Questões de Concurso Para fgv

Foram encontradas 112.052 questões

Resolva questões gratuitamente!

Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!

Q3167424 Espanhol

La historieta de Gaturro que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión


En la historieta, el uso del lenguaje verbal y no verbal atiende a la necesidad de:
Alternativas
Q3167423 Espanhol

El Texto I que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión 


Un lazarillo robot para ciegos



Una startup del estado brasileño de Espírito Santo realizó una prueba piloto de una máquina autónoma para ayudar a los discapacitados visuales a movilizarse en espacios cerrados


Un robot de unos 4 kilogramos de peso, 40 centímetros de altura y con la forma de una maleta pequeña, con asa retráctil y rueditas, podrá verse en los próximos meses acompañando a personas con discapacidad visual en centros comerciales, tiendas y aeropuertos de Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo, en Brasil. Se trata de Lysa, un lazarillo robótico que la startup Vixsystem viene desarrollando desde 2014 y que a finales de 2021 salió al mercado para su uso en ambientes interiores.


El robot Lysa, que está equipado con un software específico, una aplicación para teléfonos móviles, recursos de inteligencia artificial, una red de sensores, cámara y el sistema láser Lidar (detección de luz y medición de distancias), realiza un mapeo del lugar, traza una ruta hasta el destino y guía al usuario hasta el sitio deseado. Durante el desplazamiento, emite indicaciones acústicas y de locomoción.


“Detecta los posibles objetos ubicados delante y encima del usuario, eludiéndolos e indicando si hay una persona o un grupo de ellas en el camino. En concreto, proporciona orientaciones precisas y es mucho más inteligente que un bastón”, dice Neide Sellin, licenciada en ciencias de la computación y directora ejecutiva de la startup. Sellin se refiere a los bastones inteligentes que ya existen en el mercado e identifican obstáculos no solo en el suelo, sino también a la altura de la cabeza, tales como las ramas de los árboles y macetas colgantes, culpables de muchos accidentes que sufren las personas ciegas.


“Para este mes [marzo] tenemos pedidos de entrega de 20 unidades”, comenta Sellin. “De esas 20 unidades, algunas han sido efectivamente vendidas y otras se las estamos dejando al cliente para que las pruebe. Como es un proyecto nuevo, las empresas primero quieren probarlo y analizar su necesidad para luego formalizar su compra”. Cada robot cuesta 15.000 reales.


Para el año que viene, la startup espera tener a punto una nueva versión equipada con GPS para su uso en ambientes exteriores, en la vía pública. “Para desplazarse por la calle aún debemos resolver algunos problemas. El mayor reto se presenta cuando no hay aceras”. La emprendedora cuenta con el apoyo de la FAPESP desde 2021, en el marco del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe), para trabajar en la versión del robot para espacios exteriores.


La empresa fue seleccionada en un llamado a la presentación de propuestas de investigación estratégica en internet lanzado por la Fundación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), el Ministerio de Comunicación (MCom) y el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Vixsystem fue la primera empresa emergente fuera de São Paulo con un proyecto aprobado en el marco del programa Pipe. En la propuesta conjunta del MCTI, el MCom y el CGI.br, la FAPESP puede contemplar ayudas a proyectos fuera de São Paulo.


Un prototipo artesanal


La empresaria relata que la idea de desarrollar un robot lazarillo nació en 2011, cuando impartía clases de robótica en la enseñanza media en una escuela pública de Serra, un municipio del Área Metropolitana de Vitória, la capital del estado de Espírito Santo. “Luego de investigar y comprobar que se trataba de una demanda importante, con mis alumnos construimos un prototipo, utilizando algunas piezas de otros robots. Hicimos pruebas y convoqué a 20 personas con discapacidad visual para que nos dieran su opinión”, recuerda. “Y ahí mismo querían comprarlo aunque fuera un aparato muy artesanal. Aquello llamó mucho mi atención sobre la necesidad y la importancia de desarrollar un producto como ese. No he podido obtenerlo tan rápido como hubiera querido, pero lo hice”.


El impulso inicial para el diseño del prototipo surgió de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil en 2014. La ayuda de esa institución permitió la contratación de dos investigadores con maestría –un ingeniero electrónico y otro de la computación– para dar continuidad al proyecto. “Se fabricaron varios prototipos y se efectuaron diversas validaciones. Todo el concepto del Lysa lo elaboré con la ayuda de más de 200 personas con discapacidad visual que nos dieron sus opiniones.


En 2017, tras participar en la versión brasileña del programa de televisión Shark Tank, un reality show de emprendimientos, la empresaria ganó 200.000 reales y visibilidad para buscar otras fuentes de financiación. La empresa también contó con la ayuda de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) de Brasil y de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica y la Innovación de Espírito Santo (Fapes).


Para el abogado Marcelo Panico, del área de relaciones institucionales de la Fundación Dorina Nowill para Ciegos, en São Paulo, la idea de un guía robot es prometedora, pero al tratarse de una tecnología novedosa se la debe evaluar minuciosamente. Y reflexiona que, más allá del tema del costo del robot, también deben evaluarse las ventajas y desventajas de la nueva tecnología desde un punto de vista social. “Hoy en día, los perros guía tienen el respeto de la sociedad y su presencia en distintos ambientes está garantizada por la ley. Además, el perro se convierte en un compañero de la persona con deficiencia visual e incluso le es de ayuda para su autoestima”.


Sin embargo, Panico advierte que en Brasil hay pocos lazarillos en actividad. Se estima que en el país hay solamente 200 de estos animales para un universo de aproximadamente 6,5 millones de personas con discapacidad visual. Los perros guías, según el abogado, suelen ser entrenados en el exterior a un costo de 10.000 dólares, y el tiempo de espera para obtener uno puede demorar hasta dos años. Los costos de entrenamiento suelen correr a cargo de instituciones y proyectos asociados.



https://revistapesquisa.fapesp.br/ Edição abril de 2022.

Em el fragmento que se encuentra en el décimo párrafo: “Sin embargo, Panico advierte que en Brasil hay pocos lazarillos en actividad., la conjunción en destaque presenta un valor:
Alternativas
Q3167422 Espanhol

El Texto I que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión 


Un lazarillo robot para ciegos



Una startup del estado brasileño de Espírito Santo realizó una prueba piloto de una máquina autónoma para ayudar a los discapacitados visuales a movilizarse en espacios cerrados


Un robot de unos 4 kilogramos de peso, 40 centímetros de altura y con la forma de una maleta pequeña, con asa retráctil y rueditas, podrá verse en los próximos meses acompañando a personas con discapacidad visual en centros comerciales, tiendas y aeropuertos de Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo, en Brasil. Se trata de Lysa, un lazarillo robótico que la startup Vixsystem viene desarrollando desde 2014 y que a finales de 2021 salió al mercado para su uso en ambientes interiores.


El robot Lysa, que está equipado con un software específico, una aplicación para teléfonos móviles, recursos de inteligencia artificial, una red de sensores, cámara y el sistema láser Lidar (detección de luz y medición de distancias), realiza un mapeo del lugar, traza una ruta hasta el destino y guía al usuario hasta el sitio deseado. Durante el desplazamiento, emite indicaciones acústicas y de locomoción.


“Detecta los posibles objetos ubicados delante y encima del usuario, eludiéndolos e indicando si hay una persona o un grupo de ellas en el camino. En concreto, proporciona orientaciones precisas y es mucho más inteligente que un bastón”, dice Neide Sellin, licenciada en ciencias de la computación y directora ejecutiva de la startup. Sellin se refiere a los bastones inteligentes que ya existen en el mercado e identifican obstáculos no solo en el suelo, sino también a la altura de la cabeza, tales como las ramas de los árboles y macetas colgantes, culpables de muchos accidentes que sufren las personas ciegas.


“Para este mes [marzo] tenemos pedidos de entrega de 20 unidades”, comenta Sellin. “De esas 20 unidades, algunas han sido efectivamente vendidas y otras se las estamos dejando al cliente para que las pruebe. Como es un proyecto nuevo, las empresas primero quieren probarlo y analizar su necesidad para luego formalizar su compra”. Cada robot cuesta 15.000 reales.


Para el año que viene, la startup espera tener a punto una nueva versión equipada con GPS para su uso en ambientes exteriores, en la vía pública. “Para desplazarse por la calle aún debemos resolver algunos problemas. El mayor reto se presenta cuando no hay aceras”. La emprendedora cuenta con el apoyo de la FAPESP desde 2021, en el marco del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe), para trabajar en la versión del robot para espacios exteriores.


La empresa fue seleccionada en un llamado a la presentación de propuestas de investigación estratégica en internet lanzado por la Fundación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), el Ministerio de Comunicación (MCom) y el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Vixsystem fue la primera empresa emergente fuera de São Paulo con un proyecto aprobado en el marco del programa Pipe. En la propuesta conjunta del MCTI, el MCom y el CGI.br, la FAPESP puede contemplar ayudas a proyectos fuera de São Paulo.


Un prototipo artesanal


La empresaria relata que la idea de desarrollar un robot lazarillo nació en 2011, cuando impartía clases de robótica en la enseñanza media en una escuela pública de Serra, un municipio del Área Metropolitana de Vitória, la capital del estado de Espírito Santo. “Luego de investigar y comprobar que se trataba de una demanda importante, con mis alumnos construimos un prototipo, utilizando algunas piezas de otros robots. Hicimos pruebas y convoqué a 20 personas con discapacidad visual para que nos dieran su opinión”, recuerda. “Y ahí mismo querían comprarlo aunque fuera un aparato muy artesanal. Aquello llamó mucho mi atención sobre la necesidad y la importancia de desarrollar un producto como ese. No he podido obtenerlo tan rápido como hubiera querido, pero lo hice”.


El impulso inicial para el diseño del prototipo surgió de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil en 2014. La ayuda de esa institución permitió la contratación de dos investigadores con maestría –un ingeniero electrónico y otro de la computación– para dar continuidad al proyecto. “Se fabricaron varios prototipos y se efectuaron diversas validaciones. Todo el concepto del Lysa lo elaboré con la ayuda de más de 200 personas con discapacidad visual que nos dieron sus opiniones.


En 2017, tras participar en la versión brasileña del programa de televisión Shark Tank, un reality show de emprendimientos, la empresaria ganó 200.000 reales y visibilidad para buscar otras fuentes de financiación. La empresa también contó con la ayuda de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) de Brasil y de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica y la Innovación de Espírito Santo (Fapes).


Para el abogado Marcelo Panico, del área de relaciones institucionales de la Fundación Dorina Nowill para Ciegos, en São Paulo, la idea de un guía robot es prometedora, pero al tratarse de una tecnología novedosa se la debe evaluar minuciosamente. Y reflexiona que, más allá del tema del costo del robot, también deben evaluarse las ventajas y desventajas de la nueva tecnología desde un punto de vista social. “Hoy en día, los perros guía tienen el respeto de la sociedad y su presencia en distintos ambientes está garantizada por la ley. Además, el perro se convierte en un compañero de la persona con deficiencia visual e incluso le es de ayuda para su autoestima”.


Sin embargo, Panico advierte que en Brasil hay pocos lazarillos en actividad. Se estima que en el país hay solamente 200 de estos animales para un universo de aproximadamente 6,5 millones de personas con discapacidad visual. Los perros guías, según el abogado, suelen ser entrenados en el exterior a un costo de 10.000 dólares, y el tiempo de espera para obtener uno puede demorar hasta dos años. Los costos de entrenamiento suelen correr a cargo de instituciones y proyectos asociados.



https://revistapesquisa.fapesp.br/ Edição abril de 2022.

A continuación, leerá algunas afirmaciones respecto a la posición de Panico que se menciona en el texto.

I. Defiende la idea del robot sin restricciones.
II. La presencia de los perros guía está garantizada por la ley.
III. La relación con el perro guía tiene más ventajas.

Señale:
Alternativas
Q3167421 Espanhol

El Texto I que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión 


Un lazarillo robot para ciegos



Una startup del estado brasileño de Espírito Santo realizó una prueba piloto de una máquina autónoma para ayudar a los discapacitados visuales a movilizarse en espacios cerrados


Un robot de unos 4 kilogramos de peso, 40 centímetros de altura y con la forma de una maleta pequeña, con asa retráctil y rueditas, podrá verse en los próximos meses acompañando a personas con discapacidad visual en centros comerciales, tiendas y aeropuertos de Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo, en Brasil. Se trata de Lysa, un lazarillo robótico que la startup Vixsystem viene desarrollando desde 2014 y que a finales de 2021 salió al mercado para su uso en ambientes interiores.


El robot Lysa, que está equipado con un software específico, una aplicación para teléfonos móviles, recursos de inteligencia artificial, una red de sensores, cámara y el sistema láser Lidar (detección de luz y medición de distancias), realiza un mapeo del lugar, traza una ruta hasta el destino y guía al usuario hasta el sitio deseado. Durante el desplazamiento, emite indicaciones acústicas y de locomoción.


“Detecta los posibles objetos ubicados delante y encima del usuario, eludiéndolos e indicando si hay una persona o un grupo de ellas en el camino. En concreto, proporciona orientaciones precisas y es mucho más inteligente que un bastón”, dice Neide Sellin, licenciada en ciencias de la computación y directora ejecutiva de la startup. Sellin se refiere a los bastones inteligentes que ya existen en el mercado e identifican obstáculos no solo en el suelo, sino también a la altura de la cabeza, tales como las ramas de los árboles y macetas colgantes, culpables de muchos accidentes que sufren las personas ciegas.


“Para este mes [marzo] tenemos pedidos de entrega de 20 unidades”, comenta Sellin. “De esas 20 unidades, algunas han sido efectivamente vendidas y otras se las estamos dejando al cliente para que las pruebe. Como es un proyecto nuevo, las empresas primero quieren probarlo y analizar su necesidad para luego formalizar su compra”. Cada robot cuesta 15.000 reales.


Para el año que viene, la startup espera tener a punto una nueva versión equipada con GPS para su uso en ambientes exteriores, en la vía pública. “Para desplazarse por la calle aún debemos resolver algunos problemas. El mayor reto se presenta cuando no hay aceras”. La emprendedora cuenta con el apoyo de la FAPESP desde 2021, en el marco del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe), para trabajar en la versión del robot para espacios exteriores.


La empresa fue seleccionada en un llamado a la presentación de propuestas de investigación estratégica en internet lanzado por la Fundación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), el Ministerio de Comunicación (MCom) y el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Vixsystem fue la primera empresa emergente fuera de São Paulo con un proyecto aprobado en el marco del programa Pipe. En la propuesta conjunta del MCTI, el MCom y el CGI.br, la FAPESP puede contemplar ayudas a proyectos fuera de São Paulo.


Un prototipo artesanal


La empresaria relata que la idea de desarrollar un robot lazarillo nació en 2011, cuando impartía clases de robótica en la enseñanza media en una escuela pública de Serra, un municipio del Área Metropolitana de Vitória, la capital del estado de Espírito Santo. “Luego de investigar y comprobar que se trataba de una demanda importante, con mis alumnos construimos un prototipo, utilizando algunas piezas de otros robots. Hicimos pruebas y convoqué a 20 personas con discapacidad visual para que nos dieran su opinión”, recuerda. “Y ahí mismo querían comprarlo aunque fuera un aparato muy artesanal. Aquello llamó mucho mi atención sobre la necesidad y la importancia de desarrollar un producto como ese. No he podido obtenerlo tan rápido como hubiera querido, pero lo hice”.


El impulso inicial para el diseño del prototipo surgió de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil en 2014. La ayuda de esa institución permitió la contratación de dos investigadores con maestría –un ingeniero electrónico y otro de la computación– para dar continuidad al proyecto. “Se fabricaron varios prototipos y se efectuaron diversas validaciones. Todo el concepto del Lysa lo elaboré con la ayuda de más de 200 personas con discapacidad visual que nos dieron sus opiniones.


En 2017, tras participar en la versión brasileña del programa de televisión Shark Tank, un reality show de emprendimientos, la empresaria ganó 200.000 reales y visibilidad para buscar otras fuentes de financiación. La empresa también contó con la ayuda de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) de Brasil y de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica y la Innovación de Espírito Santo (Fapes).


Para el abogado Marcelo Panico, del área de relaciones institucionales de la Fundación Dorina Nowill para Ciegos, en São Paulo, la idea de un guía robot es prometedora, pero al tratarse de una tecnología novedosa se la debe evaluar minuciosamente. Y reflexiona que, más allá del tema del costo del robot, también deben evaluarse las ventajas y desventajas de la nueva tecnología desde un punto de vista social. “Hoy en día, los perros guía tienen el respeto de la sociedad y su presencia en distintos ambientes está garantizada por la ley. Además, el perro se convierte en un compañero de la persona con deficiencia visual e incluso le es de ayuda para su autoestima”.


Sin embargo, Panico advierte que en Brasil hay pocos lazarillos en actividad. Se estima que en el país hay solamente 200 de estos animales para un universo de aproximadamente 6,5 millones de personas con discapacidad visual. Los perros guías, según el abogado, suelen ser entrenados en el exterior a un costo de 10.000 dólares, y el tiempo de espera para obtener uno puede demorar hasta dos años. Los costos de entrenamiento suelen correr a cargo de instituciones y proyectos asociados.



https://revistapesquisa.fapesp.br/ Edição abril de 2022.

A continuación, leerá algunas afirmaciones respecto al desarrollo del producto mencionado en el texto.

I. El prototipo inicial se hizo en un escuela pública.
II. La ayuda de CNPq de Brasil permitió la contratación de expertos.
III. La participación en un reality show brasileño dio visibilidad al proyecto.

Señale:
Alternativas
Q3167420 Espanhol

El Texto I que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión 


Un lazarillo robot para ciegos



Una startup del estado brasileño de Espírito Santo realizó una prueba piloto de una máquina autónoma para ayudar a los discapacitados visuales a movilizarse en espacios cerrados


Un robot de unos 4 kilogramos de peso, 40 centímetros de altura y con la forma de una maleta pequeña, con asa retráctil y rueditas, podrá verse en los próximos meses acompañando a personas con discapacidad visual en centros comerciales, tiendas y aeropuertos de Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo, en Brasil. Se trata de Lysa, un lazarillo robótico que la startup Vixsystem viene desarrollando desde 2014 y que a finales de 2021 salió al mercado para su uso en ambientes interiores.


El robot Lysa, que está equipado con un software específico, una aplicación para teléfonos móviles, recursos de inteligencia artificial, una red de sensores, cámara y el sistema láser Lidar (detección de luz y medición de distancias), realiza un mapeo del lugar, traza una ruta hasta el destino y guía al usuario hasta el sitio deseado. Durante el desplazamiento, emite indicaciones acústicas y de locomoción.


“Detecta los posibles objetos ubicados delante y encima del usuario, eludiéndolos e indicando si hay una persona o un grupo de ellas en el camino. En concreto, proporciona orientaciones precisas y es mucho más inteligente que un bastón”, dice Neide Sellin, licenciada en ciencias de la computación y directora ejecutiva de la startup. Sellin se refiere a los bastones inteligentes que ya existen en el mercado e identifican obstáculos no solo en el suelo, sino también a la altura de la cabeza, tales como las ramas de los árboles y macetas colgantes, culpables de muchos accidentes que sufren las personas ciegas.


“Para este mes [marzo] tenemos pedidos de entrega de 20 unidades”, comenta Sellin. “De esas 20 unidades, algunas han sido efectivamente vendidas y otras se las estamos dejando al cliente para que las pruebe. Como es un proyecto nuevo, las empresas primero quieren probarlo y analizar su necesidad para luego formalizar su compra”. Cada robot cuesta 15.000 reales.


Para el año que viene, la startup espera tener a punto una nueva versión equipada con GPS para su uso en ambientes exteriores, en la vía pública. “Para desplazarse por la calle aún debemos resolver algunos problemas. El mayor reto se presenta cuando no hay aceras”. La emprendedora cuenta con el apoyo de la FAPESP desde 2021, en el marco del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe), para trabajar en la versión del robot para espacios exteriores.


La empresa fue seleccionada en un llamado a la presentación de propuestas de investigación estratégica en internet lanzado por la Fundación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), el Ministerio de Comunicación (MCom) y el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Vixsystem fue la primera empresa emergente fuera de São Paulo con un proyecto aprobado en el marco del programa Pipe. En la propuesta conjunta del MCTI, el MCom y el CGI.br, la FAPESP puede contemplar ayudas a proyectos fuera de São Paulo.


Un prototipo artesanal


La empresaria relata que la idea de desarrollar un robot lazarillo nació en 2011, cuando impartía clases de robótica en la enseñanza media en una escuela pública de Serra, un municipio del Área Metropolitana de Vitória, la capital del estado de Espírito Santo. “Luego de investigar y comprobar que se trataba de una demanda importante, con mis alumnos construimos un prototipo, utilizando algunas piezas de otros robots. Hicimos pruebas y convoqué a 20 personas con discapacidad visual para que nos dieran su opinión”, recuerda. “Y ahí mismo querían comprarlo aunque fuera un aparato muy artesanal. Aquello llamó mucho mi atención sobre la necesidad y la importancia de desarrollar un producto como ese. No he podido obtenerlo tan rápido como hubiera querido, pero lo hice”.


El impulso inicial para el diseño del prototipo surgió de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil en 2014. La ayuda de esa institución permitió la contratación de dos investigadores con maestría –un ingeniero electrónico y otro de la computación– para dar continuidad al proyecto. “Se fabricaron varios prototipos y se efectuaron diversas validaciones. Todo el concepto del Lysa lo elaboré con la ayuda de más de 200 personas con discapacidad visual que nos dieron sus opiniones.


En 2017, tras participar en la versión brasileña del programa de televisión Shark Tank, un reality show de emprendimientos, la empresaria ganó 200.000 reales y visibilidad para buscar otras fuentes de financiación. La empresa también contó con la ayuda de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) de Brasil y de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica y la Innovación de Espírito Santo (Fapes).


Para el abogado Marcelo Panico, del área de relaciones institucionales de la Fundación Dorina Nowill para Ciegos, en São Paulo, la idea de un guía robot es prometedora, pero al tratarse de una tecnología novedosa se la debe evaluar minuciosamente. Y reflexiona que, más allá del tema del costo del robot, también deben evaluarse las ventajas y desventajas de la nueva tecnología desde un punto de vista social. “Hoy en día, los perros guía tienen el respeto de la sociedad y su presencia en distintos ambientes está garantizada por la ley. Además, el perro se convierte en un compañero de la persona con deficiencia visual e incluso le es de ayuda para su autoestima”.


Sin embargo, Panico advierte que en Brasil hay pocos lazarillos en actividad. Se estima que en el país hay solamente 200 de estos animales para un universo de aproximadamente 6,5 millones de personas con discapacidad visual. Los perros guías, según el abogado, suelen ser entrenados en el exterior a un costo de 10.000 dólares, y el tiempo de espera para obtener uno puede demorar hasta dos años. Los costos de entrenamiento suelen correr a cargo de instituciones y proyectos asociados.



https://revistapesquisa.fapesp.br/ Edição abril de 2022.

En el fragmento que se encuentra en el cuarto párrafo: “Como es un proyecto nuevo, las empresas primero quieren probarlo” el pronombre de objeto directo destacado hace referencia a:
Alternativas
Q3167419 Espanhol

El Texto I que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión 


Un lazarillo robot para ciegos



Una startup del estado brasileño de Espírito Santo realizó una prueba piloto de una máquina autónoma para ayudar a los discapacitados visuales a movilizarse en espacios cerrados


Un robot de unos 4 kilogramos de peso, 40 centímetros de altura y con la forma de una maleta pequeña, con asa retráctil y rueditas, podrá verse en los próximos meses acompañando a personas con discapacidad visual en centros comerciales, tiendas y aeropuertos de Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo, en Brasil. Se trata de Lysa, un lazarillo robótico que la startup Vixsystem viene desarrollando desde 2014 y que a finales de 2021 salió al mercado para su uso en ambientes interiores.


El robot Lysa, que está equipado con un software específico, una aplicación para teléfonos móviles, recursos de inteligencia artificial, una red de sensores, cámara y el sistema láser Lidar (detección de luz y medición de distancias), realiza un mapeo del lugar, traza una ruta hasta el destino y guía al usuario hasta el sitio deseado. Durante el desplazamiento, emite indicaciones acústicas y de locomoción.


“Detecta los posibles objetos ubicados delante y encima del usuario, eludiéndolos e indicando si hay una persona o un grupo de ellas en el camino. En concreto, proporciona orientaciones precisas y es mucho más inteligente que un bastón”, dice Neide Sellin, licenciada en ciencias de la computación y directora ejecutiva de la startup. Sellin se refiere a los bastones inteligentes que ya existen en el mercado e identifican obstáculos no solo en el suelo, sino también a la altura de la cabeza, tales como las ramas de los árboles y macetas colgantes, culpables de muchos accidentes que sufren las personas ciegas.


“Para este mes [marzo] tenemos pedidos de entrega de 20 unidades”, comenta Sellin. “De esas 20 unidades, algunas han sido efectivamente vendidas y otras se las estamos dejando al cliente para que las pruebe. Como es un proyecto nuevo, las empresas primero quieren probarlo y analizar su necesidad para luego formalizar su compra”. Cada robot cuesta 15.000 reales.


Para el año que viene, la startup espera tener a punto una nueva versión equipada con GPS para su uso en ambientes exteriores, en la vía pública. “Para desplazarse por la calle aún debemos resolver algunos problemas. El mayor reto se presenta cuando no hay aceras”. La emprendedora cuenta con el apoyo de la FAPESP desde 2021, en el marco del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe), para trabajar en la versión del robot para espacios exteriores.


La empresa fue seleccionada en un llamado a la presentación de propuestas de investigación estratégica en internet lanzado por la Fundación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), el Ministerio de Comunicación (MCom) y el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Vixsystem fue la primera empresa emergente fuera de São Paulo con un proyecto aprobado en el marco del programa Pipe. En la propuesta conjunta del MCTI, el MCom y el CGI.br, la FAPESP puede contemplar ayudas a proyectos fuera de São Paulo.


Un prototipo artesanal


La empresaria relata que la idea de desarrollar un robot lazarillo nació en 2011, cuando impartía clases de robótica en la enseñanza media en una escuela pública de Serra, un municipio del Área Metropolitana de Vitória, la capital del estado de Espírito Santo. “Luego de investigar y comprobar que se trataba de una demanda importante, con mis alumnos construimos un prototipo, utilizando algunas piezas de otros robots. Hicimos pruebas y convoqué a 20 personas con discapacidad visual para que nos dieran su opinión”, recuerda. “Y ahí mismo querían comprarlo aunque fuera un aparato muy artesanal. Aquello llamó mucho mi atención sobre la necesidad y la importancia de desarrollar un producto como ese. No he podido obtenerlo tan rápido como hubiera querido, pero lo hice”.


El impulso inicial para el diseño del prototipo surgió de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil en 2014. La ayuda de esa institución permitió la contratación de dos investigadores con maestría –un ingeniero electrónico y otro de la computación– para dar continuidad al proyecto. “Se fabricaron varios prototipos y se efectuaron diversas validaciones. Todo el concepto del Lysa lo elaboré con la ayuda de más de 200 personas con discapacidad visual que nos dieron sus opiniones.


En 2017, tras participar en la versión brasileña del programa de televisión Shark Tank, un reality show de emprendimientos, la empresaria ganó 200.000 reales y visibilidad para buscar otras fuentes de financiación. La empresa también contó con la ayuda de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) de Brasil y de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica y la Innovación de Espírito Santo (Fapes).


Para el abogado Marcelo Panico, del área de relaciones institucionales de la Fundación Dorina Nowill para Ciegos, en São Paulo, la idea de un guía robot es prometedora, pero al tratarse de una tecnología novedosa se la debe evaluar minuciosamente. Y reflexiona que, más allá del tema del costo del robot, también deben evaluarse las ventajas y desventajas de la nueva tecnología desde un punto de vista social. “Hoy en día, los perros guía tienen el respeto de la sociedad y su presencia en distintos ambientes está garantizada por la ley. Además, el perro se convierte en un compañero de la persona con deficiencia visual e incluso le es de ayuda para su autoestima”.


Sin embargo, Panico advierte que en Brasil hay pocos lazarillos en actividad. Se estima que en el país hay solamente 200 de estos animales para un universo de aproximadamente 6,5 millones de personas con discapacidad visual. Los perros guías, según el abogado, suelen ser entrenados en el exterior a un costo de 10.000 dólares, y el tiempo de espera para obtener uno puede demorar hasta dos años. Los costos de entrenamiento suelen correr a cargo de instituciones y proyectos asociados.



https://revistapesquisa.fapesp.br/ Edição abril de 2022.

A continuación, leerá algunas afirmaciones respecto al texto leído.

I. En el texto, se menciona la creación de una startup brasileña.
II. En el momento en el que se publica el texto la máquina anunciada aún se estaba experimentando.
III. El coste de la máquina es el mismo del coste de entrenamiento de un perro guía.

Señale:
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165668 Geografia
A longa história do espaço nordestino manifesta-se na configuração de sub-regiões que exibem características econômicas e sociais particulares.

MAGNÓLIO, D. Conhecendo o Brasil: Região Nordeste. São Paulo: Moderna, 2000. p.39

Com base na divisão territorial do trabalho característica da região, correlacione as colunas.

(A) Zona da Mata
(B) Agreste
(C) Sertão
(D) Meio Norte

( ) Fruticultura irrigada em área de comprometimento hídrico.
( ) Existência de atividades extrativistas com saberes hereditários.
( ) Monoculturas mecanizada de exportação e grandes núcleos urbanos.
( ) Transição climática com produção voltada para o abastecimento do litoral oriental.

Assinale a opção que indica a relação correta na ordem apresentada
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165667 Geografia
O espaço industrial não se reduz à fração restrita do território ocupado pelas indústrias, mas se trata da produção de uma rede de fluxos visíveis (mercadorias) e invisíveis (capital, informação, tecnologia) que se materializam nas relações de produção e de gestão. A indústria, por seu uso do território e pela mobilização da força de trabalho, foi considerada, por muito tempo, como a base do desenvolvimento econômico dos lugares.
SPOSITO. E. Glossário de Geografia humana e econômica. São Paulo: UNESP, 2017. p.241

Atualmente, a localização das indústrias varia em função dos seguintes fatores:
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165666 Geografia
Os Tigres Asiático foram assim denominados em função de um excepcional crescimento econômico, evidenciado pela elevação do produto interno bruto (PIB) e das exportações de produtos manufaturados e industriais.
VIZENTINI, P. O Dragão chinês e os Tigres Asiáticos. Porto Alegre: Novo Século, 2000. p.46

Estão entre as causas do crescimento associado ao grupo destacado no texto a partir dos anos de 1960, julgue os seguintes fatos:

( ) Instituição de regimes políticos centralizadores após a Segunda Guerra Mundial nos dois países mais importantes – Coreia do Sul e Cingapura – governados por ditaduras militares, que promoveram subsídios às exportações e o controle cambial.
( ) Protagonismo da iniciativa privada, no planejamento estratégico para estimular a industrialização e o incentivo ao consumo interno, proibindo práticas protecionistas para garantir a importações de tecnologias de última geração.
( ) Aceleração da industrialização através de ajuda financeira dos Estados Unidos, facilitando empréstimos internacionais com juros fixos, transferência de tecnologia japonesa, assim como altos investimentos em educação.

As afirmativas são, respectivamente,
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165665 Geografia
Os onas, povo indígena que vivia no extremo sul da América do Sul e na ilha chamada Terra do Fogo, costumavam fazer incursões na Antártida, conforme indicam vários registros. Como eles viviam em uma área pertencente aos territórios do Chile e da Argentina, esses países reivindicaram o controle territorial da Antártida, utilizando como argumento o princípio da precedência de ocupação.
RIBEIRO, W. A ordem ambiental internacional. São Paulo; Contexto, 20025. p.56

Sobre o pleito em questão, julgue os itens a seguir.

I. A existência de acordos geopolíticos anteriormente estabelecidos inviabilizaram o reconhecimento da soberania dos povos requerentes.
II. O requisito da proximidade geográfica excluía as duas grandes potências do mundo bipolar, que buscavam ampliar suas áreas de influência.
III. A evocação do Princípio da Segurança, para evitar ocupações territoriais, pode trazer consequências catastróficas para a dinâmica natural da Terra.

Está correto o que se afirma em
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165664 Geografia
“Não são apenas as regiões impróprias para uma agricultura satisfatória que se estão despovoando, mas todos os campos cujo povoamento ultrapassa o limiar da capacidade de emprego numa agricultura moderna e mecanizada visando à famosa paridade das rendas entre a família rural e a família urbana reivindicada pelas organizações camponesas.”

GEORGE, P. Geografia da População. São Paulo: DIFEL, 1975. Saber p.56

O movimento de fuga de tais populações rurais está ligado a

( ) Introdução de modernas tecnologias produtivas até mesmo em áreas anecúmenas.
( ) Fertilidade de solos, fato que acelera sua apropriação e utilização econômica por grandes monoculturas de exportação.
( ) Saída de mão de obra qualificada, sem qualquer tipo de espaço de trabalho no meio rural moderno.

As afirmativas são, respectivamente,
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165663 Geografia
Vista como uma forma de organização do espaço pelo ser humano, a cidade pode ser considerada, como a expressão concreta de processos sociais na forma de um ambiente físico construído sobre o espaço geográfico.
CORREA, L. Trajetórias geográficas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil,1997. p.121.

A partir da concepção do autor sobre a construção deste tipo específico de geográfico, julgue os itens a seguir.

I. Local onde os processos sociais produzem forma, movimento e conteúdo, originando uma paisagem uniforme na organização espacial da metrópole.
II. Área de acumulação de capital, onde as condições para a reprodução da força-de-trabalho podem mais plenamente ser realizadas.
III. Espaço onde emerge a metrópole moderna, produto da economia de mercado afetada pela industrialização, e por uma complexa sociedade estratificada.

Está correto o que se afirma em
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165662 Geografia
A implantação do SNUC – SISTEMA Nacional de Unidades de Conservação – , sobretudo por estimular a criação e efetivação de unidades de conservação de proteção integral, sempre gera conflitos em diferentes escalas, pois a intenção primordial do Estado ao estabelecer áreas protegidas é ter controle sobre o território.
GUERRA, A; COELHO M.(Org). Unidades de conservação: abordagens e características geográficas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2012. p.57.

No entendimento dos autores, o acirramento desses conflitos

I. ocorre na escala local, pois é aí que se dá a materialização das relações socioespaciais e o exercício do poder.
II. acontece ligado ao capital produtivo, incluindo indústria e agricultura, que atuam contra a implantação e regulamentação de unidades de conservação.
III. decorre por problemas de escala geográfica, havendo uma desarticulação entre a escala decisória e a escala local, cujos usos e interesses são distintos.

Está correto o que se afirma em
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165661 Geografia
Trechos da entrevista de Jorge:

“Antes de ir à polícia federal, fui à Cáritas. Eles imprimiram a lista de documentos e me encaminharam / A Cáritas ajudou a fazer a carta para pedir isenção de taxas. Encaminharam para defensoria pública e outros lugares para pegar papéis de antecedentes criminais. / A Cáritas encaminhava para os lugares para eu tirar os documentos / Fiz aulas de português na Cáritas e eles ajudaram também a procurar emprego (...) “

MAGDALENO, F. Territorialidades: entre o legal e a ética da hospitalidade. Rio de Janeiro, Ed. Terra Escrita, 2023.p. 130.

O relato da entrevista indica que Jorge é um
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165660 Geografia
O futebol era o esporte mais popular entre os negros da África do Sul. Mas, como tudo que acontecia naquele período, os brancos preferiam ter um campeonato só deles, mesmo sendo muito mais fracos. No gramado, nas arquibancadas, nos clubes sul-africanos, todos tinham a mesma cor de pele. A preferência monocromática começou a mudar em 1977, quando Saul Sacks, presidente do time de brancos Arcadia Shepherds, resolveu escalar o negro Vincent Julius no ataque do time.
MAGNOLI, D. Geografia para o Ensino Médio. São Paulo: Atual, 2013. p.96.

Com relação ao contexto social, referente ao período histórico desse país, julgue os itens a seguir.

I. A transformação ocorrida no futebol foi reflexo da libertação de Nelson Mandela, que veio a se tornar presidente.
II. O processo de discriminação foi criado pela elite branca que controlava o país e sustentava-se no mito da superioridade racial europeia.
III. A segregação oficial prevista em legislação na África do Sul, o Apartheid, persiste até os dias de hoje sendo combatida por movimentos sociais negros.

Está correto o que se afirma em
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165659 Geografia
Um tremor de terra de magnitude 1.7 na escala Richter foi registrado na zona rural de Riachuelo, no interior do Rio Grande do Norte. O abalo foi confirmado pelo Laboratório de Sismologia da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (LabSis/UFRN), que monitora a região. Moradores do município e de cidades próximas, como São Paulo do Potengi, relataram ter ouvido um estouro, como de uma explosão, seguido do tremor de terra.

Disponível em: https://labsis.ufrn.br/noticias/22632923/falha-de-samambaia-edetectada-como-epicentro-do-tremor-em-joao-camara . Acesso: 01 Nov. 2024.

O tipo de evento geológico que ocorreu nesta região tem origem por
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165658 Geografia

CLIMOGRAMA DE NATAL


Imagem associada para resolução da questão


As justificativas para o período úmido ocorrer entre o outono e o inverno são:



I. Localização deste espaço no hemisfério norte.


II. Alcance da correta fria das Guianas no inverno neste litoral.


III. Ação mais poderosa da massa polar atlântica nesta época.



Está correto o que se afirma em

Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165657 Geografia

Analise os dados do mapa:


Imagem associada para resolução da questão


A distância entre Natal e Mossoró via BR-304 é de 279,2 km. Com base nos dados do mapa, descontada a distorção pela sua redução, a distância real em linha reta é de

Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165656 Geografia
Por que China, Hong Kong e Taiwan têm equipes separadas nas Olimpíadas?

Durante os Jogos Olímpicos de Paris, há três equipes formadas por atletas chineses: China, Hong Kong e Taiwan. Este arranjo especial é um produto das reviravoltas da história moderna do país, legado do colonialismo e da revolução popular de 1949.

Disponível em: https://revistaforum.com.br/global/chinaemfoco/2024/7/31/porque-china-hong-kong-taiwan-tm-equipes-separadas-nas-olimpiadas-163038.html. Acesso: 24 Nov. 2024

Sobre as causas e consequências da situação entre a República Popular da China e seus vizinhos, julgue os itens a seguir:

( ) Taiwan tem competido sob o nome de "Taipei Chinês" para evitar cruzar a linha vermelha delineada pela República Popular da China (RPC), que a considera uma província rebelde, não reconhecendo sua independência e soberania.
( ) Hong Kong é uma região administrativa especial da China socialista, que tem permissão para a prática do capitalismo, mesmo subordinada ao governo central, mantém um alto grau de autonomia.
( ) Atletas do continente e de Hong Kong que ganharam o ouro ficaram no pódio mais alto ao som do hino nacional chinês e de Taiwan, bem como tiveram sua bandeira representando os atletas vencedores residentes na ilha de Formosa.

As afirmativas são, respectivamente,
Alternativas
Ano: 2025 Banca: FGV Órgão: SEEC-RN Prova: FGV - 2025 - SEEC-RN - Professor de Geografia |
Q3165655 Geografia
A chuva que caiu sobre Natal e cidades da região metropolitana da capital potiguar na manhã desta sexta-feira (17/05/204) causou alagamentos e lentidão do trânsito em diferentes vias. Uma árvore caiu e poste ficou tombado na rua Tuiuti, no bairro Petrópolis, atingindo a fiação de energia elétrica.
Disponível em: https://g1.globo.com/rn/rio-grande-donorte/noticia/2024/05/17/chuva-causa-alagamentos-em-ruas-e-avenidas-de-natal Acesso: 02 Nov. 2024.

As enchentes em áreas como a apresentada no texto, são resultado da deficiência do escoamento natural das águas da chuva, sendo intensificadas pela

I. canalização parcial ou completa dos córregos.
II. permeabilização das superfícies urbana.
III. diminuição da capacidade do fluxo de água devido ao assoreamento.

Está correto o que se afirma em
Alternativas
Respostas
861: A
862: B
863: D
864: A
865: E
866: C
867: A
868: A
869: C
870: E
871: D
872: E
873: E
874: D
875: B
876: D
877: C
878: B
879: E
880: D