Questões de Concurso Comentadas sobre espanhol

Foram encontradas 2.458 questões

Q3116968 Espanhol

¿Cuál es la importancia de las secuencias didáticas en la enseñanza del español como lengua estranjera? Registre V, para las verdaderas, y F, para las falsas:


(__) Abordar todos los contenidos gramaticales en un corto periodo de tiempo.


(__) Facilitar la organización de los contenidos de forma progresiva y coherente.


(__) Garantizar que todas las y los estudiantes alcancen los mismos objetivos al mismo tiempo.


(__) Eliminar la necesidad de adaptar las actividades a las necesidades individuales de las y los estudiantes.


(__) Facilitar la avaliación del desempeño de las y los estudiantes.



Señale la opción que presenta la secuencia correcta:

Alternativas
Q3116967 Espanhol

En el fragmento do texto del escritor chileno Poli Délano: "Querida madre: hace días que estaba por escribirte, pero el maestro Bradley me tiene sometido a un intenso plan de lectura. Con decirte que ya me he zampado casi todo Dostoievski; qué bárbaro escritor [...]", la palabra destacada transmite una sensación de:


Extracto de: La broma de una mantis religiosa. Poli Délano. Santiago de Chile: Ceibo, 2016: 26. Disponible en: https://polidelano.cl/pdf/la-broma-de-una-mantis.pdf. Acceso: 3 dic 2024.

Alternativas
Q3116966 Espanhol

El español latinoamericano es rico y variado debido a una serie de factores. De la lista a continuación, marque V, para las verdaderas, y F, para las falsas, a respeto de eses factores:


(__) La educación formal e informal.


(__) La influencia de las lenguas indígenas.


(__) El proceso de colonización y los flujos migratorios.


(__) La estandarización de la lengua a través de los medios de comunicación de masa.



Seleccione la opción que representa la secuencia correcta:

Alternativas
Q3116965 Espanhol

En el contexto de la literatura latinoamericana, la contemporaneidad se refiere a autores y autoras cuyas obras se inscriben en el marco de la segunda mitad del siglo XX en adelante. La literatura contemporánea latinoamericana ha sido influenciada por la historia y la realidad política y social de la región, y ha producido algunas de las obras más importantes y reconocidas a nivel internacional.


De las listas a continuación, seleccione la que corresponde a autores y autoras de la literatura contemporánea latinoamericana:

Alternativas
Q3116964 Espanhol
En Argentina, el uso del verbo coger para referirse a acciones cotidianas, como "coger el bus ", es socialmente incorrecto, mientras que en otros países latinoamericanos, como Colombia, esta expresión es de uso común para describir el acceso al transporte colectivo. ¿Cuál es la principal razón para esta diferencia lingüística?
Alternativas
Q3116963 Espanhol

Relacione las metolodologías de enseñanza lingüística listadas en la primera columna, con sus características en la segunda:


Primera columna: metodología lingüística


1. Análisis pragmático


2. Método inductivo


3. Método deductivo


4. Gramática cognitiva


5. Estudio comparativo


Segunda columna: características


(__) Esta metodología consiste en el/la docente presentar reglas explícitas antes de realizar prácticas con ejemplos.


(__) Enseña cómo usar el lenguaje según el contexto sociocultural (registros, cortesía, etc.).


(__) Explica el uso gramatical vinculando conceptos con el significado y el contexto.


(__) Ayuda a las y los estudiantes a identificar reglas gramaticales y patrones lingüísticos a partir de ejemplos contextualizados.


(__) Se basa en comparar estructuras gramaticales y vocabulario entre la lengua materna del/de la estudiante y la segunda lengua.


Seleccione la opción que representa la asociación correcta entre las columnas:

Alternativas
Q3116961 Espanhol

¿Cuáles de las siguientes estrategias son útiles para fomentar el desarrollo de la producción oral en el aula? Registre V, para las verdaderas, y F, para las falsas:


(__) Debates.


(__) Corrección dialogada.


(__) Memorización de diálogos.


(__) Uso de tarjetas con imágenes.


(__) Actividades de lectura en grupo. 


Senãle la opción que presenta la secuencia correcta: 

Alternativas
Q3116960 Espanhol

O texto seguinte servirá de base para responder a questão. 


"El bólido era un Escarabajo. Volkswagen rojo como la estela que dejaba a su paso en medio de un calor sofocante y una velocidad que aturdía a la mujer preñada que iba de copilota. Ella veía, preocupada, pasar hospitales como alucinaciones, a su lado derecho e izquierdo. La velocidad desalmada que el piloto y padre de la criatura daba a esa máquina de los setenta se hacía aún más ardua por los huecos en esa carretera de polvo, a mitad pavimentada, que él debía esquivar con una dignidad de atleta. Era algo así como una competencia de obstáculos, que ella vivía como si fuera una carrera de cien metros, y él como si fuera un maratón. El niño, que nacería instantes más tarde, se sentía como un pedazo de hueso en un hirviente sancocho dominguero, meneado y aliñado por esa abuela con mucha fe que conocería horas después en el hospital al cual todavía no habían llegado." 


Extracto de: Happy. Miguel Ángel Pérez Pirela. 1 Ed. Caracas: La Iguana Ediciones y Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2023: 9. Disponible en: https://www.laiguana.tv/la-iguana-ediciones/.

¿Cómo podría describirse la actitud del padre durante el viaje?
Alternativas
Q3116959 Espanhol

O texto seguinte servirá de base para responder a questão. 


"El bólido era un Escarabajo. Volkswagen rojo como la estela que dejaba a su paso en medio de un calor sofocante y una velocidad que aturdía a la mujer preñada que iba de copilota. Ella veía, preocupada, pasar hospitales como alucinaciones, a su lado derecho e izquierdo. La velocidad desalmada que el piloto y padre de la criatura daba a esa máquina de los setenta se hacía aún más ardua por los huecos en esa carretera de polvo, a mitad pavimentada, que él debía esquivar con una dignidad de atleta. Era algo así como una competencia de obstáculos, que ella vivía como si fuera una carrera de cien metros, y él como si fuera un maratón. El niño, que nacería instantes más tarde, se sentía como un pedazo de hueso en un hirviente sancocho dominguero, meneado y aliñado por esa abuela con mucha fe que conocería horas después en el hospital al cual todavía no habían llegado." 


Extracto de: Happy. Miguel Ángel Pérez Pirela. 1 Ed. Caracas: La Iguana Ediciones y Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2023: 9. Disponible en: https://www.laiguana.tv/la-iguana-ediciones/.

¿Qué significa la metáfora del "sancocho dominguero" en el contexto del texto?
Alternativas
Q3116956 Espanhol

O texto seguinte servirá de base para responder a questão.


Generación Zzzzzzz


380 (grupo)


En mis tiempos todo era distinto

Los jóvenes eran listos

A mis 17 años ya estaba graduado

Y meses después trabajando

Y no, no puedes opinar

Primero vete a estudiar

Y ¿de qué sirven tus ideales?

Todas esas cosas son banales.

Cómo odio que seas tan moralista

Cómo odio que seas tan idealista

Cómo odio que seas tan inconformista.

Porque así no puedo mentir

Que el dinero es el único camino a elegir

Porque así me haces sentir 

Que todo esto es culpa de mí

Porque así me quiero morir

Y todo eso es gracias a ti.

Porque nada de lo que digas

Se va a hacer realidad

Por favor, ¿tú que me vas a contar de igualdad?

Y deja de llorar! ¿no sabes que eso está mal?

Y toda tu generación se puede ir a volar.

Porque es una m...

Maldita generación Z.


Letras. https://www.letras.mus.br/380-grupo/generacion-zzzzzzz.

De acuerdo con la forma culta del espanhol, ¿cuál es el error en la frase: "Que todo esto es culpa de mí"
Alternativas
Q3111412 Espanhol

Observa atentamente las palabras subrayadas y responde a lo que se pide a continuación.


(1) Uno (a)- Pronombre indefinido, puede usarse con referencia al yo que habla. “Una ya no está para esos trotes”.


(2) Cuyo- Hace el oficio de adjetivo demostrativo, va separado por determinantes del nombre al que acompaña y con el cual concuerda. ”El señor cuyo perro ladra se enfada”.


(3) Tiempos compuestos de los verbos- se forman con los tiempos simples del auxiliar HABER y el participio del verbo que se conjuga. “ Borges ha escrito lindos poemas”.


(4) Oraciones subordinadas- Desempeña una función gramatical dentro de otra llamada principal. No es dependiente de la proposición principal o que no está subordinada a ella. “Creo que no dices la verdad”.


(5) La enclisis- es cuando el pronombre viene después del verbo. “Iba diciéndolo poco a poco”.


(6) Aún- Con tilde, es una conjunción y equivale a incluso. “Aún viéndolo, no lo creía”.



La secuencia con todas proposiciones correctas es:

Alternativas
Q3111406 Espanhol
Texto II para responder la cuestión

Pruebas

Otro día decidí hacer un test propuesto por un sitio de Internet. El nombre del test resultaba tentador: “Qué diría Freud de ti”. Guau. Respondí todas las preguntas y el resultado fue el siguiente: “Los acontecimientos de tu infancia te marcaron hasta los doce años, después de lo cual buscaste conocimientos intelectuales que te ayudaron a madurar”. ¡Perfecto! Eso es exactamente lo que me pasó a mí. Me alegré muchísimo: había tenido una consulta sobre fenómenos paranormales con el padre del psicoanálisis y él dio en el clavo.

Tenía tiempo de sobra, y la curiosidad es algo que no me hace falta, así que decidí volver al examen y responder todo de forma diferente a como había respondido antes. Seleccioné algunas alternativas extrañas que no tenían nada que ver con mi personalidad. Y fui a comprobar el resultado, que decía lo siguiente: “Los acontecimientos de tu infancia te marcaron hasta los doce años, después de los cuales buscaste conocimientos intelectuales que te ayudaron a madurar”. 
 
Fuente: (MEDEIROS, M. Doidas e santas. Porto Alegre, 2008 (adaptado).
Respecto a las influencias que Internet puede tener en los usuarios, Mederos expresa una reacción irónica en el fragmento: 
Alternativas
Q3111403 Espanhol
Según el texto I ¿cuál de las siguientes alternativas NO es un prerrequisito mencionado en el texto para el aprendizaje de la lectoescritura en niños con TEA?
Alternativas
Q3086473 Espanhol

Texto 1


Lea con atención el cuento de abajo y en seguida conteste la pregunta


Programa de entretenimiento


de Ana María Shua


Es un programa de juegos por la tele. Los niños se ponen zapatillas de la marca que auspicia el programa. Cada madre debe reconocer a su hijo mirando solamente las piernitas a través de una ventana en el decorado. El país es pobre, los premios son importantes. Los participantes se ponen de acuerdo para ganar siempre. Si alguna madre se equivoca, no lo dice. Después, cada una se lleva al hijo que eligió, aunque no sea el mismo que traía al llegar. Es necesario mantener la farsa largamente porque la empresa controla con visitadoras sociales los hogares de los concursantes. Hay hijos que salen perdiendo, pero a otros el cambio les conviene. También se dice que algunas madres hacen trampa, que se equivocan adrede.


Shua, Ana María. Cazadores de letras. Minificción reunida. Madrid: Páginas de Espuma, 2009. p. 108.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, diptongo es la secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba y que no se separan silábicamente.


Señale la alternativa en que todas las palabras contengan diptongos.

Alternativas
Q3086472 Espanhol

Texto 1


Lea con atención el cuento de abajo y en seguida conteste la pregunta


Programa de entretenimiento


de Ana María Shua


Es un programa de juegos por la tele. Los niños se ponen zapatillas de la marca que auspicia el programa. Cada madre debe reconocer a su hijo mirando solamente las piernitas a través de una ventana en el decorado. El país es pobre, los premios son importantes. Los participantes se ponen de acuerdo para ganar siempre. Si alguna madre se equivoca, no lo dice. Después, cada una se lleva al hijo que eligió, aunque no sea el mismo que traía al llegar. Es necesario mantener la farsa largamente porque la empresa controla con visitadoras sociales los hogares de los concursantes. Hay hijos que salen perdiendo, pero a otros el cambio les conviene. También se dice que algunas madres hacen trampa, que se equivocan adrede.


Shua, Ana María. Cazadores de letras. Minificción reunida. Madrid: Páginas de Espuma, 2009. p. 108.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.


Señale la alternativa en que todas las palabras contengan hiato.

Alternativas
Q3086470 Espanhol

Texto 1


Lea con atención el cuento de abajo y en seguida conteste la pregunta


Programa de entretenimiento


de Ana María Shua


Es un programa de juegos por la tele. Los niños se ponen zapatillas de la marca que auspicia el programa. Cada madre debe reconocer a su hijo mirando solamente las piernitas a través de una ventana en el decorado. El país es pobre, los premios son importantes. Los participantes se ponen de acuerdo para ganar siempre. Si alguna madre se equivoca, no lo dice. Después, cada una se lleva al hijo que eligió, aunque no sea el mismo que traía al llegar. Es necesario mantener la farsa largamente porque la empresa controla con visitadoras sociales los hogares de los concursantes. Hay hijos que salen perdiendo, pero a otros el cambio les conviene. También se dice que algunas madres hacen trampa, que se equivocan adrede.


Shua, Ana María. Cazadores de letras. Minificción reunida. Madrid: Páginas de Espuma, 2009. p. 108.

En lo que se refiere a la clase gramatical de las palabras, de acuerdo con su función en la oración, “después”, “aunque”, “pero” y “también”, subrayadas en el texto, corresponden respectivamente a:
Alternativas
Q3083321 Espanhol

Elija la opción correcta.


I. Son las dos menos cuarto

II. Son las dos y media

III. Son las dos en punto.

Alternativas
Q3083320 Espanhol

Sobre la sociolingüística, relaciona la segunda columna de acuerdo con la primera.


1. Variedades diacrónicas.

2. Variedades diatópicas.

3. Variedades diafásicas.

4. Variedades diastráticas.


( ) Tienen relación con el emplazamiento geográfico de los hablantes (dialectos y hablas locales).

( ) Tienen que ver con la situación de cada acto comunicativo, que hace que el hablante seleccione un determinado nivel de la lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores (formalidad e informalidad, por ejemplo).

( ) Diferenciación entre nivel culto y un nivel vulgar.

( ) Representan los cambios que una lengua puede presentar con el paso del tiempo.


La secuencia está correcta en

Alternativas
Q3083318 Espanhol

Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.


La importancia de promover la diversidad cultural y lingüística a través de la educación


• Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Para construir sociedades sostenibles, es de vital importancia promover la diversidad cultural y lingüística.

• La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.

• No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en éstas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.

• Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.

• El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2021 “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad” reconoce que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás.

• La educación, basada en la primera lengua o la lengua materna, debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.
 


La educación multilingüe basada en la lengua materna 


    La educación multilingüe basada en la lengua materna se entiende como la educación que comienza en el idioma que habla el alumno con mayor fluidez, para luego introducir gradualmente otros idiomas.

    Varios estudios muestran que la educación bilingüe basada en el primer idioma permite mejorar el rendimiento académico, reducir la repetición de grados y obtener mejores resultados de aprendizaje, incluso en el segundo idioma (Benson y otros, 2012; Campaña Mundial por la Educación, 2013).

    Según el último Informe GEM para América Latina y el Caribe elaborado por UNESCO junto a SUMMA, “la mayoría de los países ya han incorporado la diversidad y la identidad a sus planes de estudios, pero no todos los grupos están representados y sigue sin resolverse el problema de la enseñanza en la lengua natal de los niños”.

    Uno de los desafíos más grandes en la región es que las personas de todas las identidades puedan reconocerse a sí mismas como dotadas de valor en los currículos y en los libros de texto.

    “En algunos países, la adaptación a la lengua materna de los niños y las niñas ha sido insuficiente. En Anguilla, las iniciativas en pro de la creciente comunidad hispanófona promueven el inglés como segundo idioma en la escuela primaria, pero no en la secundaria. En Suriname se ofrecen lecciones multilingües de media hora por semana, pero no se las aborda como una forma de educación multilingüe basada en la lengua materna”, señala el informe.

    Este enfoque no pretende ser una forma de educación multilingüe basada en la lengua materna. El objetivo es hacer que todos niños y niñas se sientan bienvenidos en casa y en el aula, y fomentar el respeto por el idioma y la cultura de cada uno (Kambel, 2020).  

    Otros países de América Latina y el Caribe han conseguido importantes progresos en la incorporación del bilingüismo en el sistema educativo, especialmente en el caso de los pueblos indígenas. El Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (IPELC) de Bolivia y sus 28 Institutos de Lengua y Cultura diseñan políticas y acciones estratégicas para el desarrollo de las lenguas y culturas indígenas (Corbetta y otros, 2020). La labor de investigación, revitalización lingüística y difusión del IPELC y los Institutos se ha enriquecido con la participación de universidades, escuelas de formación de docentes y otras instituciones académicas, así como de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios. Los Institutos de Lengua y Cultura han recuperado y publicado 23 alfabetos de pueblos y naciones indígenas (Ministerio de Educación de Bolivia, 2017).

    En Guatemala, el Gobierno ha participado activamente en la elaboración de libros de texto en lenguas mayas, una tarea difícil dado que la mayoría no estaban escritas (Bonfil, 2020). Además de incorporar la instrucción en idiomas indígenas, los currículos inclusivos deben reconocer y valorar la cultura de los pueblos indígenas y adaptarse a ella. En varios países de la región se han desplegado esfuerzos por reconocer positivamente a los pueblos indígenas en los currículos, a menudo con la contribución de los grupos interesados. La participación de todos los interesados en los procesos de elaboración de los currículos les confiere mayor legitimidad y capacidad para incluir y representar eficazmente a todos los agentes de la sociedad.

    En Colombia, el material didáctico sobre la identidad afrocolombiana ha sido siempre escaso. Cuando sí se incorpora material de ese tipo en el aula, la imagen de las personas afrodescendientes suele tergiversarse y representarse mediante estereotipos (Corbetta y otros, 2020). Después de varios años de trabajo colectivo con las comunidades afrocolombianas, así como con los pueblos indígenas, el país se definió a sí mismo como un país social y democrático, multicultural, pluriétnico y biodiverso en 2016, reconociendo a los pueblos indígenas como parte integral de la nación (Peralta Miranda y otros, 2019, pág. 92). Un resultado directo de este cambio fue el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, orientado a reformar los currículos y los procesos para capacitar al personal docente y a los y las administradoras en materia etnoeducativa (Corbetta y otros, 2020).


   Sin embargo, las políticas de educación intercultural no son inmunes a las deficiencias de diseño y las dificultades de aplicación. La impartición de educación intercultural no suele ser obligatoria, sino que se deja a la buena voluntad y discreción de las autoridades locales y las escuelas.

   En Argentina y Chile, por ejemplo, se han emprendido importantes esfuerzos para integrar la educación intercultural en el currículo y los materiales didácticos. A pesar de ello, la adopción de los materiales ha sido voluntaria y limitada en ambos países. En Argentina, sólo dos universidades ofrecen oportunidades de capacitación en educación intercultural bilingüe, esto es, la Universidad Nacional de Santiago del Estero en quichua (desde 2012) y la Universidad Nacional del Chaco Austral (desde 2016) (Mato, 2020). Chile introdujo en 2009 el Sector de Lengua Indígena en las escuelas donde al menos el 20% del estudiantado pertenece a grupos indígenas.

    Tras una consulta realizada con los grupos indígenas en 2019, en 2021 se empezará a enseñar la nueva asignatura «Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales», entre 1° a 6° grado, en las escuelas del Sector de Lengua Indígena, aunque se debatió la posibilidad de impartir la asignatura en todas las escuelas


(Ministerio de Educación de Chile, 2019. Adaptado. Disponible en: https://mapa.summaedu.org/Acceso en: 15/09/2024.)

En: “La labor de investigación, revitalización lingüística y difusión del IPELC y los Institutos se ha enriquecido […]” (7º§) la palabra destacada en contraste con la lengua portuguesa puede ser clasificada como:
Alternativas
Q3038703 Espanhol
“Tu vida me pertenece”, la primera telenovela de la historia que hace 60 años encendió nuestra pasión

        Fue la primera telenovela latinoamericana. Se empezó a transmitir en Brasil en diciembre de 1951 y mostró el primer beso en vivo de la televisión brasileña. Además, fue la pionera de un género que hoy genera millones de dólares en todo el mundo.
        “No pensé que llegaría a ser tan importante”, recuerda la actriz Vida Alves.
        “Creí que iba a ser algo sencillo, interesante, bonito pero no de tal relevancia. Para mí, era sólo un trabajo.”
        La estrella de televisión brasileña, ahora con más de 80 años de vida y algo frágil, rememora con modestia y orgullo su parte en la revolución televisiva brasileña.
       A principios de la década de los 50, Vida era una joven actriz en la ciudad de São Paulo y la primera estación de televisión – TV Tupi – acababa de lanzarse.
        “El primer programa era una especie de mezcla de todo: todos los géneros, todos los programas, todas las atracciones: eso era TV Tupi. Y ahí fue donde fui a trabajar, por suerte.”
        “Todo era muy básico. Todo el equipo técnico tenía que ser importado de Estados Unidos y todos los programas eran transmitidos desde los estudios en vivo”, le cuenta a la BBC desde Rio de Janeiro Mauro Alencar, escritor y asesor de televisión y telenovelas.
        “Algunas de las grandes tiendas de la ciudad ponían televisiones en sus vitrinas para que la gente pudiera ver los programas y ese nuevo aparato. Era algo totalmente ajeno, como de otro planeta”, explica.
          Desde los años 30, las compañías de jabón estadounidenses habían financiado las radionovelas – de hay en nombre en inglés soap (jabón) operas – para venderle sus productos a las amas de casa.
            A mediados de 1940, las primeras telenovelas aparecieron en la pequeña pantalla en EE.UU.
        En América Latina, cuando TV Tupi empezó en 1950, presentaba adaptaciones de teatro clásico, como las obras de Shakespeare.
        Ese tipo de teleteatro era una manera barata de llenar espacio, como recuerda Vida Alvez, y era popular entre la audiencia.
            “Las obras de teatro televisadas eran el trabajo más importante en la TV en esa época. Era producciones grandiosas que se filmaban los domingos. Las hacían prestándole mucha atención a los detalles. Había un gran teatro en la ciudad con más de 300 sillas y todos se llenaban con hasta 400 personas.”
        “Era la principal atracción del barrio”, cuenta la actriz.

(Disponible en:<https://www.bbc.com/mundo/articles/c19gzz70ndno> . Acceso el: 14/10/2023. Adaptado.)
Considere los términos subrayados: “A mediados de 1940, las primeras telenovelas aparecieron en la pequeña pantalla en EE.UU.” (10º§) Es correcto decir que, por pequeña pantalla, el texto se refiere al (a la):
Alternativas
Respostas
101: A
102: C
103: D
104: A
105: A
106: E
107: E
108: C
109: C
110: C
111: B
112: D
113: C
114: A
115: C
116: B
117: A
118: C
119: C
120: C