Questões de Concurso Comentadas sobre espanhol

Foram encontradas 2.624 questões

Q1856003 Espanhol
O texto seguinte servirá de base para responder a questão. 

Salvemos la Agenda 2030

Después de seis años de la aprobación de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a nueve años, por lo tanto, de su fecha de expiración, los motivos para el optimismo parecen escasos. La pandemia ha sacudido con enorme virulencia un contexto global ya caracterizado por niveles de desigualdad, precariedad y vulnerabilidad extraordinarios. No hace falta abundar en datos para suponer que muchos de los ODS planteados en septiembre de 2015 enfrentan hoy una realidad mucho peor que antes de la pandemia.

Pero asumir este pesimismo trágico supone comulgar con una nueva versión del fin de la historia. Es necesario poner en valor lo que ha significado en este tiempo el despliegue de la Agenda 2030 en al menos dos aspectos principales. Primero, los ODS siguen siendo parte de una conversación global que reconoce una serie de problemas compartidos. Lejos de ser una agenda prescriptiva del Norte global hacia el Sur global, la esencia de la Agenda 2030 reconoce las contradicciones de un sistema económico y de una gobernanza global que ha beneficiado a los países occidentales y que ha generado efectos sociales y medioambientales inasumibles para el conjunto del planeta.

(Adaptado) El País, 05 out 2021.
Sobre o texto, preencha os parênteses com (V) verdadeiro ou (F) falso:
(__)Os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável estão sendo totalmente atingidos desde a sua criação. (__)A pandemia influenciou o planejamento das ODSs. (__)A realidade mundial melhorou após a pandemia.
Após análise, assinale a alternativa que apresenta a sequência CORRETA dos itens acima, de cima para baixo:
Alternativas
Q1856002 Espanhol
O texto seguinte servirá de base para responder a questão. 

Salvemos la Agenda 2030

Después de seis años de la aprobación de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a nueve años, por lo tanto, de su fecha de expiración, los motivos para el optimismo parecen escasos. La pandemia ha sacudido con enorme virulencia un contexto global ya caracterizado por niveles de desigualdad, precariedad y vulnerabilidad extraordinarios. No hace falta abundar en datos para suponer que muchos de los ODS planteados en septiembre de 2015 enfrentan hoy una realidad mucho peor que antes de la pandemia.

Pero asumir este pesimismo trágico supone comulgar con una nueva versión del fin de la historia. Es necesario poner en valor lo que ha significado en este tiempo el despliegue de la Agenda 2030 en al menos dos aspectos principales. Primero, los ODS siguen siendo parte de una conversación global que reconoce una serie de problemas compartidos. Lejos de ser una agenda prescriptiva del Norte global hacia el Sur global, la esencia de la Agenda 2030 reconoce las contradicciones de un sistema económico y de una gobernanza global que ha beneficiado a los países occidentales y que ha generado efectos sociales y medioambientales inasumibles para el conjunto del planeta.

(Adaptado) El País, 05 out 2021.
Marque a alternativa que NÃO é citada como uma característica do contexto global.
Alternativas
Q1856001 Espanhol
O texto seguinte servirá de base para responder a questão. 

Salvemos la Agenda 2030

Después de seis años de la aprobación de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a nueve años, por lo tanto, de su fecha de expiración, los motivos para el optimismo parecen escasos. La pandemia ha sacudido con enorme virulencia un contexto global ya caracterizado por niveles de desigualdad, precariedad y vulnerabilidad extraordinarios. No hace falta abundar en datos para suponer que muchos de los ODS planteados en septiembre de 2015 enfrentan hoy una realidad mucho peor que antes de la pandemia.

Pero asumir este pesimismo trágico supone comulgar con una nueva versión del fin de la historia. Es necesario poner en valor lo que ha significado en este tiempo el despliegue de la Agenda 2030 en al menos dos aspectos principales. Primero, los ODS siguen siendo parte de una conversación global que reconoce una serie de problemas compartidos. Lejos de ser una agenda prescriptiva del Norte global hacia el Sur global, la esencia de la Agenda 2030 reconoce las contradicciones de un sistema económico y de una gobernanza global que ha beneficiado a los países occidentales y que ha generado efectos sociales y medioambientales inasumibles para el conjunto del planeta.

(Adaptado) El País, 05 out 2021.
Assinale a alternativa que corresponde a uma conjunção aditiva.
Alternativas
Q1856000 Espanhol
O texto seguinte servirá de base para responder a questão. 

Salvemos la Agenda 2030

Después de seis años de la aprobación de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a nueve años, por lo tanto, de su fecha de expiración, los motivos para el optimismo parecen escasos. La pandemia ha sacudido con enorme virulencia un contexto global ya caracterizado por niveles de desigualdad, precariedad y vulnerabilidad extraordinarios. No hace falta abundar en datos para suponer que muchos de los ODS planteados en septiembre de 2015 enfrentan hoy una realidad mucho peor que antes de la pandemia.

Pero asumir este pesimismo trágico supone comulgar con una nueva versión del fin de la historia. Es necesario poner en valor lo que ha significado en este tiempo el despliegue de la Agenda 2030 en al menos dos aspectos principales. Primero, los ODS siguen siendo parte de una conversación global que reconoce una serie de problemas compartidos. Lejos de ser una agenda prescriptiva del Norte global hacia el Sur global, la esencia de la Agenda 2030 reconoce las contradicciones de un sistema económico y de una gobernanza global que ha beneficiado a los países occidentales y que ha generado efectos sociales y medioambientales inasumibles para el conjunto del planeta.

(Adaptado) El País, 05 out 2021.
Marque a alternativa que corresponde a uma conjunção adversativa.
Alternativas
Q1854522 Espanhol
Assinale a alternativa que corresponde a um pronome objeto direto.
Alternativas
Q1854521 Espanhol
Marque a alternativa que NÃO corresponde a um artigo.
Alternativas
Q1854517 Espanhol
Marque a alternativa que corresponde a um adjetivo.
Alternativas
Q1854516 Espanhol
Marque a alternativa que corresponde a um advérbio de intensidade.
Alternativas
Q1854515 Espanhol
Marque a alternativa que NÃO corresponde a uma preposição.
Alternativas
Q1854514 Espanhol
TEXTO
O texto seguinte servirá de base para responder a questão.

¿Hay que reducir el consumo de carne? La ciencia dice que sería más sano y sostenible

La evidencia científica respalda desde hace décadas, pero sobre todo en los últimos años, que reducir el consumo de carne es mejor para nuestra salud y más sostenible para el planeta. Sin embargo, las palabras de este miércoles del ministro de Consumo, Alberto Garzón, trasladando a los españoles esta recomendación han generado una polémica con el sector, con la oposición y hasta dentro del Gobierno. Varios expertos en cambio climático y nutrición recuerdan que esta idea es la misma que defienden la Organización Mundial de la Salud (OMS), el IPCC (el panel de expertos en cambio climático de la ONU) y que respaldan trabajos de investigación publicados en prestigiosas revistas científicas como The Lancet ya desde 1997 por la relación de la carne roja con el cáncer, además de aportaciones posteriores, incluida una en 2020 que ya unía la salud con la huella medioambiental de la ganadería intensiva.

Marta G. Rivera, profesora de investigación en el centro Ingenio del CSIC, considera que "la evidencia científica es muy clara y nos muestra que hay que reducir el consumo de carne". Rivera participó -junto a más de un centenar de científicos- en la elaboración de un informe del IPCC publicado en 2019 que proponía cambiar el sistema alimentario para reducir la crisis climática, que ya apostaba por aumentar los alimentos de origen vegetal. "En el plano ambiental, la producción de carne, sobre todo la intensiva, está vinculada a la deforestación, el incremento de los monocultivos y el uso de fertilizantes para fabricar piensos", dice la investigadora. "Este modelo es insostenible para el planeta. Por eso es necesario reducir el consumo de carne en lugares, como Europa, donde el consumo está por encima de lo deseable tanto en lo ambiental como en salud humana", añade Rivera. Por contraposición, la ganadería extensiva "es mucho más sostenible, porque previene incendios y contribuye al secuestro de carbono". En su opinión, "meterse con la carne genera mucha polémica porque hay muchos intereses económicos de la industria cárnica".

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021.

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021. 
Segundo o texto, qual é a alternativa INCORRETA sobre os impactos do consumo de carne.
Alternativas
Q1854513 Espanhol
TEXTO
O texto seguinte servirá de base para responder a questão.

¿Hay que reducir el consumo de carne? La ciencia dice que sería más sano y sostenible

La evidencia científica respalda desde hace décadas, pero sobre todo en los últimos años, que reducir el consumo de carne es mejor para nuestra salud y más sostenible para el planeta. Sin embargo, las palabras de este miércoles del ministro de Consumo, Alberto Garzón, trasladando a los españoles esta recomendación han generado una polémica con el sector, con la oposición y hasta dentro del Gobierno. Varios expertos en cambio climático y nutrición recuerdan que esta idea es la misma que defienden la Organización Mundial de la Salud (OMS), el IPCC (el panel de expertos en cambio climático de la ONU) y que respaldan trabajos de investigación publicados en prestigiosas revistas científicas como The Lancet ya desde 1997 por la relación de la carne roja con el cáncer, además de aportaciones posteriores, incluida una en 2020 que ya unía la salud con la huella medioambiental de la ganadería intensiva.

Marta G. Rivera, profesora de investigación en el centro Ingenio del CSIC, considera que "la evidencia científica es muy clara y nos muestra que hay que reducir el consumo de carne". Rivera participó -junto a más de un centenar de científicos- en la elaboración de un informe del IPCC publicado en 2019 que proponía cambiar el sistema alimentario para reducir la crisis climática, que ya apostaba por aumentar los alimentos de origen vegetal. "En el plano ambiental, la producción de carne, sobre todo la intensiva, está vinculada a la deforestación, el incremento de los monocultivos y el uso de fertilizantes para fabricar piensos", dice la investigadora. "Este modelo es insostenible para el planeta. Por eso es necesario reducir el consumo de carne en lugares, como Europa, donde el consumo está por encima de lo deseable tanto en lo ambiental como en salud humana", añade Rivera. Por contraposición, la ganadería extensiva "es mucho más sostenible, porque previene incendios y contribuye al secuestro de carbono". En su opinión, "meterse con la carne genera mucha polémica porque hay muchos intereses económicos de la industria cárnica".

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021.

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021. 
Marque a alternativa que corresponde a uma conjunção adversativa.
Alternativas
Q1854512 Espanhol
TEXTO
O texto seguinte servirá de base para responder a questão.

¿Hay que reducir el consumo de carne? La ciencia dice que sería más sano y sostenible

La evidencia científica respalda desde hace décadas, pero sobre todo en los últimos años, que reducir el consumo de carne es mejor para nuestra salud y más sostenible para el planeta. Sin embargo, las palabras de este miércoles del ministro de Consumo, Alberto Garzón, trasladando a los españoles esta recomendación han generado una polémica con el sector, con la oposición y hasta dentro del Gobierno. Varios expertos en cambio climático y nutrición recuerdan que esta idea es la misma que defienden la Organización Mundial de la Salud (OMS), el IPCC (el panel de expertos en cambio climático de la ONU) y que respaldan trabajos de investigación publicados en prestigiosas revistas científicas como The Lancet ya desde 1997 por la relación de la carne roja con el cáncer, además de aportaciones posteriores, incluida una en 2020 que ya unía la salud con la huella medioambiental de la ganadería intensiva.

Marta G. Rivera, profesora de investigación en el centro Ingenio del CSIC, considera que "la evidencia científica es muy clara y nos muestra que hay que reducir el consumo de carne". Rivera participó -junto a más de un centenar de científicos- en la elaboración de un informe del IPCC publicado en 2019 que proponía cambiar el sistema alimentario para reducir la crisis climática, que ya apostaba por aumentar los alimentos de origen vegetal. "En el plano ambiental, la producción de carne, sobre todo la intensiva, está vinculada a la deforestación, el incremento de los monocultivos y el uso de fertilizantes para fabricar piensos", dice la investigadora. "Este modelo es insostenible para el planeta. Por eso es necesario reducir el consumo de carne en lugares, como Europa, donde el consumo está por encima de lo deseable tanto en lo ambiental como en salud humana", añade Rivera. Por contraposición, la ganadería extensiva "es mucho más sostenible, porque previene incendios y contribuye al secuestro de carbono". En su opinión, "meterse con la carne genera mucha polémica porque hay muchos intereses económicos de la industria cárnica".

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021.

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021. 

Sobre o texto, preencha os parênteses com (V) verdadeiro ou (F) falso.


(__)Reduzir o consumo de carne é benéfico para a saúde.

(__)A OMS não defende a redução de consumo de carne.

(__)A crise climática tem relação com o consumo de carne.


Após análise, assinale a alternativa que apresenta a sequência CORRETA dos itens acima, de cima para baixo:

Alternativas
Q1854511 Espanhol
TEXTO
O texto seguinte servirá de base para responder a questão.

¿Hay que reducir el consumo de carne? La ciencia dice que sería más sano y sostenible

La evidencia científica respalda desde hace décadas, pero sobre todo en los últimos años, que reducir el consumo de carne es mejor para nuestra salud y más sostenible para el planeta. Sin embargo, las palabras de este miércoles del ministro de Consumo, Alberto Garzón, trasladando a los españoles esta recomendación han generado una polémica con el sector, con la oposición y hasta dentro del Gobierno. Varios expertos en cambio climático y nutrición recuerdan que esta idea es la misma que defienden la Organización Mundial de la Salud (OMS), el IPCC (el panel de expertos en cambio climático de la ONU) y que respaldan trabajos de investigación publicados en prestigiosas revistas científicas como The Lancet ya desde 1997 por la relación de la carne roja con el cáncer, además de aportaciones posteriores, incluida una en 2020 que ya unía la salud con la huella medioambiental de la ganadería intensiva.

Marta G. Rivera, profesora de investigación en el centro Ingenio del CSIC, considera que "la evidencia científica es muy clara y nos muestra que hay que reducir el consumo de carne". Rivera participó -junto a más de un centenar de científicos- en la elaboración de un informe del IPCC publicado en 2019 que proponía cambiar el sistema alimentario para reducir la crisis climática, que ya apostaba por aumentar los alimentos de origen vegetal. "En el plano ambiental, la producción de carne, sobre todo la intensiva, está vinculada a la deforestación, el incremento de los monocultivos y el uso de fertilizantes para fabricar piensos", dice la investigadora. "Este modelo es insostenible para el planeta. Por eso es necesario reducir el consumo de carne en lugares, como Europa, donde el consumo está por encima de lo deseable tanto en lo ambiental como en salud humana", añade Rivera. Por contraposición, la ganadería extensiva "es mucho más sostenible, porque previene incendios y contribuye al secuestro de carbono". En su opinión, "meterse con la carne genera mucha polémica porque hay muchos intereses económicos de la industria cárnica".

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021.

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021. 
Marque a alternativa que corresponde a doença associada ao consumo de carne.
Alternativas
Q1854510 Espanhol
TEXTO
O texto seguinte servirá de base para responder a questão.

¿Hay que reducir el consumo de carne? La ciencia dice que sería más sano y sostenible

La evidencia científica respalda desde hace décadas, pero sobre todo en los últimos años, que reducir el consumo de carne es mejor para nuestra salud y más sostenible para el planeta. Sin embargo, las palabras de este miércoles del ministro de Consumo, Alberto Garzón, trasladando a los españoles esta recomendación han generado una polémica con el sector, con la oposición y hasta dentro del Gobierno. Varios expertos en cambio climático y nutrición recuerdan que esta idea es la misma que defienden la Organización Mundial de la Salud (OMS), el IPCC (el panel de expertos en cambio climático de la ONU) y que respaldan trabajos de investigación publicados en prestigiosas revistas científicas como The Lancet ya desde 1997 por la relación de la carne roja con el cáncer, además de aportaciones posteriores, incluida una en 2020 que ya unía la salud con la huella medioambiental de la ganadería intensiva.

Marta G. Rivera, profesora de investigación en el centro Ingenio del CSIC, considera que "la evidencia científica es muy clara y nos muestra que hay que reducir el consumo de carne". Rivera participó -junto a más de un centenar de científicos- en la elaboración de un informe del IPCC publicado en 2019 que proponía cambiar el sistema alimentario para reducir la crisis climática, que ya apostaba por aumentar los alimentos de origen vegetal. "En el plano ambiental, la producción de carne, sobre todo la intensiva, está vinculada a la deforestación, el incremento de los monocultivos y el uso de fertilizantes para fabricar piensos", dice la investigadora. "Este modelo es insostenible para el planeta. Por eso es necesario reducir el consumo de carne en lugares, como Europa, donde el consumo está por encima de lo deseable tanto en lo ambiental como en salud humana", añade Rivera. Por contraposición, la ganadería extensiva "es mucho más sostenible, porque previene incendios y contribuye al secuestro de carbono". En su opinión, "meterse con la carne genera mucha polémica porque hay muchos intereses económicos de la industria cárnica".

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021.

(Adaptado) El País, 08 JUL 2021. 
Assinale a alternativa que corresponde ao tempo verbal de "recomendación han generado una polémica con el sector".
Alternativas
Q1847701 Espanhol
En la actualidad, la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera se concibe como un proceso interactivo que debe contribuir tanto a la formación personal, intercultural y social del alumnado del siglo XXI como al desarrollo de su capacidad para reflexionar, comprender la realidad y expresar sus ideas. Uno de los rasgos clave de este cambio de paradigma es el rol de profesor, que pasa a ser un mediador o facilitador del conocimiento. Lógicamente, su responsabilidad en el resultado del aprendizaje no desaparece, sino que compete a profesor y alumno, y este último debe involucrarse activamente como protagonista de su propio aprendizaje, que él debe organizar, bajo supervisión del profesor. REYES-TORRES, A. et al. Multimodalidad e innovación metodológica en la enseñanza […], in Revista Nebrija de Lingüística Apl. a la Ens. de las lenguas, n. 28, 2020. p. 57. https://revistas.nebrija.com/ revista-linguistica/issue/view/29/numero28
Con base en el texto, señale la alternativa correcta.
Alternativas
Q1847700 Espanhol
Analizar el texto de abajo: La ........................................ es un sistema universal de comunicación, como el habla, pero que a diferencia de las limitaciones que ésta presenta, aquella permite transmitir información mediante mensajes que superan las barreras del tiempo, adquiriendo de este modo un reflejo permanente y espacial. Gracias a esta técnica es también posible acumular cantidades ingentes de información y administrar estructuras sociales complejas, por lo que sus orígenes se confunden con los de la civilización. Otra característica distintiva es que le permite al ser humano almacenar conocimiento y libera su mente de la obligación de memorizar. SÁNCHEZ, David. La […] en la clase de ELE, in marcoELE, suplementos, n. 8, 2009. p. 2. https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1225&context=ny_pubs
Señale la alternativa correcta, que presenta el término apropiado para completar el espacio en el texto:
Alternativas
Q1847699 Espanhol
La escritura colaborativa se puede definir como un tipo de escritura en la que todos los miembros del equipo contribuyen en la planeación, producción y revisión de un texto. Eso implica interactuar con los demás y tomar decisiones entre todos los integrantes del equipo. Los miembros pueden asumir distintas responsabilidades de manera rotativa, siempre y cuando los esfuerzos de todos se coordinen para lograr una meta común. […] Recuerde que escribir colaborativamente no implica sólo colocar juntos a los alumnos, sino que éstos contribuyan explícitamente a la escritura de los textos al dar ideas, justificar sus opiniones, tratar de llegar a acuerdos. JIMÉNEZ FRANCO, V. et al. La expresión escrita en alumnos de primaria. México: INEE, 2008. p. 45. https://www.inee.edu.mx/wp-content/ uploads/2019/01/P1D403-1.pdf
Con relación a la escritura colaborativa, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847698 Espanhol
El uso de los mapas conceptuales como herramienta pedagógica toma como base los fundamentos de la psicología cognitiva […], según los cuales el aprendizaje de todo alumno se desarrolla a partir de los conocimientos previos y los marcos contextuales que ya tenga asentados, aunque también pueda modificar, en mayor o menor medida, las estructuras cognitivas desarrolladas previamente. […] Por tanto, será fundamentado en la creación de una nueva relación conceptual que tendrá sentido para cada aprendiente. CARMONA SANDOVAL, A. Los mapas conceptuales en la clase de ELE para fines específicos […], in marco ELE, Revista de didáctica español lengua extranjera, n. 31, 2020. p. 7. https://marcoele.com/ descargas/31/carmona-mapas-conceptuales.pdf
En lo que se refiere al mapa conceptual, señale la alternativa correcta: 
Alternativas
Q1847697 Espanhol
Sobre el feedback (o retroalimentación) del profesor a respecto de la pronunciación del estudiante que está aprendiendo la lengua extranjera, ese no tiene que esperar al final del semestre para ser evaluado; puede constatar él mismo su progreso en el momento justo de la ejecución del ejercicio, lo que le permite comprender la distancia entre lo que él mismo está haciendo y lo que se espera que haga (Olson, 2014). Por eso, el feedback tiene que consistir en información inmediata. POLO CANO, N. Feedback multisensorial para la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación […], in in marco ELE, Revista de didáctica español lengua extranjera, n. 31, 2020. p. 3. https://marcoele.com/ descargas/31/polo-biofeedback_multisensorial.pdf
En lo que se refiere al feedback, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847696 Espanhol
El léxico es un elemento clave de la lengua, ofrece significado y forma la base de nuestra comunicación. Un conocimiento del vocabulario limitado siempre restringe la habilidad de comunicar de manera efectiva, mientras que un desarrollo del vocabulario mejora enormemente la competencia comunicativa (Rufat, 2016). ARISTU OLLERO, A.; TORRES RÍOS, L. El mapeado de textos: un recuerdo para el aprendizaje del léxico, in marcoELE. Revista de didác. Esp. lengua extranj., n. 33, 2021. p, 3. https://marcoele.com/ descargas/33/aristu-torres-mapeado.pdf
Con relación al léxico, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Respostas
1021: B
1022: A
1023: B
1024: C
1025: B
1026: D
1027: C
1028: A
1029: B
1030: C
1031: C
1032: C
1033: C
1034: D
1035: E
1036: B
1037: D
1038: B
1039: C
1040: A