Questões de Concurso Público SEDUC-TO 2023 para Professor da Educação Básica - Professor Regente Letras - Espanhol
Foram encontradas 20 questões
I. Hace falta que el alumno esté expuesto a una creciente variedad de lenguajes y discursos.
II. Importa la interacción con otras lenguas y lenguajes, usando interlenguas específicas de determinados contextos.
III. Mejor que la gramática como norma de la lengua patrón, interesa uma gramática contrastiva.
Señale:
I. En la Concepción Estructuralista, el sentido del texto está en las palabras y al lector le toca decodificar los signos lingüísticos al buscar el significado del texto que es uno sólo.
II. En la Concepción Cognitivista, el lector al activar sus conocimientos previos recorre las marcas y pistas dejadas por el autor.
III. En la Concepción Interaccionista¸ son las reflexiones cognitivas del lector las que rigen el proceso y el lector no depende del texto.
Señale
I. Surgió con el interés por las culturas latina y griega.
II. Sigue siendo empleado hasta hoy.
III. Las explicaciones se dan en la lengua materna del aprendiz.
IV. Sólo se emplea la traducción pero no la versión.
Señale:
I. El principio fundamental es que la L2 se aprende a través de la L2.
II. No se recurre jamás a la traducción en la transmisión del significado.
III. Se parte de situaciones auténticas en las que se ve la lengua en uso.
IV. Por primera vez las cuatro destrezas se ven integradas.
Señale:
I. El alumno sólo debería ser expuesto a la lengua escrita cuando los patrones de la lengua oral ya estuvieran automatizados.
II. La forma preferida de presentación era el diálogo.
III. No se aprendía com el equívoco.
IV. Las estructuras básicas de la lengua debían practicarse hasta la automatización.
Señale:
I. Los diálogos deben presentar personajes en situaciones reales de uso de la lengua.
II. El uso de textos simplificados debe evitarse porque perjudica la autenticidad del material.
III. El desarrollo del vocabulario pasivo es defendido.
IV. El uso de la lengua materna es permitido, principalmente al comienzo del curso.
Señale:
I. La lengua como gramática se veía como la “mejor forma de lenguaje”.
II. La cultura patrón (o “erudita”) se veía como la “mejor” forma de cultura.
III. El conocimiento (como sistema cerrado de contenidos) se veia como la única forma de saber.
Es correcto lo que se afirma en
I. las cuestiones muchas veces ignoran el texto leído y no requieren que el lector articule su conocimiento previo a la información del texto.
II. las cuestiones de gramática muchas veces sólo requieren la selección o reconocimiento de clases de palabras.
III. predomina una visión de lectura como mero proceso de selección de informaciones.
Señale:
(ANTUNES, 2003, p. 62-63)
A continuación leerá algunas afirmaciones respecto a la producción de textos en la escuela.
I. Se fomenta la práctica repetitiva de un género que sólo se escribe en la escuela.
II. Por ello, la competencia escrita no se desarrolla.
III. Hace falta incorporar prácticas discursivas de uso real.
Señale:
I. Se puede apoyar en textos orales y escritos que tratan de su conocimiento de mundo.
II. El alumno encontrará puntos de convergencias y divergencias entre la lengua materna y la lengua extranjera.
III. La ausencia de conocimiento sistémico es un grave problema que debe evitarse.
Señale:
I. Tratar ese tema puede ayudar al alumno a comprender que existen muchas más variedades además de la patrón no sólo en la lengua extranjera sino también en su lengua materna.
II. Importa indicar que la variación lingüística puede marcar las personas de modo a que tengan una posición en el discurso y por ello sean excluídas de bienes materiales y culturales.
III. Se indica la comparación con variedades no hegemónicas del portugués brasileño.
Señale:
I. Comprenderse como parte integrante de un mundo plurilingüe.
II. Construir conciencia lingüística y crítica de los usos de la lengua extranjera.
III. Al construir conocimiento sistémico no hacerlo teniendo en cuenta la lengua materna.
IV. Comprender el papel hegemónico que algunas lenguas desempeñan en determinado momento histórico.
Señale: