Questões de Concurso
Para iv - ufg
Foram encontradas 23.805 questões
Resolva questões gratuitamente!
Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!
Lea los siguientes textos y responda a las cuestiones, de la 31 a la 34.
La Constitución Española de 1978
TÍTULO PRELIMINAR.
Artículo 3.
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
La Constitución Española. Disponible en: http://www.noticias.juridicas.com. Acceso en: 22 mar. 2010. (Fragmento).
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA
Intelectuales reflexionan acerca de la polémica suscitada por Cela sobre cómo debemos denominar el idioma.
VALLADOLID – La jornada inaugural del II Congreso Internacional de la Lengua Española no quedó en un mero trámite burocrático, sino que llegó cargada de intenciones y hasta polémica. La que desató el Nobel Camilo José Cela, que aprovechó su intervención, titulada Aviso de la defensa del español, para advertir sobre el peligro de la pérdida de «cierta idea» de la lengua. Además, el escritor arremetió contra los que se «avergüenzan de hablar del español y de llamarlo por su nombre, prefiriendo decirle castellano».
Las reacciones ante tal propuesta no se han hecho esperar. Escritores, catedráticos y académicos han mostrado sus diferentes impresiones sobre esta polémica:
José Antonio Marina. El filósofo se decanta por el término castellano porque, en su opinión, «es humilde, poco imperial y compatible con otros muchos lenguajes, y porque creo que España es un azar histórico, razón por la que ni la sacralizo ni la desdeño. Pero la verdad, este tema me parece un asunto intrascendente».
Santos Sanz Villanueva. Para el catedrático de la Literatura Española, «desde un punto de vista histórico, “castellano” designa un dialecto peninsular de origen románico distinto de otros del mismo origen como el aragonés o el riojano. “Español” pasa a abarcar después el conjunto de esas modalidades dialectales habladas en la Península. Salvo, pues, con un sentido técnico, es preferible el término “español” para referirse a la lengua mayoritaria peninsular que incluye varias modalidades (andaluz, murciano, canario...)».
HERMOSO, B.; ORTEGA, P. Español o castellano: un debate abierto. Disponible en: http://www.ugr.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).
Considerando lo enunciado en el Artículo 3 transcrito, la polémica que desató Cela
Lea los siguientes textos y responda a las cuestiones, de la 31 a la 34.
La Constitución Española de 1978
TÍTULO PRELIMINAR.
Artículo 3.
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
La Constitución Española. Disponible en: http://www.noticias.juridicas.com. Acceso en: 22 mar. 2010. (Fragmento).
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA
Intelectuales reflexionan acerca de la polémica suscitada por Cela sobre cómo debemos denominar el idioma.
VALLADOLID – La jornada inaugural del II Congreso Internacional de la Lengua Española no quedó en un mero trámite burocrático, sino que llegó cargada de intenciones y hasta polémica. La que desató el Nobel Camilo José Cela, que aprovechó su intervención, titulada Aviso de la defensa del español, para advertir sobre el peligro de la pérdida de «cierta idea» de la lengua. Además, el escritor arremetió contra los que se «avergüenzan de hablar del español y de llamarlo por su nombre, prefiriendo decirle castellano».
Las reacciones ante tal propuesta no se han hecho esperar. Escritores, catedráticos y académicos han mostrado sus diferentes impresiones sobre esta polémica:
José Antonio Marina. El filósofo se decanta por el término castellano porque, en su opinión, «es humilde, poco imperial y compatible con otros muchos lenguajes, y porque creo que España es un azar histórico, razón por la que ni la sacralizo ni la desdeño. Pero la verdad, este tema me parece un asunto intrascendente».
Santos Sanz Villanueva. Para el catedrático de la Literatura Española, «desde un punto de vista histórico, “castellano” designa un dialecto peninsular de origen románico distinto de otros del mismo origen como el aragonés o el riojano. “Español” pasa a abarcar después el conjunto de esas modalidades dialectales habladas en la Península. Salvo, pues, con un sentido técnico, es preferible el término “español” para referirse a la lengua mayoritaria peninsular que incluye varias modalidades (andaluz, murciano, canario...)».
HERMOSO, B.; ORTEGA, P. Español o castellano: un debate abierto. Disponible en: http://www.ugr.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).
En el Artículo 3 del Título Preliminar de la Constitución Española de 1978 se dispone que, en todo el Estado,
Para responder a esta questão considere a Norma Regulamentadora n. 15 –NR 15–, da Portaria n. 3.214/78, Anexo n. 3, e os dados que seguem.
Qual é, respectivamente, o cálculo do "Índice de Bulbo Úmido Termômetro de Globo" –IBUTG– para ambientes internos sem carga solar e IBUTG externo com carga solar, para trabalho contínuo nessa situação?
Entre as Normas Regulamentadoras –NR– da Portaria n. 3.214/78, estão as que tratam: dos requisitos técnicos mínimos que devem ser observados nas edificações; dos parâmetros referentes à ergonomia e ainda das medidas de proteção contra incêndios.
Esses itens dizem respeito, respectivamente, às seguintes NR:
Para uma amostra de tamanho n = 20, tem-se coletadas as informações de duas variáveis Y e X com as seguintes informações:
Assumindo que existe uma relação linear entre tais variáveis, o coeficiente angular da reta de regressão de mínimos quadrados será igual a
O valor estimado da média amostral será
Um instituto goiano de pesquisa de opinião deseja estimar o número de pessoas em um município do estado, no ano de 2018, que sofreram algum tipo de acidente de trabalho nos últimos seis meses. Uma pesquisa anterior realizada no ano de 2017 mostrou que 10% dos entrevistados sofreram algum tipo de acidente de trabalho. Qual será o número mínimo de pessoas que deverão ser entrevistadas nesta nova pesquisa, considerando um erro de estimação de 3% e um nível de 95% de confiança?