Questões de Concurso Comentadas sobre espanhol
Foram encontradas 2.553 questões
Estupor en México por asesinato de bebé
El pequeño de 7 meses fue acribillado junto con sus padres por hombres armados en Oaxaca. Habría sido un ajuste de cuentas. En las redes sociales comparan este caso con la muerte de Aylan, el nene sirio que se ahogó en el mar y apareció en una playa turca.
(Por Agencias AP y Télam 05/02/2016)
México. El asesinato de un bebé de 7 meses en México, acribillado junto con sus padres por hombres armados, y la difusión de la fotografía de los cuerpos generaron una ola de indignación y el reclamo masivo de castigo a los responsables. El homicidio ocurrió el viernes frente a un supermercado en la localidad de Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca, y en las redes sociales muchos trazaron un paralelo entre esa muerte y el caso de Aylan, el refugiado sirio muerto ahogado cuya imagen en una playa turca dio la vuelta al mundo. La foto, ampliamente difundida, que muestra a las víctimas de Oaxaca después de ser asesinadas, detonó una ola de reacciones en las que se acusa a las autoridades de incapacidad para frenar la creciente ola de violencia en esta provincia, una de las más pobres y con mayor población indígena de México-.
Desde un vehículo
Según la Procuraduría de Justicia de Oaxaca, varios hombres armados mataron a la familia desde un vehículo en movimiento. El padre, identificado como el comerciante Juan Alberto Pano, de 24 años, llevaba al bebé Marcos Miguel en sus brazos. A su lado estaba la madre del niño, Alba Isabel, de 17 años. La imagen del bebé ensangrentado, boca abajo junto el cuerpo sin vida de su padre, se viralizó y las redes sociales se llenaron de inmediato de denuncias, protestas y comparaciones con Aylan Kurdi, el pequeño de 3 años que apareció ahogado a orillas del mar Mediterráneo hace cinco meses.
Mensajes virales
“¿Te acuerdas del niño sirio? Pues esto pasa en México, para ser precisos en Pinotepa, Oaxaca, donde el narcotráfico mató a esta familia, incluyendo a este pequeño ángel de 7 meses”, escribió un usuario a través de Facebook.
A través de Twitter, otro internauta preguntó por qué no se ha desatado la misma ola de rechazo en México que generó el caso de Aylan. “Los mejicanos pareciéramos más compasivos por otros que por nosotros mismos”, afirmó.
“¿Podemos imaginar algo más injusto que un asesinato a sangre fría de una familia que carga a su bebé en brazos?”, señaló el columnista local Octavio Martínez.
Las autoridades señalaron que el crimen habría sido motivado por una venganza de bandas de narcotraficantes, específicamente de una “pandilla del estado de Guerrero”, vecino a Oaxaca, porque supuestamente los padres del bebé eran vendedores de drogas.
La Fiscalía señaló que estas muertes coincidieron con el asesinato de un hombre identificado como Isidoro González, que les suministraba la droga a los padres del niño, según las primeras investigaciones.
La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca condenó el caso y abrió una investigación con base en informes de los medios.
Los peritos de la Fiscalía hallaron 18 casquillos de bala calibre 38. Los expertos se preguntan por qué hubo tantos disparos para asesinar a una pareja y a su bebé. La oficina del ombudsman local exigió a la Fiscalía de Oaxaca investigar los hechos y enviarle una copia del prontuario para seguir de cerca los avances del caso.
(Disponible en http://www.lavoz.com.ar/mundo/estupor-en-mexico-por-asesinatode-bebe)
Estupor en México por asesinato de bebé
El pequeño de 7 meses fue acribillado junto con sus padres por hombres armados en Oaxaca. Habría sido un ajuste de cuentas. En las redes sociales comparan este caso con la muerte de Aylan, el nene sirio que se ahogó en el mar y apareció en una playa turca.
(Por Agencias AP y Télam 05/02/2016)
México. El asesinato de un bebé de 7 meses en México, acribillado junto con sus padres por hombres armados, y la difusión de la fotografía de los cuerpos generaron una ola de indignación y el reclamo masivo de castigo a los responsables. El homicidio ocurrió el viernes frente a un supermercado en la localidad de Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca, y en las redes sociales muchos trazaron un paralelo entre esa muerte y el caso de Aylan, el refugiado sirio muerto ahogado cuya imagen en una playa turca dio la vuelta al mundo. La foto, ampliamente difundida, que muestra a las víctimas de Oaxaca después de ser asesinadas, detonó una ola de reacciones en las que se acusa a las autoridades de incapacidad para frenar la creciente ola de violencia en esta provincia, una de las más pobres y con mayor población indígena de México-.
Desde un vehículo
Según la Procuraduría de Justicia de Oaxaca, varios hombres armados mataron a la familia desde un vehículo en movimiento. El padre, identificado como el comerciante Juan Alberto Pano, de 24 años, llevaba al bebé Marcos Miguel en sus brazos. A su lado estaba la madre del niño, Alba Isabel, de 17 años. La imagen del bebé ensangrentado, boca abajo junto el cuerpo sin vida de su padre, se viralizó y las redes sociales se llenaron de inmediato de denuncias, protestas y comparaciones con Aylan Kurdi, el pequeño de 3 años que apareció ahogado a orillas del mar Mediterráneo hace cinco meses.
Mensajes virales
“¿Te acuerdas del niño sirio? Pues esto pasa en México, para ser precisos en Pinotepa, Oaxaca, donde el narcotráfico mató a esta familia, incluyendo a este pequeño ángel de 7 meses”, escribió un usuario a través de Facebook.
A través de Twitter, otro internauta preguntó por qué no se ha desatado la misma ola de rechazo en México que generó el caso de Aylan. “Los mejicanos pareciéramos más compasivos por otros que por nosotros mismos”, afirmó.
“¿Podemos imaginar algo más injusto que un asesinato a sangre fría de una familia que carga a su bebé en brazos?”, señaló el columnista local Octavio Martínez.
Las autoridades señalaron que el crimen habría sido motivado por una venganza de bandas de narcotraficantes, específicamente de una “pandilla del estado de Guerrero”, vecino a Oaxaca, porque supuestamente los padres del bebé eran vendedores de drogas.
La Fiscalía señaló que estas muertes coincidieron con el asesinato de un hombre identificado como Isidoro González, que les suministraba la droga a los padres del niño, según las primeras investigaciones.
La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca condenó el caso y abrió una investigación con base en informes de los medios.
Los peritos de la Fiscalía hallaron 18 casquillos de bala calibre 38. Los expertos se preguntan por qué hubo tantos disparos para asesinar a una pareja y a su bebé. La oficina del ombudsman local exigió a la Fiscalía de Oaxaca investigar los hechos y enviarle una copia del prontuario para seguir de cerca los avances del caso.
(Disponible en http://www.lavoz.com.ar/mundo/estupor-en-mexico-por-asesinatode-bebe)
ALCONCHEL, José L. G. Introducción a la explicación lingüística de textos. Metodología y práctica de comentarios lingüísticos. 3ª ed. Madrid: Edinumen, 1993. p. 124.
En lo que se refiere a la connotación, señale la alternativa correcta:
1. Las variedades geográficas son. ( ) También llamadas “niveles de lengua o sociolectos”.
2. Los registros lingüísticos son. ( ) Diferencias diatópicas.
3. Las variantes sociales son. ( ) Las variedades funcionales o diafásicas
I) es el primer movimiento americano, pero, paradójicamente, lleno de influencias extranjeras;
II) el relato breve modernista propone acercamiento estético a la realidad, adquiriendo una fisionomía subjetiva, llenándose de sonoridades, imágenes y recursos asociados a la poesía;
III) propone una estética mimética que, bajo una representación detallista y objetiva, busca establecer personajes con hondura psicológica que reflejen la problemática social del inicio del siglo XX;
IV) trabaja con el extremo del entorno social, con la combinación de tres elementos: el discurso científico europeo, el determinismo y el evolucionismo;
V) reclama una esfera autónoma para el arte, trabaja sobre el lenguaje y busca universalidad.Están CORRECTOS los ítems:
Están CORRECTOS los ítems:
Sara: ¿Por qué eso?
Marta: Porque está como distante, regresa de trabajar súper tarde y cada vez que lo llamo a su móvil me dice que está ocupado y que no puede hablar.
Luis: ¡Qué tío este Paco, con dos mujeres!
Sara: Che Luis, ubicáte, que es algo serio.
Luis: No, sí, sí, discúlpame Marta. Era una broma.
Marta: Vale Luis, que ni ánimo de reírme tengo.
Sara: Bueno, pero eso no quiere decir nada Marti, ¿por qué no lo charlás con él?
Luis: Ah, chicas, antes de que me olvide, Jaime quiere invitaros a su fiesta de cumpleaños mañana. ¿Quieren ir?
Sara: ¡Ay, calláte! ¡Por Dios!
Marta: No sé Luis. ¿Y cómo saco el tema, Sara?
Sara: Mirá, agarrás y le decís que desde hace un tiempito te sentís mal porque él se está comportando de una manera rara con vos.
Luis: Y luego... le dices que se deje de dar vueltas y le preguntas directamente si te está engañando. Y si dice que sí, pues lo reviento.
Marta: Gracias por vuestro apoyo amigos, aunque no quiero nada de violencia.
Analiza las declaraciones.
I. Sara hace uso de hipocorísticos al referirse a Marta como Marti.
II. La variedad linguística que habla Sara, español argentino, son el seseo y el yeísmo.
III. No ocurre variación de las palabras según el origen geográfico del interlocutor.
IV. Las personas utilizan un código muy mal elaborado.
Según el texto, podemos inferir que
MARÍN, Francisco M.; RAMÍREZ, Paloma E. Guía de gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 2001. p. 346.
Con relación a las instancias mencionadas, relacione las columnas 1 y 2:
Columna 1
1. Agudas 2. Llanas 3. Esdrújulas
Columna 2
( ) Son aquellas palabras en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s. Ejemplos: fácil, césped, álbum, fémur. ( ) Son aquellas palabras en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde. Ejemplos: política, éxito, análisis, pájaro. ( ) Son aquellas palabras en las que el acento recae en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en n, o en s. Ejemplos: jamás, café, corazón, jardín.
Señale la alternativa correcta, que presenta la respuesta apropiada en la relación de las columnas 1 y 2:
“Boqueteros” se entregaron por segunda vez y los detuvieron
SANTIAGO – Por segunda vez en el día, se entregaron a la justicia los denominados “boqueteros”, acusados de hacer un boquete para robar un banco y cuya libertad fue revocada. Y esta vez sí se cursó el trámite y quedaron detenidos.
Adaptado de: http://www.emol.com/noticias/nacional/2007/07/11/262336/boqueteros-se-entregaron-por-segunda-vez-yquedaron-detenidos.html. Acceso en 10/12/16
La palabra boquete solo NO puede sustituirse en el texto por
Texto 3
(Revista AutoPlus, Buenos Aires, No
114, abril 2014)
Texto 3
(Revista AutoPlus, Buenos Aires, No
114, abril 2014)
De acuerdo con las Orientaciones Curriculares de la Enseñanza Media en Brasil, es función de las clases de lengua extranjera colaborar con el desarrollo del proceso de literacidad crítica.
Según el documento, esta propuesta de lectura “procura levar os alunos a construir sentidos a partir do que leem, em vez de extrair o sentido do texto, pois não entende que os sentidos já estejam dados no texto, à espera da compreensão. Acredita, ainda, que os sentidos são construídos dentro de um contexto social, histórico, imerso em relações de poder. Daí ser a leitura uma atividade de linguagem que envolve conhecer o mundo, ter uma visão desse e refletir sobre as possibilidades e as conveniências de transformação social.”
(BRASIL, 2006, p. 115-116)
De ese modo, leerá a continuación cuestiones – de carácter pedagógico – cuya finalidad sería desarrollar una comprensión lectora del anuncio citado (texto 3) comprometida con la literacidad crítica:
I. ¿Cómo se dice “auto” en el español estándar?
II. ¿Qué tipo de relación los elementos verbales y no verbales del texto establecen entre vida y consumo?
III. Las imágenes del anuncio construyen el sentido de que la separación de una pareja lleva a la división de bienes, como el auto, en partes iguales. ¿Este tipo de división igualitaria está garantizada en todos los grupos sociales?
Señale la alternativa que contiene la(s) cuestión(es) que corresponde(n) a este tipo de trabajo:
Texto 3
(Revista AutoPlus, Buenos Aires, No
114, abril 2014)
Se puede aprovechar didácticamente el enunciado “Cambia tu vida, cambiás tu auto” para trabajar elementos lingüísticodiscursivos fundamentales a la comprensión textual.
A continuación, señale la única alternativa correcta respecto al análisis del lema de la campaña.
Texto 3
(Revista AutoPlus, Buenos Aires, No
114, abril 2014)
A partir de la campaña publicitaria de la revista AutoPlus se puede explorar elementos importantes para el trabajo con lengua extranjera en la educación básica.
De acuerdo con los Parámetros Curriculares de la Enseñanza Media en Brasil, es importante desarrollar en las clases de lengua extranjera en la escuela diversas competencias, entre las cuales se puede citar:
I. hacer distinción entre las variedades lingüísticas.
II. comprender de qué forma se puede interpretar un enunciado en razón a sus aspectos sociales y/o culturales.
III. utilizar estrategias verbales y no verbales para favorecer la comunicación.
Señale la alternativa que contenga la(s) afirmativa(s) que
coincide(n) con las características presentes en el texto
publicitario citado:
Texto 2
Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
(Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada)
En el verso del poema de Neruda, “Me gustas cuando callas y estás como distante”, el uso adverbial del vocablo como tiene la función de atenuar el grado de certeza de lo que se expresa a continuación.
Señale la única alternativa en la que todas las expresiones también trasmiten el sentido de incertidumbre.
Texto 2
Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
(Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada)
En la tercera estrofa del poema de Neruda, se percibe en la formación de la rima el énfasis puesto por el poeta sobre un fenómeno fonológico de su suelo natal que tiene la(s) siguiente(s) característica(s):
I. Chile es una zona donde ocurre yeísmo.
II. La Y y la LL se pronuncian igual en todas las regiones hispánicas.
III. En la variedad chilena, la LL en "arrullo" se pronuncia de modo distinto a la Y en "tuyo".
Señale:
Texto 2
Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
(Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada)
En la segunda estrofa del poema de Neruda, se verifica el uso de distintas formas del posesivo femenino de 1ª persona de singular:
“Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.”
Señale la única alternativa que presenta una afirmación incorrecta respecto al análisis del uso de esos posesivos en el trozo citado.
Texto 2
Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
(Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada)
Según la gramática de Matte Bon (2005/I, p. 257):
“Existe un número consistente de verbos y expresiones que se refieren a sensaciones, reacciones físicas o emotivas, etc. que experimenta un sujeto, en las que el sujeto que las vive / sufre (es decir: el sujeto al que se aplican) va en una forma de pronombre indirecto – y el verbo no concuerda con él, sino con lo que provoca la reacción o la sensación.”
Si se toma en cuenta que el verbo gustar forma parte de esa categoría verbal presentada por Matte Bon y si se observa su uso en el verso “Me gustas cuando callas porque estás como ausente”, del poema de Neruda, señale V para la afirmativa verdadera y F para la falsa, respecto a los análisis didácticos enumerados abajo:
( ) La formulación “Me gustas” – con el verbo conjugado en 2ª persona de singular – es una forma popular considerada un error respecto a la gramática culta de la lengua y no se le debe llevar a la sala de clase.
( ) En la construcción “Me gustas cuando callas” se puede identificar que el sujeto de la expresión emotiva del texto está representado gramaticalmente por el pronombre complemento indirecto de 1ª persona de singular, mientras el verbo gustar concuerda en la 2ª persona de singular con el elemento responsable por la sensación experimentada por el yo lírico.
( ) El verso de Neruda es una interesante muestra de que el verbo gustar en español puede conjugarse en cualquier persona y número dependiendo de los elementos que ocupan las posiciones sintácticas de sujeto y complemento, en general distintas en comparación al portugués.
Las afirmativas son, respectivamente,
En otro trecho del texto de Goettenauer, se encuentra la siguiente afirmación:
“Infelizmente, uma das atitudes do aprendiz de língua espanhola é o nivelamento: olhar sob um único ângulo distintos povos e crer que é possível comunicar-se com todos eles a partir de um mesmo paradigma, como se a língua fosse uma forma, um conjunto de normas, e não precisasse de adaptações, reformulações ou ajustes, conforme as diferentes realidades. Por outro lado, o professor privilegia, via de regra, uma das nações onde o espanhol é o idioma oficial – Espanha, na maior parte dos casos – ignorando as demais, seja por considerá-las de menor prestígio, seja por praticidade. As duas atitudes são extremas e improdutivas por uma razão muito simples: restringem as possibilidades de encontro.”
(GOETTENAUER, 2005, p. 70)
Las opciones abajo demuestran las actitudes de estudiantes o docentes de español lengua extranjera criticadas por la autora, a excepción de una. Señálela.
En el texto “Espanhol: língua de encontros”, Elzimar Goettenauer dice que:
“É fundamental que cada aprendiz – bem como todo professor – se veja como uma pessoa única, com sentimentos, opiniões e ideias próprias e importantes para os grupos dos quais faz parte, inclusive a classe de espanhol. Isso significa que a sala de aula não é meramente um lugar onde o professor está a postos para transmitir alguns conhecimentos a alunos que os recebem passivamente. A sala de aula deve ser espaço de discussão de temas variados que permita a todos a expressão livre de suas ideias. Ou seja, aprender a apresentar-se em espanhol pressupõe muito mais do que saber dizer o nome, a idade, a nacionalidade ou falar de gustos y aficiones. Pressupõe, em primeiro lugar, reconhecer-se como pessoa e saber que há muito mais a dizer de si mesmo!”
(GOETTENAUER, 2005, p. 66)
Respecto a lo observado en el texto, señale V para la afirmativa verdadera y F para la falsa.
( ) Se pone en cuestión la tradición didáctica que desconsidera la importancia de la expresión subjetiva en el aula.
( ) Se ratifica la necesidad del trabajo con listados de expresiones idiomáticas en situaciones de presentación personal.
( ) Se indica el presupuesto de que el sujeto se construye en el lenguaje y a través del proceso de interacción con distintos grupos sociales.
Las afirmativas son, respectivamente,
(Julio Cortázar. Historia de cronopios y de famas)