Questões de Concurso
Para seec-rn
Foram encontradas 561 questões
Resolva questões gratuitamente!
Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!
READ TEXT II AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT II
https://s3.amazonaws.com/magoosh-company-site/wpcontent/uploads/toefl/files/2016/03/21143307/LearnSpokenEngl ishWithComicsCalvinandHobbes.gif
READ TEXT II AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT II
https://s3.amazonaws.com/magoosh-company-site/wpcontent/uploads/toefl/files/2016/03/21143307/LearnSpokenEngl ishWithComicsCalvinandHobbes.gif
READ TEXT I AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT I
Decolonizing English Language Teaching for Brazilian Indigenous Peoples
In an era of increasing contact between citizens of the diverse nations of the world, the far-reaching impacts of globalization are often linked to the propagation of English as a language for international communication in a variety of settings, including international trade, academic and scientific discourses, and diplomacy, among others. Given its status as an international language, English is also a highly-valued foreign language in Brazil, and its influence represents, at least symbolically, greater access to both national and global markets. As such, federal curricular standards require all students in Brazilian public schools to study English as a foreign language from middle to high school.
These standards also apply to the indigenous populations of Brazil. However, additional federal legislation regulates the ways that English and other subjects must be taught in indigenous communities. The Brazilian Constitution, ratified in 1988, represents a significant landmark in this respect, providing for the inclusion of 'specific, bilingual, differentiated, and intercultural' educational practices within indigenous school settings, thus guaranteeing each indigenous group the right to integrate their traditional knowledge, cultures, and languages into primary and secondary education curricula (Brazil, 1988).
As such, the question of how to teach English in indigenous settings in a way that values traditional cultures and knowledge in accordance with the specific, differentiated, and intercultural approach mandated by federal legislation must be addressed. The status of English as the language of globalization, along with its long history as an instrument of colonial imperialism, poses an ethical dilemma in the Brazilian indigenous educational context, given that its inclusion in indigenous school curricula presents an implicit risk of recreating and reinforcing neocolonial hierarchies of knowledge production that favor Western perspectives over traditional indigenous systems of knowledge.
In an effort to adapt English language teaching to the needs and demands of indigenous communities, contributions from the fields of postcolonial theory, English language teaching, and sociocultural approaches to language teaching will be connected to current Brazilian laws governing indigenous education. The aim is to investigate the possibilities for the teaching of a decolonized, local English that values traditional indigenous knowledge systems over neocolonial global influences which are often associated with English.
Adapted from: https://www.scielo.br/j/edreal/a/43bj8bSQDpQYPjQTX9jK9jb/
READ TEXT I AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT I
Decolonizing English Language Teaching for Brazilian Indigenous Peoples
In an era of increasing contact between citizens of the diverse nations of the world, the far-reaching impacts of globalization are often linked to the propagation of English as a language for international communication in a variety of settings, including international trade, academic and scientific discourses, and diplomacy, among others. Given its status as an international language, English is also a highly-valued foreign language in Brazil, and its influence represents, at least symbolically, greater access to both national and global markets. As such, federal curricular standards require all students in Brazilian public schools to study English as a foreign language from middle to high school.
These standards also apply to the indigenous populations of Brazil. However, additional federal legislation regulates the ways that English and other subjects must be taught in indigenous communities. The Brazilian Constitution, ratified in 1988, represents a significant landmark in this respect, providing for the inclusion of 'specific, bilingual, differentiated, and intercultural' educational practices within indigenous school settings, thus guaranteeing each indigenous group the right to integrate their traditional knowledge, cultures, and languages into primary and secondary education curricula (Brazil, 1988).
As such, the question of how to teach English in indigenous settings in a way that values traditional cultures and knowledge in accordance with the specific, differentiated, and intercultural approach mandated by federal legislation must be addressed. The status of English as the language of globalization, along with its long history as an instrument of colonial imperialism, poses an ethical dilemma in the Brazilian indigenous educational context, given that its inclusion in indigenous school curricula presents an implicit risk of recreating and reinforcing neocolonial hierarchies of knowledge production that favor Western perspectives over traditional indigenous systems of knowledge.
In an effort to adapt English language teaching to the needs and demands of indigenous communities, contributions from the fields of postcolonial theory, English language teaching, and sociocultural approaches to language teaching will be connected to current Brazilian laws governing indigenous education. The aim is to investigate the possibilities for the teaching of a decolonized, local English that values traditional indigenous knowledge systems over neocolonial global influences which are often associated with English.
Adapted from: https://www.scielo.br/j/edreal/a/43bj8bSQDpQYPjQTX9jK9jb/
READ TEXT I AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT I
Decolonizing English Language Teaching for Brazilian Indigenous Peoples
In an era of increasing contact between citizens of the diverse nations of the world, the far-reaching impacts of globalization are often linked to the propagation of English as a language for international communication in a variety of settings, including international trade, academic and scientific discourses, and diplomacy, among others. Given its status as an international language, English is also a highly-valued foreign language in Brazil, and its influence represents, at least symbolically, greater access to both national and global markets. As such, federal curricular standards require all students in Brazilian public schools to study English as a foreign language from middle to high school.
These standards also apply to the indigenous populations of Brazil. However, additional federal legislation regulates the ways that English and other subjects must be taught in indigenous communities. The Brazilian Constitution, ratified in 1988, represents a significant landmark in this respect, providing for the inclusion of 'specific, bilingual, differentiated, and intercultural' educational practices within indigenous school settings, thus guaranteeing each indigenous group the right to integrate their traditional knowledge, cultures, and languages into primary and secondary education curricula (Brazil, 1988).
As such, the question of how to teach English in indigenous settings in a way that values traditional cultures and knowledge in accordance with the specific, differentiated, and intercultural approach mandated by federal legislation must be addressed. The status of English as the language of globalization, along with its long history as an instrument of colonial imperialism, poses an ethical dilemma in the Brazilian indigenous educational context, given that its inclusion in indigenous school curricula presents an implicit risk of recreating and reinforcing neocolonial hierarchies of knowledge production that favor Western perspectives over traditional indigenous systems of knowledge.
In an effort to adapt English language teaching to the needs and demands of indigenous communities, contributions from the fields of postcolonial theory, English language teaching, and sociocultural approaches to language teaching will be connected to current Brazilian laws governing indigenous education. The aim is to investigate the possibilities for the teaching of a decolonized, local English that values traditional indigenous knowledge systems over neocolonial global influences which are often associated with English.
Adapted from: https://www.scielo.br/j/edreal/a/43bj8bSQDpQYPjQTX9jK9jb/
READ TEXT I AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT I
Decolonizing English Language Teaching for Brazilian Indigenous Peoples
In an era of increasing contact between citizens of the diverse nations of the world, the far-reaching impacts of globalization are often linked to the propagation of English as a language for international communication in a variety of settings, including international trade, academic and scientific discourses, and diplomacy, among others. Given its status as an international language, English is also a highly-valued foreign language in Brazil, and its influence represents, at least symbolically, greater access to both national and global markets. As such, federal curricular standards require all students in Brazilian public schools to study English as a foreign language from middle to high school.
These standards also apply to the indigenous populations of Brazil. However, additional federal legislation regulates the ways that English and other subjects must be taught in indigenous communities. The Brazilian Constitution, ratified in 1988, represents a significant landmark in this respect, providing for the inclusion of 'specific, bilingual, differentiated, and intercultural' educational practices within indigenous school settings, thus guaranteeing each indigenous group the right to integrate their traditional knowledge, cultures, and languages into primary and secondary education curricula (Brazil, 1988).
As such, the question of how to teach English in indigenous settings in a way that values traditional cultures and knowledge in accordance with the specific, differentiated, and intercultural approach mandated by federal legislation must be addressed. The status of English as the language of globalization, along with its long history as an instrument of colonial imperialism, poses an ethical dilemma in the Brazilian indigenous educational context, given that its inclusion in indigenous school curricula presents an implicit risk of recreating and reinforcing neocolonial hierarchies of knowledge production that favor Western perspectives over traditional indigenous systems of knowledge.
In an effort to adapt English language teaching to the needs and demands of indigenous communities, contributions from the fields of postcolonial theory, English language teaching, and sociocultural approaches to language teaching will be connected to current Brazilian laws governing indigenous education. The aim is to investigate the possibilities for the teaching of a decolonized, local English that values traditional indigenous knowledge systems over neocolonial global influences which are often associated with English.
Adapted from: https://www.scielo.br/j/edreal/a/43bj8bSQDpQYPjQTX9jK9jb/
READ TEXT I AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT I
Decolonizing English Language Teaching for Brazilian Indigenous Peoples
In an era of increasing contact between citizens of the diverse nations of the world, the far-reaching impacts of globalization are often linked to the propagation of English as a language for international communication in a variety of settings, including international trade, academic and scientific discourses, and diplomacy, among others. Given its status as an international language, English is also a highly-valued foreign language in Brazil, and its influence represents, at least symbolically, greater access to both national and global markets. As such, federal curricular standards require all students in Brazilian public schools to study English as a foreign language from middle to high school.
These standards also apply to the indigenous populations of Brazil. However, additional federal legislation regulates the ways that English and other subjects must be taught in indigenous communities. The Brazilian Constitution, ratified in 1988, represents a significant landmark in this respect, providing for the inclusion of 'specific, bilingual, differentiated, and intercultural' educational practices within indigenous school settings, thus guaranteeing each indigenous group the right to integrate their traditional knowledge, cultures, and languages into primary and secondary education curricula (Brazil, 1988).
As such, the question of how to teach English in indigenous settings in a way that values traditional cultures and knowledge in accordance with the specific, differentiated, and intercultural approach mandated by federal legislation must be addressed. The status of English as the language of globalization, along with its long history as an instrument of colonial imperialism, poses an ethical dilemma in the Brazilian indigenous educational context, given that its inclusion in indigenous school curricula presents an implicit risk of recreating and reinforcing neocolonial hierarchies of knowledge production that favor Western perspectives over traditional indigenous systems of knowledge.
In an effort to adapt English language teaching to the needs and demands of indigenous communities, contributions from the fields of postcolonial theory, English language teaching, and sociocultural approaches to language teaching will be connected to current Brazilian laws governing indigenous education. The aim is to investigate the possibilities for the teaching of a decolonized, local English that values traditional indigenous knowledge systems over neocolonial global influences which are often associated with English.
Adapted from: https://www.scielo.br/j/edreal/a/43bj8bSQDpQYPjQTX9jK9jb/
READ TEXT I AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT I
Decolonizing English Language Teaching for Brazilian Indigenous Peoples
In an era of increasing contact between citizens of the diverse nations of the world, the far-reaching impacts of globalization are often linked to the propagation of English as a language for international communication in a variety of settings, including international trade, academic and scientific discourses, and diplomacy, among others. Given its status as an international language, English is also a highly-valued foreign language in Brazil, and its influence represents, at least symbolically, greater access to both national and global markets. As such, federal curricular standards require all students in Brazilian public schools to study English as a foreign language from middle to high school.
These standards also apply to the indigenous populations of Brazil. However, additional federal legislation regulates the ways that English and other subjects must be taught in indigenous communities. The Brazilian Constitution, ratified in 1988, represents a significant landmark in this respect, providing for the inclusion of 'specific, bilingual, differentiated, and intercultural' educational practices within indigenous school settings, thus guaranteeing each indigenous group the right to integrate their traditional knowledge, cultures, and languages into primary and secondary education curricula (Brazil, 1988).
As such, the question of how to teach English in indigenous settings in a way that values traditional cultures and knowledge in accordance with the specific, differentiated, and intercultural approach mandated by federal legislation must be addressed. The status of English as the language of globalization, along with its long history as an instrument of colonial imperialism, poses an ethical dilemma in the Brazilian indigenous educational context, given that its inclusion in indigenous school curricula presents an implicit risk of recreating and reinforcing neocolonial hierarchies of knowledge production that favor Western perspectives over traditional indigenous systems of knowledge.
In an effort to adapt English language teaching to the needs and demands of indigenous communities, contributions from the fields of postcolonial theory, English language teaching, and sociocultural approaches to language teaching will be connected to current Brazilian laws governing indigenous education. The aim is to investigate the possibilities for the teaching of a decolonized, local English that values traditional indigenous knowledge systems over neocolonial global influences which are often associated with English.
Adapted from: https://www.scielo.br/j/edreal/a/43bj8bSQDpQYPjQTX9jK9jb/
READ TEXT I AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT I
Decolonizing English Language Teaching for Brazilian Indigenous Peoples
In an era of increasing contact between citizens of the diverse nations of the world, the far-reaching impacts of globalization are often linked to the propagation of English as a language for international communication in a variety of settings, including international trade, academic and scientific discourses, and diplomacy, among others. Given its status as an international language, English is also a highly-valued foreign language in Brazil, and its influence represents, at least symbolically, greater access to both national and global markets. As such, federal curricular standards require all students in Brazilian public schools to study English as a foreign language from middle to high school.
These standards also apply to the indigenous populations of Brazil. However, additional federal legislation regulates the ways that English and other subjects must be taught in indigenous communities. The Brazilian Constitution, ratified in 1988, represents a significant landmark in this respect, providing for the inclusion of 'specific, bilingual, differentiated, and intercultural' educational practices within indigenous school settings, thus guaranteeing each indigenous group the right to integrate their traditional knowledge, cultures, and languages into primary and secondary education curricula (Brazil, 1988).
As such, the question of how to teach English in indigenous settings in a way that values traditional cultures and knowledge in accordance with the specific, differentiated, and intercultural approach mandated by federal legislation must be addressed. The status of English as the language of globalization, along with its long history as an instrument of colonial imperialism, poses an ethical dilemma in the Brazilian indigenous educational context, given that its inclusion in indigenous school curricula presents an implicit risk of recreating and reinforcing neocolonial hierarchies of knowledge production that favor Western perspectives over traditional indigenous systems of knowledge.
In an effort to adapt English language teaching to the needs and demands of indigenous communities, contributions from the fields of postcolonial theory, English language teaching, and sociocultural approaches to language teaching will be connected to current Brazilian laws governing indigenous education. The aim is to investigate the possibilities for the teaching of a decolonized, local English that values traditional indigenous knowledge systems over neocolonial global influences which are often associated with English.
Adapted from: https://www.scielo.br/j/edreal/a/43bj8bSQDpQYPjQTX9jK9jb/
READ TEXT I AND ANSWER THE QUESTION THAT FOLLOWS IT:
TEXT I
Decolonizing English Language Teaching for Brazilian Indigenous Peoples
In an era of increasing contact between citizens of the diverse nations of the world, the far-reaching impacts of globalization are often linked to the propagation of English as a language for international communication in a variety of settings, including international trade, academic and scientific discourses, and diplomacy, among others. Given its status as an international language, English is also a highly-valued foreign language in Brazil, and its influence represents, at least symbolically, greater access to both national and global markets. As such, federal curricular standards require all students in Brazilian public schools to study English as a foreign language from middle to high school.
These standards also apply to the indigenous populations of Brazil. However, additional federal legislation regulates the ways that English and other subjects must be taught in indigenous communities. The Brazilian Constitution, ratified in 1988, represents a significant landmark in this respect, providing for the inclusion of 'specific, bilingual, differentiated, and intercultural' educational practices within indigenous school settings, thus guaranteeing each indigenous group the right to integrate their traditional knowledge, cultures, and languages into primary and secondary education curricula (Brazil, 1988).
As such, the question of how to teach English in indigenous settings in a way that values traditional cultures and knowledge in accordance with the specific, differentiated, and intercultural approach mandated by federal legislation must be addressed. The status of English as the language of globalization, along with its long history as an instrument of colonial imperialism, poses an ethical dilemma in the Brazilian indigenous educational context, given that its inclusion in indigenous school curricula presents an implicit risk of recreating and reinforcing neocolonial hierarchies of knowledge production that favor Western perspectives over traditional indigenous systems of knowledge.
In an effort to adapt English language teaching to the needs and demands of indigenous communities, contributions from the fields of postcolonial theory, English language teaching, and sociocultural approaches to language teaching will be connected to current Brazilian laws governing indigenous education. The aim is to investigate the possibilities for the teaching of a decolonized, local English that values traditional indigenous knowledge systems over neocolonial global influences which are often associated with English.
Adapted from: https://www.scielo.br/j/edreal/a/43bj8bSQDpQYPjQTX9jK9jb/
( ) Globalization and the spread of English as an international language go hand in hand.
( ) Current Brazilian federal legislation has neglected indigenous communities.
( ) The issue of how to include English in indigenous school curricula is still under way.
The statements are, respectively,
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
I. Los estudiantes aprenden los conocimientos básicos.
II. Tienen un trabajo fuerte con los saberes troncales.
III. Ofrecen programas de mentoría e inclusión laboral.
Señale:
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo pronominal-verbal.
( ) Se trata de un contexto de formalidad.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo únicamente pronominal.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo sólo verbal.
Las afirmaciones son, respectivamente,
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
I. La educación argentina atraviesa una grave crisis.
II. La deserción escolar es más grave en secundaria.
III. La totalidad de estudiantes de secundario se gradúa.
Señale:
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
I. El barrio donde está localizada es una zona muy pobre.
II. Es una escuela privada que da oportunidad a gente de condiciones financieras poco favorables.
III. Es la primera escuela de América Latina a ser premiada.
Señale:
I. De pre lectura que solicitan la activación de conocimientos previos.
II. De lectura en las que el nivel literal da soporte a la construcción de inferencias.
III. Posteriores a la lectura que desarrollan reflexiones hechas a partir de las inferencias construidas.
Señale:
I. En la concepción lingüística, la lectura se ve como proceso de decodificación y el texto es pretexto para desarrollar los conocimientos metalingüísticos.
II. En la concepción psicolingüística, se ve la lectura como interacción entre los conocimientos metalingüísticos y el texto contextualizado.
III. En la concepción sociocultural, la lectura se da por medio de un procesamiento sociodiscursivo.
Señale:
FRAGMENTO 1:
FRAGMENTO 2:
I. En estos fragmentos, se reproduce una visión que no contempla la variación descrita en el cuadro de la cuestión 16.
II. La información presentada en el libro considera sólo uno de los sistemas presentados en el cuadro de la cuestión anterior.
III. La descripción del libro no considera la disponibilidad de la forma “vos”.
Señale:
I. La forma de tratamiento “vos” está disponible en todos los sistemas.
II. La forma de tratamiento “vosotros” se usa en contextos de intimidad y confianza.
III. La forma de tratamiento “usted/ustedes” se usa únicamente en contextos de formalidad.
Señale: