Questões de Concurso Comentadas sobre acentuação | el acento y la tilde em espanhol

Foram encontradas 79 questões

Q2013037 Espanhol

                REVOLUCIÓN EN LA MEDICINA. LAS ENFERMEDADES QUE NUNCA TENDRÁ

         En la tapa de un número de la revista MUY INTERESANTE aparece un bebé recién nacido junto a un titular que describe una situación caso idílica: “Las enfermedades que nunca tendrá: el diagnóstico precoz y las nuevas terapias genéticas anuncian el fin de miles de dolencias hereditarias incluido el cáncer”. Es cierto que el pequeño no padecerá el síndrome de Down, ni el síndrome de frágil X – la causa más frecuente de retraso mental – no la fibrosis quística o mucoviscidosis – dolencia que afecta a miles de niños, ocasionándoles severos trastornos digestivos y respiratorios – no corea de Huntington – una enfermedad neurodegenerativa que aparece en edad adulta. Pero el bebé no padecerá porque, de lo contrario, probablemente no habría nacido. Sus padres, portadores del gen de Huntington, decidieron concebirlo mediante fertilización in vitro, para someterlo, antes de ser implantado, a una batería de pruebas cromosómicas y análisis genéticos. Afortunadamente, todos dieron negativo.

       “Hasta ahora, la única posibilidad de evitar el alumbramiento de niños con enfermedades genéticas o anomalías cromosómicas era la realización de un diagnóstico prenatal mediante amniocentesis o biopsia de corion, técnicas que permiten extraer células embrionarias del seno materno. Si se detecta que el feto porta una alteración severa, en España existe la opción de interrumpir el embarazo”, dice el doctor Juan Bernar, responsable del Área de Genética de la Unidad de Fertilización in vitro y Genética Humana del Hospital Ruber Internacional de Madrid.

         La doctora Susana Turyk, presidenta de la Sociedad Argentina de Genética Médica, señala que en ese sentido no sucede lo mismo en nuestro país. Pues la legislación sólo contempla la posibilidad de interrumpir el embarazo por causas fetales en los casos en donde peligra la vida de la embarazada o cuando existe un caso de una mujer insana y una relación insana. Por ejemplo, una mujer que padece una deficiencia mental y que es violada.

(BRUNO, F.C. e MENDOZA M.A. Hacia el español. Curso de Lengua y Cultura Hispánica. Nivel Intermedio. Ed. Saraiva)
Milani en su libro Gramática de español para brasileiros explica que la clasificación de las palabras según la sílaba tónica es: agudas – graves o llanas – esdrújulas – sobresdrújulas. Marque la opción que clasifica correctamente las palabras que están en negrita en el texto, según la sílaba tónica: (número, cáncer, frágil realizacón, área)
Alternativas
Q2009457 Espanhol
Analise as afirmativas abaixo, dê valores Verdadeiro (V) ou Falso (F):
( ) A palavra él leva acento agudo para diferenciar do artigo definido masculino el.
( ) As palavras lámpara, sílaba e esdrújulas são sempre acentuadas em espanhol porque são proparoxítonas.
( ) Na frase No le dé tortillas de fresas. As palavras dé e de são verbo e preposição respectivamente, apenas o verbo deve ser acentuado para que seja diferenciado da preposição.
( ) A palavra además está escrita de maneira incorreta porque não deveria ser acentuada.
Assinale a alternativa que apresenta a sequência correta de cima para baixo:
Alternativas
Q2009444 Espanhol
Assinale a alternativa em que todas as palavras estejam acentuadas corretamente:
Alternativas
Q2003610 Espanhol
TEXTO 1

Sir Ludwig Guttmann, el padre del movimiento paralímpico

El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación de los pacientes con lesiones medulares y fue el artífice de los Juegos Paralímpicos

El doctor Ludwig Guttmann dedicó toda su vida a la investigación y al tratamiento de los enfermos con lesiones medulares. A lo largo de su carrera siempre tuvo claro que el éxito de un tratamiento y la recuperación de un paciente no solo tenían que ver con las medicinas, sino sobre todo con su reacción psicológica y la calidad de vida que pudiera alcanzar. Sus estudios sobre la recuperación de las lesiones de columna y el descubrimiento del deporte como herramienta para mejorar la esperanza de vida de los pacientes hacen que en la actualidad sea recordado como el padre del movimiento paralímpico.
“Si alguien puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio no solo se podrá prolongar su expectativa de vida, sino que también podría tener una vida tan normal como la de una persona sin discapacidad”, explicaba con naturalidad siempre el doctor Guttmann, pionero en demostrar que el deporte para personas con discapacidad puede ser tan competitivo y emocionante como el deporte sin discapacidades.

https://elpais.com/deportes/2021-07-03/sir-ludwig-guttmann-el-padre-delmovimiento-paralimpico.html.Adaptado em 28.09.2021.
“El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación (…)
Apartir del fragmento, las palabras en destaque son clasificadas, según su acentuación, respectivamente, como: 
Alternativas
Q1975889 Espanhol
Texto para lo ítem.





Disponible en: <https://elpais.com>
De acuerdo con el texto y sus aspectos lingüísticos normativos, juzgue lo ítem.

“Aída García” (línea 17) es directora general de Cambridge University Press España y su nombre y apellido llevan tilde por la regla del hiato. 
Alternativas
Q1930093 Espanhol
Texto para los ítem.


El Gobierno plantea un vuelco a la enseñanza de Lengua: menos análisis sintáctico y más aprender a comunicarse 



Disponible en: <https://elpais.com>.

Juzga lo ítem según el texto y la gramática normativa.


La palabra “obligatoria” no lleva tilde en español porque es aguda.

Alternativas
Q1930084 Espanhol
Texto para lo ítem.

Surrealismo furtivo de Remedios Varo 


Disponible en: <https://www.elmundo.es>.

Juzga lo ítem según el texto y la gramática normativa.


En “y cuando la Guerra Civil echó a rodar, se instaló en el bando republicano por vocación y por destino”, “cuando” podría llevar tilde porque es un adverbio de interrogación.

Alternativas
Q1930081 Espanhol
Texto para lo ítem.

Surrealismo furtivo de Remedios Varo 


Disponible en: <https://www.elmundo.es>.

Juzga lo ítem según el texto y la gramática normativa.


“Más” lleva tilde porque es una conjunción adversativa.

Alternativas
Q1930079 Espanhol
Texto para lo ítem.

Surrealismo furtivo de Remedios Varo 


Disponible en: <https://www.elmundo.es>.

Juzga lo ítem según el texto y la gramática normativa.


“Vértigo” es una palabra esdrújula.

Alternativas
Q1930078 Espanhol
Texto para lo ítem.

Surrealismo furtivo de Remedios Varo 


Disponible en: <https://www.elmundo.es>.

Juzga lo ítem según el texto y la gramática normativa.


La palabra “vocación” lleva tilde porque es aguda terminada en “n”.

Alternativas
Q1930071 Espanhol

Texto para lo ítem.


Diciembre 29


El camino es el destino


        Había sido copiosa la bebedera, diciendo adiós al año que pronto se iría, y andaba yo perdido en las calles de Cádiz.

        Pregunté por dónde se iba al mercado. Un viejo desprendió su espalda de la pared y muy desganadamente me respondió, señalando nada:

        —Tú haz lo que la calle te diga.

        La calle me dijo, y yo llegué.

        Algunos miles de años antes, Noé había navegado sin brújula, ni velas, ni timón.

        El arca se dejó ir, por donde el viento le dijo, y se salvó del diluvio.


Eduardo Galeano. Los Hijos de los Días. México: Siglo XXI Editores, 2012.

Juzga lo ítem según el texto y la gramática normativa. 


La palabra “brújula” lleva tilde porque es esdrújula.

Alternativas
Q1800838 Espanhol
El párrafo a seguir carece de los acentos gráficos: “Siempre me ha parecido que eso de esculpir la piedra es cosas de magia. Bien si que todo depende de la habilidad con que se nace, del aprendizaje, del gusto de manejar las herramientas y de luchar con la materia bruta. En este sentido, nada turba mi tranquilidad. Soy capaz de contemplar con la mas perfecta paz del espiritu una estatua, sin que de la contemplacion me vengan otras conmociones que las llamadas emociones esteticas. Lo peor son los ojos. No se cuando, ni donde, ni por que, me ha entrado en el espiritu la supersticion de que los ojos de las estatuas ven. De nada sirve pedirle ayuda al buen sentido. La realidad esta ante mi: una figura de piedra es una figura de carne petrificada. Se quedo parada en un determinado movimiento, en cierta posicion, no habla, no respira –pero ve.” (Saramago, 2010). Señale la opción que presenta las palabras correctamente acentuadas.
Alternativas
Q1800835 Espanhol
La tilde es un signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico; por lo que también recibe los nombres de acento gráfico u ortográfico. En español las reglas establecen que una palabra debe llevar tilde cuando:
Alternativas
Q1798380 Espanhol
(Concurso Milagres/2018) No quadro 04 da tirinha, o vocábulo “estúpida” é acentuado, pois é uma palavra “esdrújula” e todas são acentuadas em espanhol. Assinale a opção que apresenta equívoco na acentuação:
Alternativas
Q1798378 Espanhol

Alternativas
Q1780972 Espanhol

Instrução: A questão refere-se ao texto abaixo. 




Texto adaptado: BERMÚDEZ, Pedro P. Fuentes para conversación y composición.

Nueva York: Van Nostrand Company, 1976.

Indique la opción en la que las palabras se acentúan por la misma razón:
Alternativas
Q1693402 Espanhol
Relaciona las palabras con la justificativa correcta de la acentuación gráfica. Después, marca la opción que contiene la secuencia correcta entre palabra y justificativa.
1. Bíceps. 2. Canción. 3. Régimen. 4. Más. 5. Cómpramelo.
( ) Es acentuada porque es una palabra esdrújula. ( ) Es acentuada porque es una palabra sobresdrújula. ( ) Es acentuada porque es una palabra llana. ( ) Es acentuada porque es una palabra aguda. ( ) Palabra acentuada diacríticamente porque posee la misma forma, pero distinta función.
Alternativas
Q1406254 Espanhol

    El Hombre Cambiado


    El hombre se despierta de la anestesia y mira a su alrededor. Todavía está en la sala de recuperación. Hay una enfermera cerca. Él le pregunta si todo salió bien.


    - Todo perfecto - le dice la enfermera, sonriendo.

    - Estaba con miedo de esta cirugía...

    - ¿Por qué? No había ningún riesgo.

    - Conmigo, siempre hay riesgos. Mi vida ha sido una serie de equivocaciones...


    Y cuenta que las equivocaciones empezaron con su nacimiento. Hubo un cambio de bebés en la maternidad y él fue criado hasta los diez años por una pareja de orientales, que nunca entendieron el hecho de que tuvieran un hijo de piel blanca con ojos redondos. Descubierto el error, fue a vivir con sus verdaderos padres. O con su verdadera madre, pues el padre había abandonado a la mujer después que ella no supiera explicar el nacimiento de un bebé chino.


    - ¿Y mi nombre? Otra equivocación. 

    - ¿Su nombre no es Lirio?

    - Era para ser Lauro. Se equivocaron en el registro y...


    Las equivocaciones continuaban. En la escuela, vivía recibiendo castigo por lo que no hacía. Me aprobé en la prueba de admisión en la universidad, pero no logré ingresar. La computadora se había equivocado, su nombre no había aparecido en la lista.


    - Desde hace años mi cuenta del teléfono viene con valores gigantes. El mes pasado tuve de pagar más de mil dólares.

    - ¿Usted hizo llamadas a otras ciudades o fuera del país?

    - iNo tengo teléfono!


    Conoció a su mujer por equivocación. Ella lo confundió con otro. No fueron felices.


    - ¿Por qué?

    - Ella me enganaba.


    Fue preso por equivocación. Varias veces. Recibía intimaciones para pagar deudas que no tenía.

    Hasta que tuvo una breve, loca alegría, cuando oyó al médico decir:

    

    - Usted no está equivocado.

    Pero también fue una equivocación del médico. No era tan grave. Una simple apendicitis.

 

    - Si usted me dice que la cirugía fue un éxito...

    La enfermera paró de sonreír.


    - ¿Apendicitis? - le preguntó, vacilante.

    - Sí. La cirugía era para retirar el apéndice.

    - ¿No era para cambiar de sexo?

(Luis Fernando Veríssimo, Contos em Espanhol. Disponível em: http://idemespanhol.com.br/contos-em-espanhol-o-homem-trocado/ Texto Adaptado)

La alternativa cuyas palabras llevan tilde por pertenecer a la misma clasificación, en cuanto a la ubicación de la sílaba tónica es:
Alternativas
Ano: 2016 Banca: FEPESE Órgão: Prefeitura de Lages - SC
Q1189754 Espanhol
En todas las palabras hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, aunque no siempre vaya acompañada de acento ortográfico o tilde. La sílaba tónica es aquella en la que recaen el acento prosódico y el ortográfico. En palabras como ordenador, libro, ventana, pronunciamos las sílabas en negrita con mayor intensidad, pero no llevan acento ortográfico porque las reglas no obligan a ponerlo en estos casos. Según el acento, las palabras se pueden clasificar en: agudas, llanas, esdrújulas.
MARÍN, Francisco M.; RAMÍREZ, Paloma E. Guía de gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 2001. p. 346.
Con relación a las instancias mencionadas, relacione las columnas 1 y 2:
Columna 1 
1. Agudas  2. Llanas  3. Esdrújulas
Columna 2
(  ) Son aquellas palabras en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s. Ejemplos: fácil, césped, álbum, fémur.  (  ) Son aquellas palabras en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde. Ejemplos: política, éxito, análisis, pájaro.  (  ) Son aquellas palabras en las que el acento recae en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en n, o en s. Ejemplos: jamás, café, corazón, jardín.
Señale la alternativa correcta, que presenta la respuesta apropiada en la relación de las columnas 1 y 2:
Alternativas
Q1134724 Espanhol

Mariposas y balsas biodegradables

¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico. 

Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.

Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.

También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.

Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.

“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.

La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]

Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.

Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018

https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD. html 

El sistema de acentuación ortográfica del español, permite determinar, al ver escrita una palabra, cuál es la vocal acentuada, lleve tilde o no. Las normas ortográficas tienen una aplicación clara y según el acento de intensidad se clasifican en acentuadas o tónicas e inacentuadas o átonas.

AMORÓS, Elena Figueroa de. La acentuación ortográfica en la educación superior, in Educación, Vol. III, nº 5. Marzo de 1994. p. 91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5056974.pdf


Con base en eso, lea con atención el fragmento del texto sacado del cuarto párrafo:

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá.


En lo que se refiere a la clasificación de las palabras subrayadas, cuanto a su acentuación, señale la alternativa correcta:

Alternativas
Respostas
41: B
42: B
43: C
44: C
45: C
46: E
47: E
48: E
49: C
50: C
51: C
52: A
53: A
54: B
55: E
56: D
57: D
58: D
59: D
60: B