Questões Militares Comentadas sobre espanhol

Foram encontradas 275 questões

Q587077 Espanhol
El grupo en que todos los vocablos presentan un fonema consonántico interdental fricativo sordo es:
Alternativas
Q587076 Espanhol
La lectura del texto permite concluir que:
Alternativas
Q587075 Espanhol
La pregunta que encuentra respuesta en el texto es:
Alternativas
Q587074 Espanhol
Dentre las alternativas indicadas elija aquella que está correcta:
Alternativas
Q587073 Espanhol
Dentre las alternativas indicadas elija aquella que es correcta en sua afirmación:
Alternativas
Q587072 Espanhol
Dentre las alternativas indicadas elija la que estea correcta:
Alternativas
Q587071 Espanhol
Dentre las alternativas indicadas elija aquella en que todas las palavras pertenecen a la misma categoría gramatical o siguén una misma regla funcional:
Alternativas
Q587069 Espanhol
El grupo de palavras que llevan acento gráfico siguiendo la misma regla es el contido en la alternativa:
Alternativas
Q587068 Espanhol
Está correcta la separación silábica de las palavras en la alternativa:
Alternativas
Q587067 Espanhol
Es correcta la separación silábica de las palavras en la alternativa:
Alternativas
Q587066 Espanhol
Selecione la alternativa que sea correcta.
Alternativas
Q587065 Espanhol
Sobre la lengua del texto es correcto afirmar que:
Alternativas
Q587064 Espanhol
En la frase 'El héroe heredero de la hidalguía libertadora es ele caballero que opone su fuerza y pujanza a un espacio físico que lo adversa tanto por sua naturaleza misma como por la relación con los semejantes que surgen opositores a sus propósitos' (l.2 – 5)
Alternativas
Q587063 Espanhol
Elija una alternativa válida para el significado de los sustantivos en destaque.
Alternativas
Q587062 Espanhol
Es correcta la traducción al portugués de la palabra del texto en la alternativa:
Alternativas
Q587061 Espanhol
Del texto se infiere que solo una alternativa contempla lo que dice el autor deste fragmento:
Alternativas
Q468017 Espanhol
Lee la siguiente crónica del escritor argentino Roberto Arlt y resuelve las cuestiones

                                    El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular

      Ensalzaré con esmero el benemérito “fiacún”. Yo, cronista meditabundo y aburrido, dedicaré todas mis energías a hacer el elogio del “fiacún”, a establecer el origen de la “fiaca”, y a dejar determinados de modo matemático y preciso los alcances del término […] No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez:
      - Hoy estoy con “fiaca”.
      O que se haya sentado en el escritorio de su oficina y mirando al jefe, no dijera:
      - ¡Tengo una “fiaca”!
      […]
      De ello deducirán seguramente mis asiduos y entusiastas lectores que la “fiaca” expresa la intención de “tirarse a muerto”, pero ello es un grave error.
      Confundir la “fiaca” con el acto de tirarse a muerto es lo mismo que confundir un asno con una cebra o un burro con un caballo. Exactamente lo mismo.
      […]
      Y, hoy, el “fiacún” es el hombre que momentáneamente no tiene ganas de trabajar […]
      Aclaración. No debe confundirse este término con el de “tirarse a muerto”, pues tirarse a muerto supone premeditación de no hacer algo, mientras que la “fiaca” excluye toda premeditación, elemento constituyente de la alevosía según los juristas. De modo que el “fiacún” al negarse a trabajar no obra con premeditación, sino instintivamente, lo cual lo hace digno de todo respeto.


                                                            ARLT, Roberto. Aguafuertes porteñas. Buenos Aires: E. Santiago Rueda Editor, 2005, p. 47-49. (Fragmento)


Según el narrador, la diferencia entre fiacún y tirarse a muerto es que
Alternativas
Q468016 Espanhol
Lee la siguiente crónica del escritor argentino Roberto Arlt y resuelve las cuestiones

                                    El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular

      Ensalzaré con esmero el benemérito “fiacún”. Yo, cronista meditabundo y aburrido, dedicaré todas mis energías a hacer el elogio del “fiacún”, a establecer el origen de la “fiaca”, y a dejar determinados de modo matemático y preciso los alcances del término […] No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez:
      - Hoy estoy con “fiaca”.
      O que se haya sentado en el escritorio de su oficina y mirando al jefe, no dijera:
      - ¡Tengo una “fiaca”!
      […]
      De ello deducirán seguramente mis asiduos y entusiastas lectores que la “fiaca” expresa la intención de “tirarse a muerto”, pero ello es un grave error.
      Confundir la “fiaca” con el acto de tirarse a muerto es lo mismo que confundir un asno con una cebra o un burro con un caballo. Exactamente lo mismo.
      […]
      Y, hoy, el “fiacún” es el hombre que momentáneamente no tiene ganas de trabajar […]
      Aclaración. No debe confundirse este término con el de “tirarse a muerto”, pues tirarse a muerto supone premeditación de no hacer algo, mientras que la “fiaca” excluye toda premeditación, elemento constituyente de la alevosía según los juristas. De modo que el “fiacún” al negarse a trabajar no obra con premeditación, sino instintivamente, lo cual lo hace digno de todo respeto.


                                                            ARLT, Roberto. Aguafuertes porteñas. Buenos Aires: E. Santiago Rueda Editor, 2005, p. 47-49. (Fragmento)


De acuerdo a la crónica, fiaca es lo mismo que
Alternativas
Q468015 Espanhol
Analiza la siguiente tira y resuelve las cuestiones

imagem-001.jpg


De acuerdo a la tira, se nota que chatear significa
Alternativas
Q468014 Espanhol
Analiza la siguiente tira y resuelve las cuestiones

imagem-001.jpg


La ironía de la tira está en el hecho de que el funcionario
Alternativas
Respostas
141: A
142: B
143: B
144: C
145: E
146: A
147: D
148: D
149: B
150: E
151: A
152: D
153: C
154: D
155: A
156: D
157: C
158: A
159: B
160: A