Questões de Concurso Comentadas sobre acentuação | el acento y la tilde em espanhol

Filtrar por:
Questões com
Gabarito Comentado

Foram encontradas 79 questões

Q1110351 Espanhol
Em espanhol para acentuarmos uma palavra devemos em primeiro lugar separar as sílabas e conhecer a sílaba mais forte, chamada em português sílaba “tônica”, conhecer os tipos de acento e saber que mesmo a sílaba sendo forte nem sempre ela é acentuada, pois há regras diferentes as da Língua Portuguesa. Assinale a alternativa que explica dentro das regras da RAE ( Real Academia Española ) o acento diacrítico em sua definição e exemplos :
Alternativas
Q1110350 Espanhol
Os sinais de pontuação são os protagonistas para as marcações das pausas, expressões, entonação em um texto, dando ritmo à leitura. Tanto a acentuação das palavras quanto a pontuação de um texto são necessários na língua escrita, principalmente por participar ao texto uma característica da língua falada, podemos dizer que a pontuação é o recurso da expressividade na escrita, e à acentuação confere o poder da expressão da própria palavra. A manchete retirada do jornal Clarín de 07.07.2017: “Corrupcion en el Rio Turbio el juez eximio de prision a ex funcionarios de De Vido”, é apresentada aqui totalmente sem pontuação ou acentuação. A forma correta desta manchete, assim como no Clarín, segundo as normas é:
Alternativas
Q1065321 Espanhol
Las palabras, de acuerdo con la lengua española, que tienen la grafía correcta:
Alternativas
Q864115 Espanhol
Desde el punto de vista del contraste entre portugués y español, el vocablo “rato” (ℓ. 14) es un
Alternativas
Ano: 2017 Banca: IFB Órgão: IFB Prova: IFB - 2017 - IFB - Professor - Espanhol |
Q800583 Espanhol

Las cuestione del  se refieren a la portada de El Periódico, de Aragón:


La palabra presupuesto
Alternativas
Ano: 2017 Banca: IFB Órgão: IFB Prova: IFB - 2017 - IFB - Professor - Espanhol |
Q800567 Espanhol

Se debe utilizar el cartel de la película americana La coartada del Halcón, de 1946, cuyo título se tradujo al español, para contestar el cuestion.


Respecto a los sustantivos que se hallan en el título de la película, se puede afirmar que
Alternativas
Q800337 Espanhol

Con referencia a las estructuras lingüísticas y gramaticales presentadas en el texto 17A1AAA, juzgue el siguiente ítem.

El vocablo “qué” (l.6) lleva tilde porque es un pronombre interrogativo.

Alternativas
Q800334 Espanhol

Con referencia a las estructuras lingüísticas y gramaticales presentadas en el texto 17A1AAA, juzgue el siguiente ítem.

La palabra “metro” (l.25) se pronuncia de igual forma que su equivalente en el portugués de Brasil: metrô.

Alternativas
Q550604 Espanhol

En el texto,

la palabra “sólo” (133) lleva acento diacrítico.

Alternativas
Q550596 Espanhol

Con respecto a las estructuras lingüísticas dei texto, juzgue lo siguiente ítem.

Las palabras “léxico” y “alfabético” son esdrújulas.

Alternativas
Q516773 Espanhol


OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA
UNESCO - OIE: CONTEXTO Y DESAFÍOS
Disponible en: 
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Pu... nal_Docs/IBE_strategy2012-17_spa.pdf Acceso el 16 abr 2015
El conocimiento y la educación son dos de los principales factores que contribuyen a la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y el crecimiento económico, y cada vez más se ve en el currículo la base de las reformas educativas orientadas a lograr una alta calidad de los resultados del aprendizaje. Así, las autoridades de educación de todo el mundo, a pesar de los distintos enfoques, buscan soluciones curriculares innovadoras para mejorar la calidad y pertinencia del aprendizaje y que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido a los desafíos y las oportunidades que se presenten.
La importancia de la perspectiva mundial sobre el currículo
La complejidad de los procesos de desarrollo curricular y el abanico de cuestiones en que se basan el qué y el cómo de la enseñanza y el aprendizaje presentan grandes desafíos a los responsables de las políticas y los especialistas en diseño curricular. Dado que los procesos de desarrollo curricular están supeditados a las necesidades locales y a las tendencias y modelos más amplios y transnacionales, es esencial una perspectiva global e internacional de las cuestiones, las tendencias y los enfoques relativos al currículo. Existe una tendencia hacia una mayor armonización de los currículos, que a veces comprende la definición de marcos transnacionales (como las competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida, objeto de una recomendación de la Unión Europea). Los profesionales que están a cargo de la reforma, el desarrollo y la aplicación de los currículos nacionales deberían contar con una gran variedad de información, conocimientos, competencias y experiencia.
En fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos mediante un currículo de calidad pertinente e inclusivo está relacionado con aportes estratégicos como el asesoramiento sobre políticas, el apoyo técnico en red y de la cooperación, y una mejora del intercambio de conocimiento en el ámbito del currículo.
Cada vez más cooperación e intercambios entre los países sobre las políticas y las prácticas relativas al currículo, como demuestran, por ejemplo, las iniciativas de coordinación de currículos que llevan a cabo el Consejo de Cooperación del Golfo, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional y la Conférence des ministres de l'éducation des pays ayant le français en partage (Conferencia de los ministros de educación de los países cuyo idioma común es el francés), entre otros. Al mismo tiempo, ha aumentado la ecesidad de acceder y utilizar una más amplia gama de información, conocimientos y experiencia pertinentes en relación con el currículo.
Tal como se estableció en la Estrategia destinada a convertir a la OIE en el Centro de Excelencia de la UNESCO en materia de currículo, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011, el volumen, el alcance y la complejidad de los servicios relacionados con el currículo solicitados a la OIE aumenta y los Estados Miembros buscan en la UNESCO el liderazgo, el asesoramiento y la asistencia sobre variados problemas recurrentes y difíciles acerca del currículo. Por tanto, la OIE debe anticipar, ampliar y perfeccionar su labor y alcance en una serie de esferas para responder a estas exigencias.
La OIE confía en un conjunto de valiosos recursos y experiencia adquirida en numerosos contextos para responder a las necesidades y demandas de los Estados Miembros, pero debe hacer frente a cuatro grandes retos para reforzar y ampliar su labor.
El primer reto es la pertinencia ya que es decisivo desarrollar y ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades y demandas de los Estados Miembros.
El segundo es la eficacia ya que es fundamental para implementar iniciativas y actividades de forma eficiente y efectiva.
La calidad es el tercer reto, dada la importancia de la implementación de una gama de productos y servicios apropiados, centrados en los resultados y de alta calidad, de la mejora de los existentes y del desarrollo de enfoques innovadores.
El cuarto reto es la sostenibilidad. Para poder ofrecer servicios y productos eficaces a largo plazo es fundamental forjar alianzas sostenibles, así como lograr la sinergia en las actividades e iniciativas, dentro de la OIE y la UNESCO y entre múltiples instituciones.
Elige la opción en que todas las palabras están acentuadas correctamente:
Alternativas
Q516768 Espanhol


OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA
UNESCO - OIE: CONTEXTO Y DESAFÍOS
Disponible en: 
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Pu... nal_Docs/IBE_strategy2012-17_spa.pdf Acceso el 16 abr 2015
El conocimiento y la educación son dos de los principales factores que contribuyen a la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y el crecimiento económico, y cada vez más se ve en el currículo la base de las reformas educativas orientadas a lograr una alta calidad de los resultados del aprendizaje. Así, las autoridades de educación de todo el mundo, a pesar de los distintos enfoques, buscan soluciones curriculares innovadoras para mejorar la calidad y pertinencia del aprendizaje y que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido a los desafíos y las oportunidades que se presenten.
La importancia de la perspectiva mundial sobre el currículo
La complejidad de los procesos de desarrollo curricular y el abanico de cuestiones en que se basan el qué y el cómo de la enseñanza y el aprendizaje presentan grandes desafíos a los responsables de las políticas y los especialistas en diseño curricular. Dado que los procesos de desarrollo curricular están supeditados a las necesidades locales y a las tendencias y modelos más amplios y transnacionales, es esencial una perspectiva global e internacional de las cuestiones, las tendencias y los enfoques relativos al currículo. Existe una tendencia hacia una mayor armonización de los currículos, que a veces comprende la definición de marcos transnacionales (como las competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida, objeto de una recomendación de la Unión Europea). Los profesionales que están a cargo de la reforma, el desarrollo y la aplicación de los currículos nacionales deberían contar con una gran variedad de información, conocimientos, competencias y experiencia.
En fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos mediante un currículo de calidad pertinente e inclusivo está relacionado con aportes estratégicos como el asesoramiento sobre políticas, el apoyo técnico en red y de la cooperación, y una mejora del intercambio de conocimiento en el ámbito del currículo.
Cada vez más cooperación e intercambios entre los países sobre las políticas y las prácticas relativas al currículo, como demuestran, por ejemplo, las iniciativas de coordinación de currículos que llevan a cabo el Consejo de Cooperación del Golfo, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional y la Conférence des ministres de l'éducation des pays ayant le français en partage (Conferencia de los ministros de educación de los países cuyo idioma común es el francés), entre otros. Al mismo tiempo, ha aumentado la ecesidad de acceder y utilizar una más amplia gama de información, conocimientos y experiencia pertinentes en relación con el currículo.
Tal como se estableció en la Estrategia destinada a convertir a la OIE en el Centro de Excelencia de la UNESCO en materia de currículo, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011, el volumen, el alcance y la complejidad de los servicios relacionados con el currículo solicitados a la OIE aumenta y los Estados Miembros buscan en la UNESCO el liderazgo, el asesoramiento y la asistencia sobre variados problemas recurrentes y difíciles acerca del currículo. Por tanto, la OIE debe anticipar, ampliar y perfeccionar su labor y alcance en una serie de esferas para responder a estas exigencias.
La OIE confía en un conjunto de valiosos recursos y experiencia adquirida en numerosos contextos para responder a las necesidades y demandas de los Estados Miembros, pero debe hacer frente a cuatro grandes retos para reforzar y ampliar su labor.
El primer reto es la pertinencia ya que es decisivo desarrollar y ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades y demandas de los Estados Miembros.
El segundo es la eficacia ya que es fundamental para implementar iniciativas y actividades de forma eficiente y efectiva.
La calidad es el tercer reto, dada la importancia de la implementación de una gama de productos y servicios apropiados, centrados en los resultados y de alta calidad, de la mejora de los existentes y del desarrollo de enfoques innovadores.
El cuarto reto es la sostenibilidad. Para poder ofrecer servicios y productos eficaces a largo plazo es fundamental forjar alianzas sostenibles, así como lograr la sinergia en las actividades e iniciativas, dentro de la OIE y la UNESCO y entre múltiples instituciones.
Analiza las proposiciones sobre los recursos gramaticales empleados en el texto:
 I. La palabra aprendizaje, destacada en el texto, es un ejemplo de heterotónica en relación al portugués.
 II. La palabra “largo", destacada en el texto, es ejemplo de heterosemántico en relación al portugués.
 III. La palabra labor, destacada en el texto, es ejemplo de heterogenérica en relación al portugués. 
IV. La palabra “sinergia", tal como aparece en el texto, es ejemplo de heterogenérica en relación al portugués.
Señala a alternativa que contiene el análisis correcto de las proposiciones.
Alternativas
Q480432 Espanhol
“… una noche como aquélla…”(l. 9)La palabra destacada lleva tilde porque es un:
Alternativas
Q470323 Espanhol
imagem-016.jpg
Jorge Luis Borges. El culto a los libros. Buenos Aires: Emecé Editores,1979, p.13-24. Internet: www.auladecastellano.com (con adaptaciones).

Con relación a las ideas y estructuras lingüísticas del texto , juzgue lo subsiguiente ítem.

La oración “qué diferencia puede haber entre un libro y un periódico o un disco” (l.7-8) es una pregunta indirecta, motivo por el cual la partícula que está acentuada.
Alternativas
Q420849 Espanhol
imagem-030.jpg

Con relación a las ideas y estructuras lingüísticas del texto de
arriba, juzgue los subsiguientes ítems.
La oración “qué diferencia puede haber entre un libro y un periódico o un disco” (L.7-8) es una pregunta indirecta, motivo por el cual la partícula que está acentuada.
Alternativas
Q324198 Espanhol
Señala la opción correcta correspondiente a la acentuación de las siguientes palabras: Defender – ganador – complacidos – cultural – escultórica

Alternativas
Q324189 Espanhol
Indica la opción correcta correspondiente a la acentuación de las siguientes palabras: Únicos – explica – líder – internacional – Brasil



Alternativas
Q273504 Espanhol
Imagem 008.jpg

uzgue los ítems de 46 a 51 de acuerdo con el texto de arriba.

El vocablo “países” (L.14) se acentúa por ser palabra llana acabada en –s.
Alternativas
Q2186100 Espanhol
Analise as afirmativas abaixo e dê valores Verdadeiro (V) ou Falso (F).
( ) As palavras “además” e “calefacción” são acentuadas porque são agudas (última sílaba é tônica) e terminam em N ou em S.
( ) As palavras esdrújulas (antepenúltima sílaba é tônica) em espanhol jamais são acentuadas e por esta razão a palavra “pajaro” não leva acento em espanhol.
( ) Na sentença “Tú no me dijiste que tu hermano vive em Madrid.”, há dois monossílabos e apenas um deles é acentuado para diferenciar pronome pessoal e pronome possessivo.
( ) Na sentença “Si quieres, cenamos ahora.” A palavra “si” não é acentuada para diferenciar de “sí” (sim), que leva acento.
Assinale a alternativa que apresenta a sequência correta de cima para baixo.
Alternativas
Respostas
58: E
59: B
60: A
61: B
62: A
63: B
64: C
65: E
66: C
67: C
68: C
69: B
70: C
71: C
72: C
73: C
74: E
75: E
76: A