Questões de Vestibular Sobre espanhol

Foram encontradas 1.673 questões

Q1802437 Espanhol

Texto 1


Las vacaciones de verano ya no son lo que eran



La partícula “lo” (línea 14) es un
Alternativas
Q1802436 Espanhol

Texto 1


Las vacaciones de verano ya no son lo que eran



La forma verbal “ha cambiado” (línea 01) está en el pretérito
Alternativas
Q1802435 Espanhol

Texto 1


Las vacaciones de verano ya no son lo que eran



La juventud española decide sus vacaciones según
Alternativas
Q1802434 Espanhol

Texto 1


Las vacaciones de verano ya no son lo que eran



La mayoría de los jóvenes españoles
Alternativas
Q1802433 Espanhol

Texto 1


Las vacaciones de verano ya no son lo que eran



Según el texto 1, a causa de la crisis, los jóvenes españoles
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798441 Espanhol
Lee la viñeta a continuación y contesta a la pregunta.


De acuerdo con la viñeta, considera las afirmativas a continuación.
I. El alumno diverge del argumento presentado por Platón. II. El alumno cree que informaciones recientes son menos verosímiles. III. El profesor destaca la contribución de la Filosofía para la enseñanza. IV. El profesor es en contra la idea de estudiar para obtener nota.
Señala la alternativa correcta.
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798440 Espanhol
Lee la viñeta a continuación y contesta a la pregunta.


De acuerdo con la viñeta, señala la alternativa correcta.
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798439 Espanhol
Lee la viñeta a continuación y contesta a la pregunta.


De acuerdo con la viñeta, señala la alternativa que presenta, correcta y respectivamente, la justificación de la acentuación de las palabras “vivió” y “días”.
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798438 Espanhol
Lee la viñeta a continuación y contesta a la pregunta.


De acuerdo con la viñeta, señala la alternativa que presenta, correcta y respectivamente, la clasificación y el referente del término en bastardilla, presente en el fragmento “¿Quién lo dijo?”.
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798437 Espanhol
Lee la viñeta a continuación y contesta a la pregunta.


De acuerdo con la viñeta, considera las afirmativas a continuación.
I. La concepción de aprendizaje de Platón y del Ministro de educación se oponen. II. Se puede inferir que hay una crítica al actual escenario educacional. III. El profesor defiende la inclusión de la Filosofía en el currículum actual. IV. El alumno corrobora el argumento de Platón aunque lejano de su tiempo.
Señala la alternativa correcta.
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798436 Espanhol
Lee la viñeta a continuación y contesta a la pregunta.


De acuerdo con la viñeta, señala la alternativa que presenta, correcta y respectivamente, la clasificación morfológica de los términos en bastardilla del fragmento “aunque se apruebe sin aprender”.
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798435 Espanhol
Lee el texto a continuación y contesta a la pregunta.

El curioso origen de la famosa expresión ‘alter ego’

Como muchos de vosotros sabréis, ‘alter ego’ significa ‘el otro yo’ y se utiliza en algunas ocasiones para referirse a la doble personalidad de alguien; por ejemplo cuando éste se muestra/comporta de un modo en un sitio y de manera muy diferente en otro, como si tuviera dos identidades (un claro ejemplo sería la dualidad del personaje ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’ de la famosa novela de Robert Louis Stevenson). Pero originalmente la expresión ‘alter ego’ nada tenía que ver con esta dualidad de la personalidad que hoy en día se le da sino que procede de una sentencia atribuida al famoso filósofo y matemático griego Pitágoras, quien en el siglo V a.C. fue preguntado por uno de sus muchos discípulos de la Escuela Pitagórica (hoy en día muy probablemente estaría considerada como una secta) sobre ‘qué es un amigo’. Pitágoras, haciendo una referencia a aquel que se mira en su propio reflejo en el agua contestó: ‘Un amigo es otro yo’. Pero hasta nosotros no nos llegó este aforismo en su forma original en griego. Fue a partir del siglo I d.C. a través del famoso filósofo y político del Imperio Romano Lucio Anneo Séneca (gran estudioso de la obra pitagórica), quien la dio a conocer en su forma en latín: ‘Amicus est alter ego’ (Un amigo es otro yo). Con el transcurrir de los siglos la parte de la expresión que ha prevalecido y que todos conocemos ha sido la final ‘alter ego’, siendo utilizada la locución tal y como explico al inicio del post y para referirse también a aquellas personas que son de nuestra total confianza o con la que te sientes completamente identificada: Fulanito es mi alter ego.

(Adaptado de: LÓPEZ, A. Disponible en: <http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-curioso-origen-de-la-famosa-expresion-alter-ego/comment-page-1/#comment-10723>. Accedido el: 7 ago. 2015.)
Según el texto leído, señala la alternativa correcta.
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798434 Espanhol
Lee el texto a continuación y contesta a la pregunta.

El curioso origen de la famosa expresión ‘alter ego’

Como muchos de vosotros sabréis, ‘alter ego’ significa ‘el otro yo’ y se utiliza en algunas ocasiones para referirse a la doble personalidad de alguien; por ejemplo cuando éste se muestra/comporta de un modo en un sitio y de manera muy diferente en otro, como si tuviera dos identidades (un claro ejemplo sería la dualidad del personaje ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’ de la famosa novela de Robert Louis Stevenson). Pero originalmente la expresión ‘alter ego’ nada tenía que ver con esta dualidad de la personalidad que hoy en día se le da sino que procede de una sentencia atribuida al famoso filósofo y matemático griego Pitágoras, quien en el siglo V a.C. fue preguntado por uno de sus muchos discípulos de la Escuela Pitagórica (hoy en día muy probablemente estaría considerada como una secta) sobre ‘qué es un amigo’. Pitágoras, haciendo una referencia a aquel que se mira en su propio reflejo en el agua contestó: ‘Un amigo es otro yo’. Pero hasta nosotros no nos llegó este aforismo en su forma original en griego. Fue a partir del siglo I d.C. a través del famoso filósofo y político del Imperio Romano Lucio Anneo Séneca (gran estudioso de la obra pitagórica), quien la dio a conocer en su forma en latín: ‘Amicus est alter ego’ (Un amigo es otro yo). Con el transcurrir de los siglos la parte de la expresión que ha prevalecido y que todos conocemos ha sido la final ‘alter ego’, siendo utilizada la locución tal y como explico al inicio del post y para referirse también a aquellas personas que son de nuestra total confianza o con la que te sientes completamente identificada: Fulanito es mi alter ego.

(Adaptado de: LÓPEZ, A. Disponible en: <http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-curioso-origen-de-la-famosa-expresion-alter-ego/comment-page-1/#comment-10723>. Accedido el: 7 ago. 2015.)
De acuerdo con el fragmento “que todos conocemos ha sido la final”, señala la alternativa que presenta, correctamente, la clasificación del tiempo verbal del indicativo subrayado en el fragmento.
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798433 Espanhol
Lee el texto a continuación y contesta a la pregunta.

El curioso origen de la famosa expresión ‘alter ego’

Como muchos de vosotros sabréis, ‘alter ego’ significa ‘el otro yo’ y se utiliza en algunas ocasiones para referirse a la doble personalidad de alguien; por ejemplo cuando éste se muestra/comporta de un modo en un sitio y de manera muy diferente en otro, como si tuviera dos identidades (un claro ejemplo sería la dualidad del personaje ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’ de la famosa novela de Robert Louis Stevenson). Pero originalmente la expresión ‘alter ego’ nada tenía que ver con esta dualidad de la personalidad que hoy en día se le da sino que procede de una sentencia atribuida al famoso filósofo y matemático griego Pitágoras, quien en el siglo V a.C. fue preguntado por uno de sus muchos discípulos de la Escuela Pitagórica (hoy en día muy probablemente estaría considerada como una secta) sobre ‘qué es un amigo’. Pitágoras, haciendo una referencia a aquel que se mira en su propio reflejo en el agua contestó: ‘Un amigo es otro yo’. Pero hasta nosotros no nos llegó este aforismo en su forma original en griego. Fue a partir del siglo I d.C. a través del famoso filósofo y político del Imperio Romano Lucio Anneo Séneca (gran estudioso de la obra pitagórica), quien la dio a conocer en su forma en latín: ‘Amicus est alter ego’ (Un amigo es otro yo). Con el transcurrir de los siglos la parte de la expresión que ha prevalecido y que todos conocemos ha sido la final ‘alter ego’, siendo utilizada la locución tal y como explico al inicio del post y para referirse también a aquellas personas que son de nuestra total confianza o con la que te sientes completamente identificada: Fulanito es mi alter ego.

(Adaptado de: LÓPEZ, A. Disponible en: <http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-curioso-origen-de-la-famosa-expresion-alter-ego/comment-page-1/#comment-10723>. Accedido el: 7 ago. 2015.)
De acuerdo con en el texto, considera las afirmativas a continuación.
I. El amigo que Pitágoras vio reflejado en el agua era su ‘alter ego’. II. El filósofo y matemático Pitágoras era el ‘alter ego’ del filósofo Séneca. III. Stevenson escribió una obra que ejemplifica el aforismo ‘alter ego’. IV. El significado actual de ‘alter ego’ difere del original.
Señala la alternativa correcta.
Alternativas
Ano: 2015 Banca: UNICENTRO Órgão: UNICENTRO Prova: UNICENTRO - 2015 - UNICENTRO - VESTIBULAR DE 2016 - Espanhol |
Q1798432 Espanhol
Lee el texto a continuación y contesta a la pregunta.

El curioso origen de la famosa expresión ‘alter ego’

Como muchos de vosotros sabréis, ‘alter ego’ significa ‘el otro yo’ y se utiliza en algunas ocasiones para referirse a la doble personalidad de alguien; por ejemplo cuando éste se muestra/comporta de un modo en un sitio y de manera muy diferente en otro, como si tuviera dos identidades (un claro ejemplo sería la dualidad del personaje ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’ de la famosa novela de Robert Louis Stevenson). Pero originalmente la expresión ‘alter ego’ nada tenía que ver con esta dualidad de la personalidad que hoy en día se le da sino que procede de una sentencia atribuida al famoso filósofo y matemático griego Pitágoras, quien en el siglo V a.C. fue preguntado por uno de sus muchos discípulos de la Escuela Pitagórica (hoy en día muy probablemente estaría considerada como una secta) sobre ‘qué es un amigo’. Pitágoras, haciendo una referencia a aquel que se mira en su propio reflejo en el agua contestó: ‘Un amigo es otro yo’. Pero hasta nosotros no nos llegó este aforismo en su forma original en griego. Fue a partir del siglo I d.C. a través del famoso filósofo y político del Imperio Romano Lucio Anneo Séneca (gran estudioso de la obra pitagórica), quien la dio a conocer en su forma en latín: ‘Amicus est alter ego’ (Un amigo es otro yo). Con el transcurrir de los siglos la parte de la expresión que ha prevalecido y que todos conocemos ha sido la final ‘alter ego’, siendo utilizada la locución tal y como explico al inicio del post y para referirse también a aquellas personas que son de nuestra total confianza o con la que te sientes completamente identificada: Fulanito es mi alter ego.

(Adaptado de: LÓPEZ, A. Disponible en: <http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-curioso-origen-de-la-famosa-expresion-alter-ego/comment-page-1/#comment-10723>. Accedido el: 7 ago. 2015.)
Tras leer el texto, ¿se puede comprobar que éste contempla la variante lingüística de cuál país?

Alternativas
Ano: 2016 Banca: UFRGS Órgão: UFRGS Prova: UFRGS - 2016 - UFRGS - 1º DIA - Física, Espanhol e Literatura |
Q1796648 Espanhol

Instrução: A questão está relacionada ao texto abaixo.


Adaptado de: El Mercurio, 26 jul. 2014, p. A 10.

Señale la alternativa que contiene la traducción más apropiada, de acuerdo con el contexto, para la expresión sesgo (l. 48).
Alternativas
Ano: 2016 Banca: UFRGS Órgão: UFRGS Prova: UFRGS - 2016 - UFRGS - 1º DIA - Física, Espanhol e Literatura |
Q1796647 Espanhol

Instrução: A questão está relacionada ao texto abaixo.


Adaptado de: El Mercurio, 26 jul. 2014, p. A 10.

El pronombre les (l. 36) se refiere a
Alternativas
Ano: 2016 Banca: UFRGS Órgão: UFRGS Prova: UFRGS - 2016 - UFRGS - 1º DIA - Física, Espanhol e Literatura |
Q1796646 Espanhol

Instrução: A questão está relacionada ao texto abaixo.


Adaptado de: El Mercurio, 26 jul. 2014, p. A 10.

Un antónimo de la palabra inherente (l. 25) es
Alternativas
Ano: 2016 Banca: UFRGS Órgão: UFRGS Prova: UFRGS - 2016 - UFRGS - 1º DIA - Física, Espanhol e Literatura |
Q1796645 Espanhol

Instrução: A questão está relacionada ao texto abaixo.


Adaptado de: El Mercurio, 26 jul. 2014, p. A 10.

Considere las siguientes afirmaciones sobre reglas de acentuación de palabras del texto.
I - La palabra él (l. 06) va acentuada por tratarse de un caso de acento diferencial. II - Las palabras empático (l. 12), sistemático (l. 14) y psicológico (l. 37) siguen la misma regla de acentuación. III- Las palabras energía (l. 17), alegría (l. 22) y diversión (l. 22) se acentúan, porque forman diptongos.
Cuáles están correctas?
Alternativas
Ano: 2016 Banca: UFRGS Órgão: UFRGS Prova: UFRGS - 2016 - UFRGS - 1º DIA - Física, Espanhol e Literatura |
Q1796644 Espanhol

Instrução: A questão está relacionada ao texto abaixo.


Adaptado de: El Mercurio, 26 jul. 2014, p. A 10.

Si las formas verbales demuestra (l. 06) e influyen (l. 08) estuvieran en pretérito perfecto simple, sus formas correspondientes serían
Alternativas
Respostas
81: A
82: C
83: B
84: D
85: C
86: B
87: B
88: A
89: E
90: A
91: D
92: C
93: D
94: C
95: E
96: A
97: A
98: B
99: D
100: E