en-algo-muy-estresante-nid23012023/ – texto adaptado especialmente para ese examen).
De acuerdo con el texto, señale con V, si verdaderas, o F, si falsas, las afirmaciones abajo.

( ) Hay evidencias de que el hombre en la prehistoria ya usaba el tiempo libre para crear.
( ) Actualmente hay gente que usa la falta de tiempo libre como forma de estatus.
( ) Es fundamental un espacio para conexión con la vida y con uno mismo.
La secuencia correcta que completa los paréntesis, de arriba hacia abajo, es: 
Alternativas
Q2221945 Espanhol
El trabajo del ocio. Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy
estresante

(Disponível em: www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-trabajo-del-ocio-decidir-como-pasar-el-tiempo-librese-ha-convertido-en-algo-muy-estresante-nid23012023/ – texto adaptado especialmente para ese examen).
La afirmación “el ocio siempre ha sido el antónimo del trabajo, pero no necesariamente ausencia” implica decir que:
Alternativas
Q2221944 Espanhol
El trabajo del ocio. Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy
estresante

(Disponível em: www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-trabajo-del-ocio-decidir-como-pasar-el-tiempo-librese-ha-convertido-en-algo-muy-estresante-nid23012023/ – texto adaptado especialmente para ese examen).
Analise las siguientes afirmaciones relativas al texto:
I. Hoy día uno quiere disfrutar del ocio haciendo poco o nada, y por otro lado desea aprovecharlo para hacer lo que no tuvo tiempo.
II. El viaje está asociado al ocio porque nos permite descansar y experimentar nuevos espacios.
III. Para algunos el ocio está asociado a quitar el celular.
¿Cuáles están correctas?
Alternativas
Q2221942 Espanhol
El trabajo del ocio. Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy
estresante

(Disponível em: www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-trabajo-del-ocio-decidir-como-pasar-el-tiempo-librese-ha-convertido-en-algo-muy-estresante-nid23012023/ – texto adaptado especialmente para ese examen).
De acuerdo con el texto es INCORRECTO decir que:
Alternativas
Q2221941 Espanhol
El trabajo del ocio. Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy
estresante

(Disponível em: www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-trabajo-del-ocio-decidir-como-pasar-el-tiempo-librese-ha-convertido-en-algo-muy-estresante-nid23012023/ – texto adaptado especialmente para ese examen).
Señale la alternativa que llena adecuadamente, y de acuerdo con el sentido del texto, los huecos de las líneas 14 y 18, respectivamente:
Alternativas
Q2221940 Espanhol
El trabajo del ocio. Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy
estresante

(Disponível em: www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-trabajo-del-ocio-decidir-como-pasar-el-tiempo-librese-ha-convertido-en-algo-muy-estresante-nid23012023/ – texto adaptado especialmente para ese examen).
Una vez leído por completo el texto, es correcto decir que el asunto central que en él se trata es:
Alternativas
Q2212999 Espanhol
Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación
contra niños migrantes en la Argentina

     Las herramientas que una niña o niño cosecha durante la etapa de escolaridad determinan gran parte de su trayectoria de vida. Los logros académicos se convierten así en uno de los medios más importantes, si no el más importante, para la generación de un estatus económico aceptable (Paz, 2016). En la población migrante se espera, además, que la escolaridad y el éxito académico contribuyan a la adaptación en el lugar de destino (Calero y Waisgrais, 2008). Es por eso que este estudio se propone dimensionar y analizar los determinantes de la desigualdad en asistencia escolar entre niños nativos y migrantes en la Argentina.
     Aun cuando la normativa establece que con independencia del lugar de origen, estrato social, raza, religión o género los gobiernos deben garantizar el acceso a la educación de calidad (Leyes 25.871 y 26.206), se observa que el nivel de asistencia de niños nativos a un establecimiento educativo supera en 5 puntos porcentuales (p.p.) al nivel de niñas y niños migrantes. La tasa de asistencia en la primaria es prácticamente universal tanto para la población nativa como migrante (99 y 98% respectivamente). No obstante, el porcentaje de niñas y niños migrantes que no asiste a un establecimiento educativo duplica el porcentaje de nativos, siendo esa diferencia estadísticamente significativa. La mayor diferencia se registra en el nivel secundario con 8 p.p.
     En base a estas diferencias se plantea la hipótesis de una situación de desventaja para las niñas y niños migrantes que residen en la Argentina comparada con las niñas y niños nativos. Esta situación respondería tanto a la condición de migración propiamente dicha, como así también a la acción simultánea de factores que tienen impacto sobre la escolaridad y se presume afectan más a los migrantes. Se reconoce que asistir a la escuela no garantiza la plena igualdad en el acceso a la educación, en tanto existe evidencia de una inclusión subordinada por la cual los establecimientos educativos no impiden el acceso formal de migrantes, pero actúan desconociendo sus trayectorias socioeducativas previas (Groisman y Hendel, 2017). Aun así, asistir a la escuela es condición necesaria para el cumplimiento del derecho a la educación.
     Este estudio busca visibilizar un problema social que genera y reproduce injusticias, y brindar información que revele la existencia y dimensión de la desigualdad en el acceso a la educación para la generación de acciones que la mitiguen. Se trata de un aporte para la evidencia en la Argentina, donde los estudios encontrados sobre acceso a la escolaridad de migrantes en la Argentina son principalmente de corte cualitativo (Novaro, 2005; Diez y Novaro, 2009; Novaro, Diez y Martínez., 2017; Nicolao, 2019; Fuentes, 2019; Zenklusen, 2020, entre otros). Se han encontrado solamente tres estudios que desarrollan un abordaje cuantitavo del problema: Serio (2016) y Cerrutti y Binstock (2012, 2019).

Carla de los Ángeles Arévalo Wierna.
Disponível em: https://www.redalyc.org/. Acesso em: 27/03/2023.
Respecto al texto, leerá algunas afirmaciones.
I. La diferencia en la asistencia en el nível secundario es muy pequeña.
II. La diferencia en la asistencia en primaria entre los niños argentinos y los migrantes es reducida.
III. Los establecimientos educativos hacen caso omiso de experiencias de educación anteriores.
Señale: 
Alternativas
Q2212998 Espanhol
Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación
contra niños migrantes en la Argentina

     Las herramientas que una niña o niño cosecha durante la etapa de escolaridad determinan gran parte de su trayectoria de vida. Los logros académicos se convierten así en uno de los medios más importantes, si no el más importante, para la generación de un estatus económico aceptable (Paz, 2016). En la población migrante se espera, además, que la escolaridad y el éxito académico contribuyan a la adaptación en el lugar de destino (Calero y Waisgrais, 2008). Es por eso que este estudio se propone dimensionar y analizar los determinantes de la desigualdad en asistencia escolar entre niños nativos y migrantes en la Argentina.
     Aun cuando la normativa establece que con independencia del lugar de origen, estrato social, raza, religión o género los gobiernos deben garantizar el acceso a la educación de calidad (Leyes 25.871 y 26.206), se observa que el nivel de asistencia de niños nativos a un establecimiento educativo supera en 5 puntos porcentuales (p.p.) al nivel de niñas y niños migrantes. La tasa de asistencia en la primaria es prácticamente universal tanto para la población nativa como migrante (99 y 98% respectivamente). No obstante, el porcentaje de niñas y niños migrantes que no asiste a un establecimiento educativo duplica el porcentaje de nativos, siendo esa diferencia estadísticamente significativa. La mayor diferencia se registra en el nivel secundario con 8 p.p.
     En base a estas diferencias se plantea la hipótesis de una situación de desventaja para las niñas y niños migrantes que residen en la Argentina comparada con las niñas y niños nativos. Esta situación respondería tanto a la condición de migración propiamente dicha, como así también a la acción simultánea de factores que tienen impacto sobre la escolaridad y se presume afectan más a los migrantes. Se reconoce que asistir a la escuela no garantiza la plena igualdad en el acceso a la educación, en tanto existe evidencia de una inclusión subordinada por la cual los establecimientos educativos no impiden el acceso formal de migrantes, pero actúan desconociendo sus trayectorias socioeducativas previas (Groisman y Hendel, 2017). Aun así, asistir a la escuela es condición necesaria para el cumplimiento del derecho a la educación.
     Este estudio busca visibilizar un problema social que genera y reproduce injusticias, y brindar información que revele la existencia y dimensión de la desigualdad en el acceso a la educación para la generación de acciones que la mitiguen. Se trata de un aporte para la evidencia en la Argentina, donde los estudios encontrados sobre acceso a la escolaridad de migrantes en la Argentina son principalmente de corte cualitativo (Novaro, 2005; Diez y Novaro, 2009; Novaro, Diez y Martínez., 2017; Nicolao, 2019; Fuentes, 2019; Zenklusen, 2020, entre otros). Se han encontrado solamente tres estudios que desarrollan un abordaje cuantitavo del problema: Serio (2016) y Cerrutti y Binstock (2012, 2019).

Carla de los Ángeles Arévalo Wierna.
Disponível em: https://www.redalyc.org/. Acesso em: 27/03/2023.
El estudio mencionado tiene como objetivo:
Alternativas
Q2212993 Espanhol
Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las "fake news"

Por Brian Majlin

     La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global: el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news y la posverdad. De hecho, la UNESCO advirtió que la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las escuelas.
     Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que sólo el 2% de los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿Cómo se combaten las fake news? y ¿Qué pasa en las escuelas? Te lo contamos en esta nota.
     Desde que el diccionario Oxford nombrara a “posverdad” y “fake news” como las palabras del año en 2016 y 2017 respectivamente, la discusión sobre información y redes sociales ha copado todos los análisis políticos y se alerta sobre los peligros de la desinformación para la democracia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha tomado nota y apuntó su mirada hacia las escuelas.
     Estudios internacionales muestran que los adolescentes - llamados nativos digitales- no logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
     El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
     Fuentes de la cartera educativa porteña admitieron a RED/ACCIÓN que no quisieron hacerlo. Adujeron que preferían focalizar en estudios que evaluaran el trabajo en el aula, con las computadoras entregadas en las escuelas primarias a través del Plan Sarmiento. Sin embargo, esos estudios no se enfocan en los problemas de la desinformación.
     El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
     El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto - sostiente Morduchowicz- no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.

Disponível em: https://www.redaccion.com.ar/. Acesso em: 26/03/2023.
Teniendo en cuenta el texto, respecto a las características del género escolar único, son válidas las siguientes afirmaciones a la excepción de 
Alternativas
Q2212991 Espanhol
Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las "fake news"

Por Brian Majlin

     La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global: el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news y la posverdad. De hecho, la UNESCO advirtió que la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las escuelas.
     Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que sólo el 2% de los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿Cómo se combaten las fake news? y ¿Qué pasa en las escuelas? Te lo contamos en esta nota.
     Desde que el diccionario Oxford nombrara a “posverdad” y “fake news” como las palabras del año en 2016 y 2017 respectivamente, la discusión sobre información y redes sociales ha copado todos los análisis políticos y se alerta sobre los peligros de la desinformación para la democracia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha tomado nota y apuntó su mirada hacia las escuelas.
     Estudios internacionales muestran que los adolescentes - llamados nativos digitales- no logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
     El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
     Fuentes de la cartera educativa porteña admitieron a RED/ACCIÓN que no quisieron hacerlo. Adujeron que preferían focalizar en estudios que evaluaran el trabajo en el aula, con las computadoras entregadas en las escuelas primarias a través del Plan Sarmiento. Sin embargo, esos estudios no se enfocan en los problemas de la desinformación.
     El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
     El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto - sostiente Morduchowicz- no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.

Disponível em: https://www.redaccion.com.ar/. Acesso em: 26/03/2023.
Respecto al texto, en el fragmento “a partir de quién es el que lo replica”, el término en destaque hace referencia a
Alternativas
Q2212990 Espanhol
Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las "fake news"

Por Brian Majlin

     La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global: el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news y la posverdad. De hecho, la UNESCO advirtió que la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las escuelas.
     Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que sólo el 2% de los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿Cómo se combaten las fake news? y ¿Qué pasa en las escuelas? Te lo contamos en esta nota.
     Desde que el diccionario Oxford nombrara a “posverdad” y “fake news” como las palabras del año en 2016 y 2017 respectivamente, la discusión sobre información y redes sociales ha copado todos los análisis políticos y se alerta sobre los peligros de la desinformación para la democracia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha tomado nota y apuntó su mirada hacia las escuelas.
     Estudios internacionales muestran que los adolescentes - llamados nativos digitales- no logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
     El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
     Fuentes de la cartera educativa porteña admitieron a RED/ACCIÓN que no quisieron hacerlo. Adujeron que preferían focalizar en estudios que evaluaran el trabajo en el aula, con las computadoras entregadas en las escuelas primarias a través del Plan Sarmiento. Sin embargo, esos estudios no se enfocan en los problemas de la desinformación.
     El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
     El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto - sostiente Morduchowicz- no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.

Disponível em: https://www.redaccion.com.ar/. Acesso em: 26/03/2023.
Teniendo en cuenta el texto, a continuación leerá algunas afirmaciones respecto a los resultados del mencionado estudio.
I. El resultado obtenido con las habilidades para seleccionar e identificar información online contradice el resultado de los que afirman poder hacerlo.
II. La mayoría de los entrevistados no ingresa al primer link.
III. La mayoría confirma que es importante para confiar en la información la persona que lo replica.
Señale:
Alternativas
Q2212989 Espanhol
Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las "fake news"

Por Brian Majlin

     La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global: el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news y la posverdad. De hecho, la UNESCO advirtió que la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las escuelas.
     Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que sólo el 2% de los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿Cómo se combaten las fake news? y ¿Qué pasa en las escuelas? Te lo contamos en esta nota.
     Desde que el diccionario Oxford nombrara a “posverdad” y “fake news” como las palabras del año en 2016 y 2017 respectivamente, la discusión sobre información y redes sociales ha copado todos los análisis políticos y se alerta sobre los peligros de la desinformación para la democracia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha tomado nota y apuntó su mirada hacia las escuelas.
     Estudios internacionales muestran que los adolescentes - llamados nativos digitales- no logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
     El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
     Fuentes de la cartera educativa porteña admitieron a RED/ACCIÓN que no quisieron hacerlo. Adujeron que preferían focalizar en estudios que evaluaran el trabajo en el aula, con las computadoras entregadas en las escuelas primarias a través del Plan Sarmiento. Sin embargo, esos estudios no se enfocan en los problemas de la desinformación.
     El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
     El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto - sostiente Morduchowicz- no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.

Disponível em: https://www.redaccion.com.ar/. Acesso em: 26/03/2023.
En el texto, el autor hace una crítica a 
Alternativas
Q2212988 Espanhol
Fake news: cómo las plataformas enfrentan la desinformación
     Esta investigación analiza la desinformación como estrategia de obtención de ventajas políticas y económicas. Relaciona el fenómeno a la actual configuración de la Internet, marcada por la presencia de monopolios digitales que operan con el objetivo de capturar la atención de los usuarios, recolectar y usar datos personales para la construcción de perfiles y para el direccionamiento de mensajes publicitarios o de propaganda política, por ejemplo.
     Considera que el modelo de negocio de las plataformas favorece la ocurrencia de desinformación que, si bien no se inaugura con ellas, ya que también está presente en la historia de los medios tradicionales, como la radio y la TV, se vuelve más constante, amplia, penetrante y de rápida circulación en virtud de las formas de producción, circulación, mediación algorítmica y acceso a la información propias de las plataformas digitales.

     Tomando en cuenta lo importante de esto, se estudian las principales plataformas de redes sociales que operan en Brasil: Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube y Twitter
Disponível em: /intervozes.org.br. Acesso em 26/03/2023.
La estrategia mencionada en el texto es
Alternativas
Q2212984 Espanhol
Aliado a las TIC, el 2.0 es el término utilizado para describir la segunda generación de World Wide Web (WWW), que permite el intercambio de información y las interacciones entre Navegadores de Internet.
A continuación, leerá afirmaciones respecto a algunas herramientas Web 2.0.
I. Los blogs se utilizan por los profesores para facilitar información, actualizaciones y comentarios sobre sus áreas de especialización.
II. Los podcasts se utilizan no sólo para permitir al alumno aprender escuchando sino también para permitir que el alumno sea protagonista de su producción en la lengua extranjera.
III. Las redes sociales no se consideran herramientas Web 2.0.
Señale:
Alternativas
Q2212981 Espanhol
Los ejemplos presentados a continuación son argumentos de las OCEM para defender la inviabilidad del abordaje de las llamadas “cuatro habilidades” a la excepción de
Alternativas
Q2212973 Espanhol
En Colombia los niños leen más que los adultos

     Los niños y jóvenes se están convirtiendo en un ejemplo para los adultos a la hora de leer. Puede que lo hagan en tabletas, computadores o en el celular, pero cada vez consumen más literatura. Y aunque queda un largo trayecto para alcanzar un nivel de lectura alto, las cifras demuestran un avance significativo.
     Según la última encuesta sobre consumo de lectura publicada por el Dane, los niños de entre 5 y 11 años leen, en promedio, 3,2 libros al año.
     Esa cifra contrasta con el promedio de lectura de los adultos, quienes leen menos de dos libros anualmente. (En contraste, los adultos en España leen, en promedio, 10,3 libros cada año y en Chile y Argentina, 5.)
     Según los resultados del área de lenguaje de las Pruebas Saber, los estudiantes han mejorado sus competencias comunicativas en lectura y escritura.
     (...)
     Para Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional, existe una mala percepción sobre los jóvenes: se cree que no leen por el simple hecho de no tener libros en las manos. Pero de lo que la gente no suele percatarse es de que lo hacen en soportes distintos.
     “Los jóvenes no solo usan las tabletas y los celulares para jugar o chatear, sino que se unen a clubes de lectura y leen revistas especializadas –afirma Gaitán–. Los temas y contenidos que consumen son muy distintos a los que nosotros leíamos. Están las sagas, la literatura fantástica, las historias de zombis y los cómics”.
     Además, explica que, sin importar su nivel socioeconómico, los niños que nacen y crecen en hogares en los que se recrea la tradición oral a través de canciones, cuentos y juegos de palabras, y donde se lee en voz alta a los pequeños, tienen muchos beneficios.
     “Son niños que se expresan mejor, viven el aprendizaje formal de la lectura y la escritura con mayor facilidad y tienen más posibilidades de convertirse en lectores autónomos y críticos”, añade el mismo estudio.

Disponível em digitalizados.com. Acesso em 23/03/2023. 
En el fragmento del texto “lo hacen en soportes distintos”, el término en destaque hace referencia a
Alternativas
Q2212972 Espanhol
En Colombia los niños leen más que los adultos

     Los niños y jóvenes se están convirtiendo en un ejemplo para los adultos a la hora de leer. Puede que lo hagan en tabletas, computadores o en el celular, pero cada vez consumen más literatura. Y aunque queda un largo trayecto para alcanzar un nivel de lectura alto, las cifras demuestran un avance significativo.
     Según la última encuesta sobre consumo de lectura publicada por el Dane, los niños de entre 5 y 11 años leen, en promedio, 3,2 libros al año.
     Esa cifra contrasta con el promedio de lectura de los adultos, quienes leen menos de dos libros anualmente. (En contraste, los adultos en España leen, en promedio, 10,3 libros cada año y en Chile y Argentina, 5.)
     Según los resultados del área de lenguaje de las Pruebas Saber, los estudiantes han mejorado sus competencias comunicativas en lectura y escritura.
     (...)
     Para Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional, existe una mala percepción sobre los jóvenes: se cree que no leen por el simple hecho de no tener libros en las manos. Pero de lo que la gente no suele percatarse es de que lo hacen en soportes distintos.
     “Los jóvenes no solo usan las tabletas y los celulares para jugar o chatear, sino que se unen a clubes de lectura y leen revistas especializadas –afirma Gaitán–. Los temas y contenidos que consumen son muy distintos a los que nosotros leíamos. Están las sagas, la literatura fantástica, las historias de zombis y los cómics”.
     Además, explica que, sin importar su nivel socioeconómico, los niños que nacen y crecen en hogares en los que se recrea la tradición oral a través de canciones, cuentos y juegos de palabras, y donde se lee en voz alta a los pequeños, tienen muchos beneficios.
     “Son niños que se expresan mejor, viven el aprendizaje formal de la lectura y la escritura con mayor facilidad y tienen más posibilidades de convertirse en lectores autónomos y críticos”, añade el mismo estudio.

Disponível em digitalizados.com. Acesso em 23/03/2023. 
El texto trata del tema con el objetivo de
Alternativas
Respostas
161: B
162: B
163: C
164: D
165: D
166: E
167: D
168: A
169: C
170: E
171: C
172: D
173: E
174: B
175: C
176: E
177: B
178: A
179: C
180: B