Questões de Concurso Sobre vocabulário | vocabulario em espanhol

Foram encontradas 540 questões

Q3216536 Espanhol
¿Cuál de las siguientes palabras es heterosemántica con respecto al portugués? 
Alternativas
Q3206184 Espanhol

Considere los textos a seguir para contestar la pregunta:



TEXTO 1


Cuando los ángeles lloran


Música de Maná


A chico Méndez lo ___________ (matar -ellos)

Era un defensor y un ángel

De toda la amazonia


El murió a sangre fría

Lo sabía Collor de Melo

Y también la policía


Cuando los ángeles lloran

Lluvia cae sobre la aldea

Lluvia sobre el campanario

Pues alguien murió


Un ángel ___________ (caer - él)

Un ángel murió

Un ángel ___________ (irse - él)

Y no volverá


(Instrumental)


Disponible en:

<https://www.musixmatch.com/lyrics/Man%C3%A1/

Cuando-los-%C3%A1ngeles-lloran>

Accedido en: 24 sep. 2024.



TEXTO 2


El legado del activista medioambiental que sigue resonando 32 años después de su asesinato


Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como Chico Mendes (Xapuri, Acre, Brasil, 1944) fue uno de los que más alto denunció que la Amazonía estaba siendo masacrada.

(…)

En los setenta se convirtió en uno de los líderes más importantes de la lucha pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales, hasta que fue asesinado a finales de 1988, frente a la puerta de su casa. Hoy, más de tres décadas después, sus compañeros y los indígenas siguen sus pasos.



MAHTANI, Noor. El legado del activista

medioambiental que sigue resonando 32 años después

de su asesinato. El País: Madrid, 2020.

Disponible en: <https://elpais.com/planetafuturo/2020-10-25/el-legado-del-activistamedioambiental-que-sigue-resonando-32-anosdespues-de-su-asesinato.html>

Accedido en: 24 sep. 2024.

La banda Maná, fundada en 1987 en Guadalajara/MX, es considerada como una de las bandas latinoamericanas más influyentes y bien sucedidas de los últimos tiempos. El estilo musical del grupo mexicano es clasificado como una mezcla de pop rock, pop latino, calypso, reggae y ska. A lo largo de su carrera, Maná ha mostrado interés por los problemas medioambientales. La canción Cuando los ángeles lloran pertenece al cuarto álbum del grupo y es considerada un homenaje al ecologista Chico Mendes, asesinado en Brasil a finales de 1988.

Al llevar en cuenta que la canción aborda sobre una acción pasada (la muerte de Chico Mendes), ocurrida en un tiempo puntual y acabado (RAE, 2010), elige la alternativa que completa correcta y respectivamente los huecos presentes en la letra de la música Cuando los ángeles lloran, a partir de los verbos y personas del discurso indicados entre paréntesis:
Alternativas
Q3206181 Espanhol

Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:



Figura 6


Q33_36.png (596×152)


Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.

Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-

mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.

El término tarada, presente en el cuarto recuadro de la tira cómica de Mafalda, puede ser considerado un ejemplo de falso cognato o heterosemático (en uno de sus posibles significados). Dicho de otro modo, a pesar de esa palabra existir en lengua portuguesa, no hay equivalencia semántica cuando utilizada en lengua española (JODAR, 2013).

Al tener en cuenta las informaciones contextuales y sus posibles significados, la palabra tarada puede ser remplazada, sin pérdida de sentido, por TODOS los términos presentados a continuación (RAE, 2019), EXCEPTO por
Alternativas
Q3206180 Espanhol

Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:



Figura 6


Q33_36.png (596×152)


Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.

Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-

mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.

De acuerdo con Ramires-Carmona (2013, p. 166), “la lengua española americana está formada por una gran complejidad y heterogeneidad de culturas”. Una de las mayores diferencias registradas entre el español peninsular y el español americano consiste en el uso del voseo, fenómeno lingüístico presente en varios países latinoamericanos, utilizados con mayor intensidad en la Región del Río de la Plata, que abarca países como Argentina, Uruguay y Paraguay.

Considerando los tipos variaciones lingüísticas y sus respectivos factores motivadores (BAGNO, 2007), el uso expresivo del voseo, registrado solamente en algunas regiones hispanohablantes, forma parte de cuál tipo de variación lingüística?
Alternativas
Q3206177 Espanhol
Según Bagno (2007, p. 66), el hecho de haber una gramática normativa no garantiza la existencia de un patrón lingüístico uniforme. Inevitablemente, todas las lenguas presentan cambios y variaciones motivadas por diversos factores, como la cultura, el contexto de uso, la época, las experiencias individuales o colectivas, entre otros.

Llevando en cuenta las informaciones presentadas, relaciona las columnas 1 y 2, asociando cada tipo de variación a su respectiva definición:

Columna 1
1. Variación diatópica
2. Variación diacrónica
3. Variación diastrática
4. Variación diafásica

Columna 2
( ) Está relacionada a las variedades usadas según el contexto. Ejemplos: situaciones formales x situaciones informales.
( ) Está relacionada a las variedades geográficas. Ejemplos: regionalismos y dialectos.
( ) Está relacionada a las variedades de nivel sociocultural, utilizadas por grupos específicos. Ejemplos: tecnicismos y jergas.
( ) Está relacionada a las variedades registradas a lo largo del tiempo. Ejemplos: el castellano antiguo y el español actual.

La secuencia que completa correctamente la columna 2, de arriba hacia abajo, es:
Alternativas
Q3206174 Espanhol

Considere el texto a continuación para contestar la cuestione:



Treis


Noum sei como será nas terra sivilisada

mas ein Artigas

viven los que tienen apeyido.

Los Se Ninguéim

como eu

semo da frontera

neim daquí neim dalí

no es noso u suelo que pisamo

neim a lingua que falemo.



(SEVERO, Fabián. Noite nu Norte: poesía de la frontera. Montevideo: Rumbo Editorial, 2011, p. 21.)

Desde un punto de vista ortográfico y geográfico (presente en las variedades fronterizas), el término apeyido (verso 3) puede ser considerado como una forma variante del vocablo apellido (fonéticamente, las dos formas son pronunciadas del mismo modo), que traducido al portugués significa sobrenome. El término apellido es categorizado como un falso cognato o heterosemático por tener una grafía bastante similar a la palabra apelido del idioma portugués. Todavía, aunque se parezcan en la ortografía, sus significados son bastante diferentes cuando se comparan las dos lenguas (portugués y español). En resumen, los falsos cognatos son palabras que poseen semejanzas gráficas y/o fonéticas entre dos lenguas generalmente originarias de una misma lengua, en este caso del latín (JODAR, 2013, p. 130).

Llevando en consideración el término apellido, en todos los conjuntos de palabras presentados a continuación hay CUATRO ejemplos de falsos cognatos/heterosemáticos, EXCEPTO en la alternativa: 
Alternativas
Q3206172 Espanhol
Además de la cohesión y de la coherencia, otros elementos son igualmente importantes para la construcción de sentido de un texto, los llamados factores de textualidad (KOCH; TRAVAGLIA, 2006; PASERO, 2016).

Todos los términos presentados a continuación forman parte de los factores de textualidad, EXCEPTO la alternativa: 
Alternativas
Q3206169 Espanhol

Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:



EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023



Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.


El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.


Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.


Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)


Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.



(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.

Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)

Las expresiones idiomáticas, aunque no sean una prioridad en la enseñanza de lenguas extranjeras, son esenciales para quienes desean hablar con fluidez, puesto que además de compartir informaciones históricas y culturales, pueden ayudar a profundizar los referentes culturales con características que pueden diferir entre un idioma y otro (GARCÍA; BETANCOURT; DOMINGUEZ, 2021; RIOS, 2013).

Sobre la expresión idiomática poner(se) en marcha y sus posibles contextos de uso, ¿cuál alternativa NO explica correctamente su significado?
Alternativas
Q3206167 Espanhol

Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:



EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023



Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.


El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.


Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.


Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)


Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.



(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.

Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)

Siempre que se está leyendo un texto, especialmente si está escrito en una lengua extranjera, es muy importante afijarse al contexto en que se utilizan las palabras.

Al llevar en cuenta las informaciones contextuales y las definiciones presentes en el Diccionario de la Lengua Española - Real Academia Española (RAE, 2019), relaciona las columnas 1 y 2, asociando cada una de las palabras subrayadas en el texto a su respectiva definición o lista de sinónimos:

Columna 1
1. Pujanza (línea 1)
2. Virulencia (línea 16)
3. Desplazando (línea 20)
4. Merma (línea 26)

Columna 2
( ) Mover o sacar a alguien o algo del lugar en que está.
( ) Disminución, decrecimiento y pérdida.
( ) Agresividad, aspereza y furia.
( ) Fuerza grande o robustez para impulsar o ejecutar una acción.

La secuencia que completa correctamente la columna 2, de arriba hacia abajo, es:
Alternativas
Q3187446 Espanhol
El reconocimiento de falsos cognatos es crucial para evitar malentendidos en la comunicación entre hablantes de portugués y español. Los falsos cognatos son palabras que parecen similares en ambos idiomas, pero que tienen significados diferentes. Comprender estas diferencias ayuda a los alumnos a expresarse de manera más precisa. En este ejercicio, debes identificar cuál de las siguientes alternativas es un falso cognato:
Alternativas
Q3167708 Espanhol
¿Cuál de las siguientes opciones no describe un familiar correcto?
Alternativas
Q3167705 Espanhol

Imagem associada para resolução da questão

Disponible en: https://www.gocomics.com/el-cafe-de-poncho/2014/10/03 



En el cómic, el personaje dice "mi cabeza está tan caliente y pica." ¿Qué palabra podría sustituir a "pica" sin cambiar el significado?

Alternativas
Q3167704 Espanhol
En el uso de marcadores de tiempo, es importante entender cómo se disponen para expresar eventos que van del pasado al futuro. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta al menos seis marcadores de tiempo en orden cronológico desde el pasado hacia el futuro?
Alternativas
Q3167702 Espanhol

Seleccione la alternativa que presenta los días de la semana en el orden correcto, empezando por el domingo.

Alternativas
Q3167421 Espanhol

El Texto I que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión 


Un lazarillo robot para ciegos



Una startup del estado brasileño de Espírito Santo realizó una prueba piloto de una máquina autónoma para ayudar a los discapacitados visuales a movilizarse en espacios cerrados


Un robot de unos 4 kilogramos de peso, 40 centímetros de altura y con la forma de una maleta pequeña, con asa retráctil y rueditas, podrá verse en los próximos meses acompañando a personas con discapacidad visual en centros comerciales, tiendas y aeropuertos de Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo, en Brasil. Se trata de Lysa, un lazarillo robótico que la startup Vixsystem viene desarrollando desde 2014 y que a finales de 2021 salió al mercado para su uso en ambientes interiores.


El robot Lysa, que está equipado con un software específico, una aplicación para teléfonos móviles, recursos de inteligencia artificial, una red de sensores, cámara y el sistema láser Lidar (detección de luz y medición de distancias), realiza un mapeo del lugar, traza una ruta hasta el destino y guía al usuario hasta el sitio deseado. Durante el desplazamiento, emite indicaciones acústicas y de locomoción.


“Detecta los posibles objetos ubicados delante y encima del usuario, eludiéndolos e indicando si hay una persona o un grupo de ellas en el camino. En concreto, proporciona orientaciones precisas y es mucho más inteligente que un bastón”, dice Neide Sellin, licenciada en ciencias de la computación y directora ejecutiva de la startup. Sellin se refiere a los bastones inteligentes que ya existen en el mercado e identifican obstáculos no solo en el suelo, sino también a la altura de la cabeza, tales como las ramas de los árboles y macetas colgantes, culpables de muchos accidentes que sufren las personas ciegas.


“Para este mes [marzo] tenemos pedidos de entrega de 20 unidades”, comenta Sellin. “De esas 20 unidades, algunas han sido efectivamente vendidas y otras se las estamos dejando al cliente para que las pruebe. Como es un proyecto nuevo, las empresas primero quieren probarlo y analizar su necesidad para luego formalizar su compra”. Cada robot cuesta 15.000 reales.


Para el año que viene, la startup espera tener a punto una nueva versión equipada con GPS para su uso en ambientes exteriores, en la vía pública. “Para desplazarse por la calle aún debemos resolver algunos problemas. El mayor reto se presenta cuando no hay aceras”. La emprendedora cuenta con el apoyo de la FAPESP desde 2021, en el marco del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe), para trabajar en la versión del robot para espacios exteriores.


La empresa fue seleccionada en un llamado a la presentación de propuestas de investigación estratégica en internet lanzado por la Fundación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), el Ministerio de Comunicación (MCom) y el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Vixsystem fue la primera empresa emergente fuera de São Paulo con un proyecto aprobado en el marco del programa Pipe. En la propuesta conjunta del MCTI, el MCom y el CGI.br, la FAPESP puede contemplar ayudas a proyectos fuera de São Paulo.


Un prototipo artesanal


La empresaria relata que la idea de desarrollar un robot lazarillo nació en 2011, cuando impartía clases de robótica en la enseñanza media en una escuela pública de Serra, un municipio del Área Metropolitana de Vitória, la capital del estado de Espírito Santo. “Luego de investigar y comprobar que se trataba de una demanda importante, con mis alumnos construimos un prototipo, utilizando algunas piezas de otros robots. Hicimos pruebas y convoqué a 20 personas con discapacidad visual para que nos dieran su opinión”, recuerda. “Y ahí mismo querían comprarlo aunque fuera un aparato muy artesanal. Aquello llamó mucho mi atención sobre la necesidad y la importancia de desarrollar un producto como ese. No he podido obtenerlo tan rápido como hubiera querido, pero lo hice”.


El impulso inicial para el diseño del prototipo surgió de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil en 2014. La ayuda de esa institución permitió la contratación de dos investigadores con maestría –un ingeniero electrónico y otro de la computación– para dar continuidad al proyecto. “Se fabricaron varios prototipos y se efectuaron diversas validaciones. Todo el concepto del Lysa lo elaboré con la ayuda de más de 200 personas con discapacidad visual que nos dieron sus opiniones.


En 2017, tras participar en la versión brasileña del programa de televisión Shark Tank, un reality show de emprendimientos, la empresaria ganó 200.000 reales y visibilidad para buscar otras fuentes de financiación. La empresa también contó con la ayuda de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) de Brasil y de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica y la Innovación de Espírito Santo (Fapes).


Para el abogado Marcelo Panico, del área de relaciones institucionales de la Fundación Dorina Nowill para Ciegos, en São Paulo, la idea de un guía robot es prometedora, pero al tratarse de una tecnología novedosa se la debe evaluar minuciosamente. Y reflexiona que, más allá del tema del costo del robot, también deben evaluarse las ventajas y desventajas de la nueva tecnología desde un punto de vista social. “Hoy en día, los perros guía tienen el respeto de la sociedad y su presencia en distintos ambientes está garantizada por la ley. Además, el perro se convierte en un compañero de la persona con deficiencia visual e incluso le es de ayuda para su autoestima”.


Sin embargo, Panico advierte que en Brasil hay pocos lazarillos en actividad. Se estima que en el país hay solamente 200 de estos animales para un universo de aproximadamente 6,5 millones de personas con discapacidad visual. Los perros guías, según el abogado, suelen ser entrenados en el exterior a un costo de 10.000 dólares, y el tiempo de espera para obtener uno puede demorar hasta dos años. Los costos de entrenamiento suelen correr a cargo de instituciones y proyectos asociados.



https://revistapesquisa.fapesp.br/ Edição abril de 2022.

A continuación, leerá algunas afirmaciones respecto al desarrollo del producto mencionado en el texto.

I. El prototipo inicial se hizo en un escuela pública.
II. La ayuda de CNPq de Brasil permitió la contratación de expertos.
III. La participación en un reality show brasileño dio visibilidad al proyecto.

Señale:
Alternativas
Q3161054 Espanhol
Palabras cognadas y falsos cognados son frecuentes entre el español y el portugués, pudiendo facilitar o confundir la comprensión textual. Evalúe las siguientes afirmaciones con base en los ejemplos presentados. Con respecto al tema, marque V para las afirmaciones verdaderas y F para las falsas:

(__)La palabra "exquisito", en español, es un cognado verdadero y significa "requintado" o "delicioso" en portugués.
(__)El término "actual", en español, significa "atual", siendo un ejemplo de falso cognado.
(__)"Ropa", en español, es un falso cognado, ya que significa "ropa" en portugués.
(__)La palabra "embarazada", en español, es un falso cognado, ya que significa "embarazada" en portugués, y no "avergonzada".

La secuencia correcta es:
Alternativas
Q3147297 Espanhol
Texto 15A4-III

        Cuando se tienen hijos, la noche cambia de significado. De bebés se tiene la esperanza de que más tarde o más temprano acaben regulando el sueño para poder dormir. Lo que uno no espera es que la batalla por irse a la cama dure hasta la adolescencia. Los adolescentes tienen que dormir más que un adulto. La horquilla de horas que deberían descansar cada noche está entre las ocho y las diez. Pero pocos cumplen con esto.

        El pediatra Óscar Sans lo explica: «Cuando llega la preadolescencia o la adolescencia, los jóvenes sufren muchos cambios físicos y hormonales. Y una de las cosas que les pasan es que se transforman. Su ritmo circadiano, este ritmo de 24 horas que nos marca el estar despierto y el estar dormido, se alarga. Y lo que vemos, dicho a grandes rasgos, es que se vuelven más nocturnos».

         «No pueden fisiológicamente conciliar el sueño a la hora que era habitual», apoya María Ángeles Bonmatí, investigadora postdoctoral. Ella apela a la comprensión de este fenómeno para evitar esas broncas diarias que no benefician ni a padres ni a hijos. «Segregan melatonina, que es una hormona que secreta la glándula pineal y que nos da el pistoletazo de salida para el proceso del sueño, más tarde que los adultos», prosigue. Eso quiere decir que el sueño le va a entrar sí o sí más tarde. Y da igual si hemos conseguido que se vayan a la cama o no.

         Los adolescentes segregan melatonina más tarde que los adultos. Y precisamente aquí es donde entran en juego las pantallas. «Las que tienen una luz del espectro azul que retrae la melatonina», advierte Sans. Y como no encuentran el sueño, se ponen a enredar por puro aburrimiento, todavía retrasan más la aparición natural de la somnolencia. «Parece ser que son, además, más sensibles que los adultos a estos estímulos, incluida la pantalla de la televisión», añade Bonmatí.

         Los horarios normales de la sociedad también juegan en contra de los adolescentes. A las ocho ya suena el timbre de la primera clase del instituto. Habría que intentar que los adolescentes no lleguen dormidos. «Un buen consejo es que vayan andando a clase», recomienda Sans. Si está muy lejos, pues un ratito a pie y otro en el medio de transporte que sea necesario.

         Otra recomendación sería no poner a primera hora las asignaturas más duras o tediosas, sino las que les vayan a estimular. Y fijar los exámenes en el momento de la semana en el que tengan un mayor rendimiento: «Mejor un miércoles que un lunes».

         Verdades y mentiras de dormir bien: i) la trampa del fin de semana. «El sueño que los adolescentes pierden entre semana no lo recuperan el fin de semana. No hay que dejarles que duerman todo lo que quieran», alerta el neurofisiólogo Óscar Sans; ii) ojo con la cena. Ni comidas muy copiosas y con grasas, ni mucho líquido en la cena.

Razones por las que los adolescentes se van tan tarde a la cama.
Internet:<elcorreo.com>  (con adaptaciones).

A partir del texto 15A4-III, juzgue lo ítem a seguir.


Es posible sustituir «cena» (último párrafo) por desayuno, sin que eso suponga ninguna alteración semántica. 

Alternativas
Q3147281 Espanhol
Texto 15A1-VI

        Los falsos amigos son palabras cuya ortografía o pronunciación es semejante entre idiomas, pero ellos tienen universos semánticos diferentes. En el caso específico de la lengua española y la portuguesa, que son cercanas además de tener un origen en común, el latín, nos encontramos muchas palabras parecidas que, sin embargo, podrían ser muy diferentes. Este tipo de palabras suelen causar confusión. Algunos ejemplos de esas palabras son: maestro en una escuela, vaso de agua, en un rato, el pollo está rico y exquisito. ¿Sabes la diferencia?

Internet:<todamateria.com.br>  (con adaptaciones)

Juzgue lo ítem siguiente, a partir del texto 15A1-VI.


Por su ortografía y pronunciación las palabras pizarra, libro y lápiz son falsos cognados.

Alternativas
Q3147280 Espanhol
Texto 15A1-VI

        Los falsos amigos son palabras cuya ortografía o pronunciación es semejante entre idiomas, pero ellos tienen universos semánticos diferentes. En el caso específico de la lengua española y la portuguesa, que son cercanas además de tener un origen en común, el latín, nos encontramos muchas palabras parecidas que, sin embargo, podrían ser muy diferentes. Este tipo de palabras suelen causar confusión. Algunos ejemplos de esas palabras son: maestro en una escuela, vaso de agua, en un rato, el pollo está rico y exquisito. ¿Sabes la diferencia?

Internet:<todamateria.com.br>  (con adaptaciones)

Juzgue lo ítem siguiente, a partir del texto 15A1-VI.


La palabra «maestro», en el ejemplo del texto, se refiere a la persona que enseña un arte, una ciencia o un oficio. 

Alternativas
Q3147264 Espanhol
Texto 15A1-I

        De acuerdo con el diccionario electrónico de la Real Academia Española, etimológicamente el término método proviene del latín Methodus, significando que se define como «un camino para lograr unos fines determinados» (Sánchez, 2000: 28). En educación, el método corresponde a la forma en que una situación de enseñanza-aprendizaje es conducida, de modo que el alumno pueda efectivamente aprender la materia que es objeto de estudio.

        Por otra parte, en el marco de la enseñanza de lenguas extranjeras, Richards y Rodgers (2003) entienden por método un conjunto sistemático de prácticas docentes fundadas en una determinada teoría del lenguaje y del aprendizaje de idiomas. Para Sánchez (2000), el método es un conjunto integrado por: a) una base teórica que deriva de convicciones y creencias coherentes capaces de empujar a actuar de una u otra manera; b) un elenco de elementos lingüísticos seleccionados de acuerdo con la base teórica anterior, que constituirían los objetivos de enseñanza de aprendizaje; y c) un conjunto de técnicas adecuadas para lograr los objetivos propuestos.

        Un método se relaciona en el plano teórico con un enfoque. Este registra las teorías acerca de la naturaleza de la lengua y la naturaleza del aprendizaje de una lengua, de las cuales emanan las prácticas y los principios sobre la enseñanza de idiomas.

       Tanto las teorías acerca de la lengua, como sobre el aprendizaje, que subyacen en un método cualquiera, suelen exteriorizarse incluyendo diversos aspectos de los cursos de lenguas extranjeras, como: la programación del curso; los objetivos del curso; el papel del profesor; el papel del alumno; el uso de la lengua materna de los estudiantes; los contenidos de la enseñanza; las destrezas lingüísticas; los recursos y materiales; y las actividades que se llevan a cabo en clase y fuera de ella.

El concepto de método.
Internet:<docente.ifrn.edu.br>  (con adaptaciones). 

Con base en el texto 15A1-I, juzgue lo próximo ítem.


Los vocablos «como» y «suelen» (cuarto párrafo) podrían intercambiarse por cuanto y tienen sin que por ello la oración sufra cambios en su significado.

Alternativas
Respostas
1: B
2: D
3: A
4: C
5: A
6: B
7: C
8: D
9: D
10: B
11: C
12: A
13: D
14: A
15: A
16: C
17: E
18: E
19: C
20: E