Questões de Concurso Sobre pronomes | pronombres em espanhol

Foram encontradas 197 questões

Q3167442 Espanhol

El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.


El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo



Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.


El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".


Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).


(…)


María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.


Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.


(…) 


Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.


La escuela se fundó en 2012.


T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".


Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.


Abandono escolar


En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.


Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.


"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.


En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.


El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.


"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.


“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”


Futuro


Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.


Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.


En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).


Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.


Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).


Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.


“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.


“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.


En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.


“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.



Consultado en: La Nación. 24/10/24


Respecto al fragmento retirado del párrafo 14: “pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios”, señale las afirmaciones verdaderas con (V) y las afirmaciones falsas con (F) considerando el uso en cuestión.

( ) Se trata de una ocurrencia de voseo pronominal-verbal.
( ) Se trata de un contexto de formalidad.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo únicamente pronominal.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo sólo verbal.

Las afirmaciones son, respectivamente,
Alternativas
Q3167440 Espanhol

El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.


El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo



Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.


El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".


Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).


(…)


María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.


Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.


(…) 


Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.


La escuela se fundó en 2012.


T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".


Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.


Abandono escolar


En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.


Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.


"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.


En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.


El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.


"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.


“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”


Futuro


Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.


Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.


En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).


Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.


Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).


Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.


“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.


“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.


En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.


“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.



Consultado en: La Nación. 24/10/24


En el fragmento retirado del párrafo 12 : “los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia”, el clítico subrayado hace referencia a: 
Alternativas
Q3167435 Espanhol
A continuación, leerá algunas afirmaciones teniendo en cuenta el cuadro presentado en la cuestión 16 y los dos fragmentos que se presentan a continuación sacados de un libro didáctico de enseñanza de español como lengua extranjera.

FRAGMENTO 1:
Imagem associada para resolução da questão
FRAGMENTO 2:
Imagem associada para resolução da questão

I. En estos fragmentos, se reproduce una visión que no contempla la variación descrita en el cuadro de la cuestión 16.
II. La información presentada en el libro considera sólo uno de los sistemas presentados en el cuadro de la cuestión anterior.
III. La descripción del libro no considera la disponibilidad de la forma “vos”.

Señale:
Alternativas
Q3167434 Espanhol
A continuación, leerá algunas afirmaciones respecto a la propuesta de Fontanella de Weinberg (1999) para la división del sistema pronominal del español que se presenta a seguir:
Imagem associada para resolução da questão
I. La forma de tratamiento “vos” está disponible en todos los sistemas.
II. La forma de tratamiento “vosotros” se usa en contextos de intimidad y confianza.
III. La forma de tratamiento “usted/ustedes” se usa únicamente en contextos de formalidad.

Señale:
Alternativas
Q3167429 Espanhol
La opción que presenta un tratamiento que respete la variación con relación al leísmo, loísmo o laísmo es:
Alternativas
Q3161066 Espanhol
Los numerales en español se utilizan para expresar cantidades, órdenes y proporciones, con algunas particularidades gramaticales en relación con el portugués. Con respecto al tema, marque V para las afirmaciones verdaderas y F para las falsas:

(__)El numeral "ciento" nunca sufre alteraciones en su forma, independientemente del número que lo acompañe.
(__)En español, el numeral ordinal "tercero" mantiene su forma completa antes de sustantivos masculinos.
(__)El numeral "mil" es invariable, no siendo necesario hacer concordancia de género o número.
(__)El numeral "uno" varía a "una" cuando precede sustantivos femeninos, como en "una casa".

La secuencia correcta es:
Alternativas
Q3161064 Espanhol
Los adjetivos posesivos en español concuerdan en género y número con el sustantivo que acompañan, y se utilizan para indicar posesión. Así, analice las siguientes afirmaciones:

I.Los adjetivos posesivos "mi", "tu" y "su" son invariables en género, pero varían en número, como en "mi casa" y "mis casas".
II.Los adjetivos posesivos "nuestro" y "vuestra" varían en género y número para concordar con el sustantivo que acompañan.
III.En español, los adjetivos posesivos siempre van después del sustantivo, como en "casa mi".

Es correcto lo que se afirma en:
Alternativas
Q3161063 Espanhol
Los pronombres personales y de tratamiento en español varían según la formalidad y el contexto, desempeñando un papel esencial en la comunicación. Con respecto al tema, marque V para las afirmaciones verdaderas y F para las falsas:

(__)El pronombre "tú" se usa en contextos informales, mientras que "usted" se emplea en situaciones formales.
(__)"Vos" es un pronombre arcaico en español y no se utiliza en ningún país hispanohablante actualmente.
(__)"Nosotros" y "nosotras" son pronombres que indican plural, sin ninguna distinción de género.
(__)El pronombre "usted" se conjuga en tercera persona del singular, aunque se utiliza para referirse directamente a alguien.

La secuencia correcta es:
Alternativas
Q3147301 Espanhol
Texto 15A4-IV

        ¿Te has preguntado alguna vez cómo TikTok siempre parece saber qué videos te van a gustar? La respuesta está en su algoritmo, una compleja inteligencia artificial que te conoce mejor que tu madre y tu pareja juntas. A través de sus algoritmos, estas plataformas recopilan una gran cantidad de datos sobre nosotros: sabe quién eres, cómo piensas, lo que te gusta y lo que detestas.

         Pero, ¿cómo funcionan estos algoritmos? «El de TikTok es un algoritmo muy refinado», explica Andrea Leiva, analista de El Orden Mundial. «Siempre parece saber qué videos exactos te tiene que enseñar para que te enganches y no puedas dejar de mirar la aplicación durante horas».

         Según un informe de The Wall Street Journal, TikTok solo necesita dos horas para que su algoritmo capte perfectamente los intereses del usuario, dirigiéndolo a vídeos que probablemente le interesen. Esta capacidad para recopilar información sobre nosotros plantea interrogantes sobre la magnitud de la vigilancia que ejerce la plataforma y cómo utiliza estos datos para manipularnos.

         Pablo Gallego, experto en marketing digital, describe a TikTok como una red social que genera dopamina en el usuario, aumentando su predisposición a visualizar anuncios. «Hay un cruce entre lo que sería la psicología y la tecnología, es decir, cuando empezamos a ver el contenido que nos va gustando y vamos dándole like; y la parte tecnológica que va aprendiendo de lo que nos va gustando y lo que no». Sin embargo, esta estrategia de recopilar y analizar datos de los usuarios ha generado gran preocupación en Estados Unidos de América del Norte, lo que ha llevado a intentos de prohibir TikTok en el país.

El algoritmo de TikTok solo necesita dos horas para conocerte y captar tus intereses.
Internet:<rtve.es>  (con adaptaciones)

A partir del texto 15A4-IV, juzgue lo siguiente ítem. 


En «aumentando su predisposición» (cuarto párrafo), el posesivo marcado se refiere a usuario.

Alternativas
Q3147300 Espanhol
Texto 15A4-IV

        ¿Te has preguntado alguna vez cómo TikTok siempre parece saber qué videos te van a gustar? La respuesta está en su algoritmo, una compleja inteligencia artificial que te conoce mejor que tu madre y tu pareja juntas. A través de sus algoritmos, estas plataformas recopilan una gran cantidad de datos sobre nosotros: sabe quién eres, cómo piensas, lo que te gusta y lo que detestas.

         Pero, ¿cómo funcionan estos algoritmos? «El de TikTok es un algoritmo muy refinado», explica Andrea Leiva, analista de El Orden Mundial. «Siempre parece saber qué videos exactos te tiene que enseñar para que te enganches y no puedas dejar de mirar la aplicación durante horas».

         Según un informe de The Wall Street Journal, TikTok solo necesita dos horas para que su algoritmo capte perfectamente los intereses del usuario, dirigiéndolo a vídeos que probablemente le interesen. Esta capacidad para recopilar información sobre nosotros plantea interrogantes sobre la magnitud de la vigilancia que ejerce la plataforma y cómo utiliza estos datos para manipularnos.

         Pablo Gallego, experto en marketing digital, describe a TikTok como una red social que genera dopamina en el usuario, aumentando su predisposición a visualizar anuncios. «Hay un cruce entre lo que sería la psicología y la tecnología, es decir, cuando empezamos a ver el contenido que nos va gustando y vamos dándole like; y la parte tecnológica que va aprendiendo de lo que nos va gustando y lo que no». Sin embargo, esta estrategia de recopilar y analizar datos de los usuarios ha generado gran preocupación en Estados Unidos de América del Norte, lo que ha llevado a intentos de prohibir TikTok en el país.

El algoritmo de TikTok solo necesita dos horas para conocerte y captar tus intereses.
Internet:<rtve.es>  (con adaptaciones)

A partir del texto 15A4-IV, juzgue lo siguiente ítem. 


El sujeto de los verbos de la secuencia «sabe quién eres, cómo piensas, lo que te gusta» (primer párrafo) es «tú». Si quisiéramos cambiar el sujeto por usted, la construcción quedaría Sabe quién es, cómo piensa, lo que le gusta.

Alternativas
Q3147296 Espanhol
Texto 15A4-III

        Cuando se tienen hijos, la noche cambia de significado. De bebés se tiene la esperanza de que más tarde o más temprano acaben regulando el sueño para poder dormir. Lo que uno no espera es que la batalla por irse a la cama dure hasta la adolescencia. Los adolescentes tienen que dormir más que un adulto. La horquilla de horas que deberían descansar cada noche está entre las ocho y las diez. Pero pocos cumplen con esto.

        El pediatra Óscar Sans lo explica: «Cuando llega la preadolescencia o la adolescencia, los jóvenes sufren muchos cambios físicos y hormonales. Y una de las cosas que les pasan es que se transforman. Su ritmo circadiano, este ritmo de 24 horas que nos marca el estar despierto y el estar dormido, se alarga. Y lo que vemos, dicho a grandes rasgos, es que se vuelven más nocturnos».

         «No pueden fisiológicamente conciliar el sueño a la hora que era habitual», apoya María Ángeles Bonmatí, investigadora postdoctoral. Ella apela a la comprensión de este fenómeno para evitar esas broncas diarias que no benefician ni a padres ni a hijos. «Segregan melatonina, que es una hormona que secreta la glándula pineal y que nos da el pistoletazo de salida para el proceso del sueño, más tarde que los adultos», prosigue. Eso quiere decir que el sueño le va a entrar sí o sí más tarde. Y da igual si hemos conseguido que se vayan a la cama o no.

         Los adolescentes segregan melatonina más tarde que los adultos. Y precisamente aquí es donde entran en juego las pantallas. «Las que tienen una luz del espectro azul que retrae la melatonina», advierte Sans. Y como no encuentran el sueño, se ponen a enredar por puro aburrimiento, todavía retrasan más la aparición natural de la somnolencia. «Parece ser que son, además, más sensibles que los adultos a estos estímulos, incluida la pantalla de la televisión», añade Bonmatí.

         Los horarios normales de la sociedad también juegan en contra de los adolescentes. A las ocho ya suena el timbre de la primera clase del instituto. Habría que intentar que los adolescentes no lleguen dormidos. «Un buen consejo es que vayan andando a clase», recomienda Sans. Si está muy lejos, pues un ratito a pie y otro en el medio de transporte que sea necesario.

         Otra recomendación sería no poner a primera hora las asignaturas más duras o tediosas, sino las que les vayan a estimular. Y fijar los exámenes en el momento de la semana en el que tengan un mayor rendimiento: «Mejor un miércoles que un lunes».

         Verdades y mentiras de dormir bien: i) la trampa del fin de semana. «El sueño que los adolescentes pierden entre semana no lo recuperan el fin de semana. No hay que dejarles que duerman todo lo que quieran», alerta el neurofisiólogo Óscar Sans; ii) ojo con la cena. Ni comidas muy copiosas y con grasas, ni mucho líquido en la cena.

Razones por las que los adolescentes se van tan tarde a la cama.
Internet:<elcorreo.com>  (con adaptaciones).

A partir del texto 15A4-III, juzgue lo ítem a seguir.


En el enunciado «No hay que dejarles que duerman» (último párrafo), el término marcado -les se refiere al fin de semana.

Alternativas
Q3147273 Espanhol
Texto 15A1-III

        El Salto Ángel, con una caída de agua de 979 m es una de las maravillas naturales más imponentes del mundo. Kerepakupai Merú, conocido como el Salto Ángel se encuentra en Venezuela.

        El Salto Ángel, es difícil de describir con palabras. La cascada se origina en la meseta de Auyantepui y la caída del agua se estrella en su base, originando un ruido ensordecedor, formando una neblina que crea un ambiente misterioso y a la vez resplandeciente del lugar. En su territorio habita la comunidad Pemon, y una leyenda pasa de generación en generación manteniendo viva la magia del entorno.

         La leyenda habla de la «Dama de la cascada» que poseía una conexión especial con los espíritus de la naturaleza y una belleza sobrenatural. Se dice que un día la Dama se enamoró de un guerrero Pemon y que lucharon por su amor, aun siendo prohibido. Los líderes de la comunidad, no aprobaron la relación y separaron a la pareja. Apenada por su dolor y tristeza, la Dama de la Cascada, acudió al Auyantepui y suplicó a los dioses reunirse con su amado. Los dioses respondieron a sus súplicas, convirtiéndola en una poderosa cascada. Sus aguas, representaban las lágrimas eternas de la Dama, que a través de la cascada, podría permanecer cerca de su amado guerrero por toda la eternidad.

Lugares increíbles.
Internet:<blackpepper.travel/es>  (con adaptaciones)

Juzgue lo siguiente ítem, a partir del texto 15A1-III.


La partícula se en la palabra «reunirse» (tercer párrafo) es un pronombre indeterminado.

Alternativas
Q3145189 Espanhol

Los pronombres demostrativos en español varían según la proximidad del objeto o persona en relación con el emisor y el receptor. Es importante utilizarlos correctamente para indicar cercanía o distancia. Sobre el uso de los pronombres demostrativos, juzgue las siguientes afirmaciones como correctas (C) o incorrectas (I):


1.(_) Esto es lo que quería mostrarte sobre el proyecto.


2.(_) Este libro que estás sosteniendo es muy interesante.


3.(_) No conozco a esta niña que está a tu lado.


Assinale a alternativa cuja respectiva ordem de julgamento esteja correta:



Alternativas
Q3145187 Espanhol

Los numerales en español desempeñan un papel fundamental en la cuantificación y ordenación de elementos. Sobre este tema, evalúe las siguientes afirmaciones:


 I. Los numerales en español pertenecen a la clase de los determinantes y tienen la función de cuantificar u ordenar cosas y seres.


II. Los numerales cardinales primer y tercer sufren apócope cuando anteceden a un sustantivo masculino singular.


 III. Algunos ejemplos de numerales cardinales en español son: Primero, Segundo, Tercero.


Assinale a alternativa correta:

Alternativas
Q3145186 Espanhol

Los pronombres (os pronomes en español) son una clase gramatical con la función de sustituir o representar un nombre (persona, animal o cosa), un adjetivo o una oración. Sobre el tema, juzgue las siguientes afirmaciones como verdaderas (V) o falsas (F):


1. (_)En la frase "Ella se peina todas las mañanas." Contiene un ejemplo de pronombre posesivo.


2. (_)En la frase "Mi mamá llegará a las dos de la tarde." Contiene un ejemplo de pronombre posesivo.


3. (_)En la frase "Nadie faltó al examen de Matemáticas." Contiene un ejemplo de pronombre demostrativo.


Assinale a alternativa cuja respectiva ordem de julgamento esteja correta:

Alternativas
Q3145183 Espanhol
Pronombres interrogativos y exclamativos en español: indican que se está haciendo una pregunta (directa o indirecta) o una exclamación. Considerando que los signos gráficos de interrogación y exclamación se colocan donde comienzan y terminan las frases interrogativas o exclamativas, marque la alternativa correcta:
Alternativas
Q3145182 Espanhol

En español, las formas de tratamiento varían de acuerdo con el contexto y el país. La distinción entre "tú" y "usted" refleja diferentes niveles de formalidad, pero su uso puede presentar variaciones regionales. Sobre el tema, juzgue las siguientes afirmaciones como verdaderas (V) o falsas (F):


1.(_) Tú: Forma de tratamiento que puede ser usada en contextos formales e informales en América Latina.


 2.(_) Usted: La forma de cortesía por excelencia, utilizada en todos los países hispanohablantes.


3.(_) El uso de "usted" puede variar según el país. Por ejemplo, en Argentina, es cada vez menos frecuente y puede ser considerado ofensivo en algunas situaciones.


Seleccione la alternativa cuya secuencia de juicio sea correcta:

Alternativas
Q3133548 Espanhol
En la frase Nosotros planeamos realizar un viaje por carretera para descubrir los paisajes naturales del país, las palabras subrayadas Nosotros y un se clasifican, respectivamente, como:  
Alternativas
Q3128176 Espanhol

La imagen contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.


Los pronombres complemento pueden ser directos (lo, los, la, las) o indirectos (le, les, se) y sirven para sustituir los objetos (directos o indirectos). En la publicidad de Subway, existen las dos sustituciones, directa e indirecta. Enseñala la alternativa que hace esa sustitución pronominal indirecta de forma correcta:
Alternativas
Q3128150 Espanhol
Haga la lectura del texto abajo para contestar la cuestion.

Luis Ortega, cineasta: “Baja mucho la potencia poética cuando una película se vuelve un discurso narrativo y político”

    El director argentino recibió numerosos rechazos por el guion de ‘El Jockey’, una película que es un ejercicio de libertad, palabra que ha vuelto, por otras razones, al centro de la conversación en el país sudamericano
    Cuando antes de dormir reza con un hortodoxo padre nuestro, Luis Ortega (Buenos Aires, 44 años) piensa en las personas que ama y en las que odia. En ese grupo aparece un subgrupo: los que rechazaron su proyecto de película El Jockey. En su estimación fue el 95% de los que recibieron el guion, incluido los que apoyaron su última y muy taquillera El Ángel (2018), que llegó casi al millón y medio de espectadores en Argentina. El director agradeció el no rotundo, sin ambigüedades, de la plataforma Netflix: les interesaban solamente – cuenta – proyectos de alto impacto comercial.
    – El rechazo – el romántico, el profesional – genera mucho rencor. Como cuando te deja una novia y durante seis meses no te podés ni parar en la cama, pero al final decís que deberías agradecerle por el enorme favor de haberte dejado solo. En mi caso, armé una productora con Esteban Perroud y Rodolfo Palacios [eldespacho] y para El Jockey nos asociamos con Rei cine para juntar los fondos que necesitábamos [el presupuesto final rondó los tres millones de dólares].
   – Hay una presión muy fuerte por la identidad, y no sé qué da más miedo: si tener una identidad o no tenerla. Porque la identidad viene a ocupar el espacio vacío que somos, y tal vez esa sea una especie de invasión o de posesión. No sé si me da más miedo esa idea de no saber quién soy, o la posibilidad de que uno en realidad no sea nadie en particular. Me pasa a mí, passa en El Jockey.
    A los 19 años el director cargaba con esa pregunta y encontró, también en la calle, también con un marginal, la idea de su primera película: Caja Negra.
    -Llevaba cuatro meses en la Universidad del Cine y cuando salgo veo pasar al que terminó siendo el actor principal de mi primera película [Eduardo Couget]. Se sentó en un banco, me senté al lado de él, empecé a hablar y le dije: “Me gustaría hacer una película juntos, mi novia [Dolores Fonzi] es atriz”.
    Filmada por el propio Ortega en un formato de video digital de baja resolución, el protagonista sale agobiado de la cárcel, se instala en una pensión del Ejército de Salvación, pide limosna en los semáforos y parece imposibilitado de tener una relación con su hija, representada por Fonzi.   
      -Hubo una intuición de acercar la película a una cosa vital e inabordable. Yo quería contar la relación con mi padre, íntimamente. Por supuesto nunca lo explicite.
     Ramón Palito Ortega fue uno de los músicos argentinos más populares del siglo XX. También actor, productor y director de cine, luego de un breve tiempo de residencia en Miami en la década de 1980 tuvo una incursión de una década en la política: fue gobernador de la norteña provincia de Tucumán, senador nacional y candidato a vicepresidente del peronismo en 1999.
     P. En El Jockey aparece, como personaje, alguien calcado al célebre policía Mario El Malevo Ferreyra. ¿En ese momento vio la dimensión del personaje?
     R. El Malevo estaba detenido porque había matado tres pibes y les había puesto un arma en la mano para plantar un enfrentamiento que no había existido. Se escapó con una granada en mano y le juró la muerte a mi viejo. Se terminó suicidando en vivo en Crónica TV. En El Jockey me propuse ponerme al día con mi niñez, quedaron muchas cosas sin poner en escena. Para mí hacer películas es más eso que una representación, una exteriorización de una narrativa en particular. Creo que estamos todos conectados. Yo confío en eso, que es una confianza ciega, y va a hacer eco en el espectador. Yo trato de conectar con esa fuerza inaccesible al discurso. Por eso en El Jockey no se termina armando un discurso, porque no está alimentada de eso, no tiene un mensaje.
     P. Cuando Pérez Biscayart recibió el premio Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián hizo una referencia al gobierno de Javier Milei: “Se creen muy pillos, se creen militantes de la libertad, pero detrás del autoengaño y el odio que profesan no hay libertad, solo una profunda soledad”. Usted, en general, no se expide sobre temas políticos actuales, ¿pero cómo es su relación con el peronismo?
     R. Yo evito echar leña al fuego porque me parece que hay algo que contribuye a la confusión general y que básicamente es: o estás con esto o estás con esto y no hay otra. Eso baja el nivel de la conversación y es como hablar de fútbol. No quiero tener ningún discurso político, me parece que hay cosas evidentes en la película y una sensibilidad con determinados personajes que no hace falta que yo levante una pancarta. Baja mucho la potencia poética cuando se vuelve un discurso narrativo y político tan preciso. Tengo mucha simpatía por el periodo del ‘45 [el año fundacional del peronismo], previo al bombardeo a la plaza [de Mayo, en junio de 1955, previo al golpe contra Juan Domingo Perón]. Me parece que la gente no llega a entender la transformación que esos dos gobiernos produjeron. No llega a entender que un capataz o una persona que está disminuida a la miseria absoluta, de repente haya tenido posibilidad de tener su casa, su autito, sus vacaciones, un respiro a su vida que le diera espacio para indagar en cosas que hoy sólo están reservadas para los que estamos en una situación más cómoda. Me parece que la gente que odia el peronismo no está viendo lo que ese periodo corto produjo en la sociedad. Yo tengo una empatía con ese periodo y la sostengo. No se refleja en mi voto porque yo no voto.

(Martín Siva – Buenos Aires. Disponible en: https://elpais.com/argentina/. Acceso en: 10/11/2024.) 
En “no te podés ni parar en la cama, pero al final decís que deberías agradecerle”, los verbos subrayados:
Alternativas
Respostas
1: B
2: D
3: E
4: A
5: D
6: C
7: C
8: B
9: C
10: C
11: E
12: E
13: C
14: A
15: C
16: A
17: D
18: D
19: A
20: A