Questões de Concurso Sobre ensino da língua estrangeira espanhola | enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera em espanhol

Foram encontradas 216 questões

Q3167706 Espanhol

Considere las siguientes afirmaciones sobre cómo la lengua afecta nuestra visión del mundo:



I - La estructura gramatical de una lengua puede influir en la forma en que sus hablantes perciben y se relacionan con el mundo, facilitando ciertas habilidades como la orientación espacial o el razonamiento numérico.


II - Dominar los signos lingüísticos de otros idiomas no contribuye a ampliar nuestras maneras de entender el mundo ni a aprender más sobre nosotros mismos.


III - El aprendizaje de una lengua extranjera es esencial en un mundo globalizado para fomentar la interculturalidad y mejorar la comunicación entre diferentes culturas.


IV - Cuantas más lenguas se saben, menor es la capacidad de mantener la información de la lengua materna, lo que debilita los procesos de razonamiento y pensamiento.



¿Cuáles de las afirmaciones son correctas?

Alternativas
Q3167437 Espanhol
Botelho & Vargas (2021) entienden la inferenciación como un proceso cognitivo básico de construcción de significados en la lectura. A continuación, leerá afirmaciones relacionadas a tipos de cuestiones en las actividades de lectura en la escuela que consideran el plano inferencial:

I. De pre lectura que solicitan la activación de conocimientos previos.
II. De lectura en las que el nivel literal da soporte a la construcción de inferencias.
III. Posteriores a la lectura que desarrollan reflexiones hechas a partir de las inferencias construidas.

Señale:
Alternativas
Q3167433 Espanhol
El principio fundamental del enfoque directo es:
Alternativas
Q3167432 Espanhol
Con relación al enfoque de Gramática y Traducción, son características de dicha metodología, a la excepción de:
Alternativas
Q3167431 Espanhol
Aún basada en el documento BNCC, la siguiente habilidad “Participar en procesos de producción individual y colaborativa en distintos lenguajes para producir sentidos en distintos contextos” está relacionada a la competencia:
Alternativas
Q3167430 Espanhol
Respecto al área de ‘LINGUAGENS E SUAS TECNOLOGIAS NO ENSINO MÉDIO’ EM EL DOCUMENTO BNCC, en la siguiente Competencia Específica son habilidades a desarrollar las siguientes a la excepción de:
Alternativas
Q3167427 Espanhol
El fragmento a seguir forma parte del documento brasileño Parâmetros Curriculares – Ensino Médio.

“Ao pensar-se numa aprendizagem significativa, é necessário considerar os motivos pelos quais é importante conhecer-se uma ou mais línguas estrangeiras. Se em lugar de pensarmos, unicamente, nas habilidades linguísticas, pensarmos em competências a serem dominadas, talvez seja possível estabelecermos as razões que de fato justificam essa aprendizagem.” (PCN, p. 28)

Respecto a dichas competencias, son las siguientes a la excepción de:
Alternativas
Q3161061 Espanhol
 A compreensão geral de textos em espanhol requer o uso de estratégias avançadas de leitura, como a análise contextual e a inferência de informações implícitas. Acerca do assunto, marque V, para as afirmativas verdadeiras, e F, para as falsas:

(__)O reconhecimento de conectores discursivos, como "sin embargo" e "por lo tanto", é irrelevante para a compreensão global do texto.
(__)A identificação do gênero textual pode ajudar a antecipar informações e compreender a intenção comunicativa do autor.
(__)A tradução literal é sempre necessária para compreender o objetivo central de um texto em espanhol.
(__)A leitura estratégica, focada em tópicos principais e ideias-chave, é suficiente para interpretar o propósito geral de um texto.

A sequência está correta em:
Alternativas
Q3161058 Espanhol
A análise da linguagem e do discurso em contextos de ensino de espanhol permite explorar diferentes concepções teórico-metodológicas que valorizam a interação e a construção de significados. Assinale a alternativa correta.
Alternativas
Q3147286 Espanhol
Texto 15A4-II

        La Didáctica de la Escritura se ocupa de la enseñanza de la construcción textual y su proceso se ha interesado, junto a otras ciencias que estudian el lenguaje, por el tratamiento metodológico en el devenir histórico. En la enseñanza de las lenguas extranjeras y del español como lengua extranjera, la escritura no siempre ha sido objeto de interés.

        La enseñanza de español lengua extranjera (ELE) se realiza en los diferentes países con un estudiantado de procedencia diversa, lo que lleva a cuestionarse también el nivel de familiarización de este con la cultura escrita y lleva a distinguir (Cassany, 2009:50-51) las características de los estudiantes que proceden de culturas predominantemente orales y los que proceden de culturas altamente alfabetizadas, donde la lectura y la escritura constituyen una actividad de realización habitual y continua. La metodología propuesta por el enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural brinda las vías para poder proceder en la enseñanza del discurso, así como profundiza en el tratamiento didáctico de los tres componentes que lo integran — el discurso, la cognición y la sociedad — y se orienta al desarrollo de la competencia, cognitiva, comunicativa y sociocultural, que Angelina Roméu (2003:13) define como «una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos».

         Teniendo como presupuesto el enfoque histórico-cultural, es posible precisar que lo central en el proceso de enseñanza, en este caso de la producción textual, consiste en asegurar las condiciones para que el estudiante crezca, mediante la actividad conjunta, a un nivel superior; partiendo de lo que aún no puede hacer solo, que llegue a lograr un dominio independiente de sus funciones. Significa colocar al estudiante como centro de atención a partir del cual se debe proyectar el proceso pedagógico. Que, para el estudiante, implica utilizar los elementos de los que dispone en su personalidad, a saber: su historia académica, sus intereses cognoscitivos, sus motivos para estudiar, su emocionalidad, sus saberes, su cultura, entre otros, en relación con los que aporta el grupo de clase, involucrando a los propios estudiantes en la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje.

Virgen Arelis Ferrer Miyares. Algunos referentes para el desarrollo del proceso de
producción de textos escritos en la enseñanza del español como lengua extranjera.
In: Estrategia didáctica para la producción de textos escritos en español como lengua extranjera.
Universidad de Oriente, Cuba.

A partir del texto 15A4-II, juzgue lo siguiente ítem. 


En la enseñanza de español como lengua extranjera, la producción de textos escritos siempre se caracterizó por estar presente y ser objeto de interés.

Alternativas
Q3147285 Espanhol
Texto 15A4-II

        La Didáctica de la Escritura se ocupa de la enseñanza de la construcción textual y su proceso se ha interesado, junto a otras ciencias que estudian el lenguaje, por el tratamiento metodológico en el devenir histórico. En la enseñanza de las lenguas extranjeras y del español como lengua extranjera, la escritura no siempre ha sido objeto de interés.

        La enseñanza de español lengua extranjera (ELE) se realiza en los diferentes países con un estudiantado de procedencia diversa, lo que lleva a cuestionarse también el nivel de familiarización de este con la cultura escrita y lleva a distinguir (Cassany, 2009:50-51) las características de los estudiantes que proceden de culturas predominantemente orales y los que proceden de culturas altamente alfabetizadas, donde la lectura y la escritura constituyen una actividad de realización habitual y continua. La metodología propuesta por el enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural brinda las vías para poder proceder en la enseñanza del discurso, así como profundiza en el tratamiento didáctico de los tres componentes que lo integran — el discurso, la cognición y la sociedad — y se orienta al desarrollo de la competencia, cognitiva, comunicativa y sociocultural, que Angelina Roméu (2003:13) define como «una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos».

         Teniendo como presupuesto el enfoque histórico-cultural, es posible precisar que lo central en el proceso de enseñanza, en este caso de la producción textual, consiste en asegurar las condiciones para que el estudiante crezca, mediante la actividad conjunta, a un nivel superior; partiendo de lo que aún no puede hacer solo, que llegue a lograr un dominio independiente de sus funciones. Significa colocar al estudiante como centro de atención a partir del cual se debe proyectar el proceso pedagógico. Que, para el estudiante, implica utilizar los elementos de los que dispone en su personalidad, a saber: su historia académica, sus intereses cognoscitivos, sus motivos para estudiar, su emocionalidad, sus saberes, su cultura, entre otros, en relación con los que aporta el grupo de clase, involucrando a los propios estudiantes en la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje.

Virgen Arelis Ferrer Miyares. Algunos referentes para el desarrollo del proceso de
producción de textos escritos en la enseñanza del español como lengua extranjera.
In: Estrategia didáctica para la producción de textos escritos en español como lengua extranjera.
Universidad de Oriente, Cuba.

A partir del texto 15A4-II, juzgue lo siguiente ítem. 


Dentro de un enfoque histórico-cultural, se recomienda que, en un proyecto pedagógico, la producción textual se plantee a partir del estudiante.

Alternativas
Q3147284 Espanhol
Texto 15A4-I

        Los textos para la enseñanza de una lengua extranjera presentados a los alumnos pueden ser de circulación social, ya existentes, seleccionados sobre la base del nivel de dificultad. El carácter fragmentario de los textos está, en cierta forma, ligado a la preocupación por introducir textos auténticos en el aprendizaje. En efecto, a fin de evitar posibles dificultades para los estudiantes, la tendencia muestra una preferencia por fragmentos de textos originales, en lugar de adaptaciones o modificaciones de textos completos.

         En algunos casos, se reproducen características de textos de circulación social fácilmente identificables, por ejemplo, billetes de viaje de diversos medios de transportes, publicidades gráficas, un DNI, la página de un catálogo ventas, los menús de restaurantes, artículos de revistas, tarjetas postales. Estos textos son creados o adaptados en función de formatos familiares para los lectores, lo que facilita su recepción y les otorga un carácter de autenticidad. En este sentido, son también frecuentes los formatos textuales que imitan contextos de producción ligados a lo tecnológico —como el formato de un email, de un blog o de un foro —, lo que nos da una pista sobre la valorización de géneros ligados a las TICs.

Verónica Sánchez Abchi. Los soportes textuales.
In: Los géneros textuales en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera.
Análisis de materiales de enseñanza. FAHCE. UNLP, Argentina.

A partir del texto 15A4-I, juzgue lo siguiente ítem.


Una de las preocupaciones de quienes se dedican a la formación de profesores de español como lengua extranjera es trabajar con textos lo más auténticos posibles.

Alternativas
Q3147283 Espanhol
Texto 15A4-I

        Los textos para la enseñanza de una lengua extranjera presentados a los alumnos pueden ser de circulación social, ya existentes, seleccionados sobre la base del nivel de dificultad. El carácter fragmentario de los textos está, en cierta forma, ligado a la preocupación por introducir textos auténticos en el aprendizaje. En efecto, a fin de evitar posibles dificultades para los estudiantes, la tendencia muestra una preferencia por fragmentos de textos originales, en lugar de adaptaciones o modificaciones de textos completos.

         En algunos casos, se reproducen características de textos de circulación social fácilmente identificables, por ejemplo, billetes de viaje de diversos medios de transportes, publicidades gráficas, un DNI, la página de un catálogo ventas, los menús de restaurantes, artículos de revistas, tarjetas postales. Estos textos son creados o adaptados en función de formatos familiares para los lectores, lo que facilita su recepción y les otorga un carácter de autenticidad. En este sentido, son también frecuentes los formatos textuales que imitan contextos de producción ligados a lo tecnológico —como el formato de un email, de un blog o de un foro —, lo que nos da una pista sobre la valorización de géneros ligados a las TICs.

Verónica Sánchez Abchi. Los soportes textuales.
In: Los géneros textuales en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera.
Análisis de materiales de enseñanza. FAHCE. UNLP, Argentina.

A partir del texto 15A4-I, juzgue lo siguiente ítem.


Se puede inferir que los materiales didácticos analizados y discutidos en el texto presentan una tipología textual variada.

Alternativas
Q3147282 Espanhol
Texto 15A1-VII

        Según la BNCC (Base Nacional Común Curricular), la enseñanza de idiomas se considera una herramienta de comunicación para un mundo globalizado. Por lo tanto, la enseñanza de idiomas debe desarrollar competencias que vayan más allá de la lectura y de la interpretación. A partir de este objetivo, los ejes temáticos y las unidades de la Base se describen en el siguiente cuadro: dimensión comunicativa e interacción discursiva; comprensión oral; producción oral; y dimensión lingüística, comunicativa y discursiva, entre otros.

Internet:<repositorio.santamaria.rs.gov.br>  (con adaptaciones).
Teniendo en consideración la BNCC, en el texto 15A1-VII, juzgue el siguiente ítem.
Los educadores y los estudiantes deben considerar que aprender una lengua extranjera no es solamente saber leer y escribir. Es necesario saber comunicarse, poder relacionarse con los demás, comprender lo que se dice y al mismo tiempo poder discursar y ser entendido.
Alternativas
Q3147267 Espanhol
Texto 15A1-I

        De acuerdo con el diccionario electrónico de la Real Academia Española, etimológicamente el término método proviene del latín Methodus, significando que se define como «un camino para lograr unos fines determinados» (Sánchez, 2000: 28). En educación, el método corresponde a la forma en que una situación de enseñanza-aprendizaje es conducida, de modo que el alumno pueda efectivamente aprender la materia que es objeto de estudio.

        Por otra parte, en el marco de la enseñanza de lenguas extranjeras, Richards y Rodgers (2003) entienden por método un conjunto sistemático de prácticas docentes fundadas en una determinada teoría del lenguaje y del aprendizaje de idiomas. Para Sánchez (2000), el método es un conjunto integrado por: a) una base teórica que deriva de convicciones y creencias coherentes capaces de empujar a actuar de una u otra manera; b) un elenco de elementos lingüísticos seleccionados de acuerdo con la base teórica anterior, que constituirían los objetivos de enseñanza de aprendizaje; y c) un conjunto de técnicas adecuadas para lograr los objetivos propuestos.

        Un método se relaciona en el plano teórico con un enfoque. Este registra las teorías acerca de la naturaleza de la lengua y la naturaleza del aprendizaje de una lengua, de las cuales emanan las prácticas y los principios sobre la enseñanza de idiomas.

       Tanto las teorías acerca de la lengua, como sobre el aprendizaje, que subyacen en un método cualquiera, suelen exteriorizarse incluyendo diversos aspectos de los cursos de lenguas extranjeras, como: la programación del curso; los objetivos del curso; el papel del profesor; el papel del alumno; el uso de la lengua materna de los estudiantes; los contenidos de la enseñanza; las destrezas lingüísticas; los recursos y materiales; y las actividades que se llevan a cabo en clase y fuera de ella.

El concepto de método.
Internet:<docente.ifrn.edu.br>  (con adaptaciones). 

Con base en el texto 15A1-I, juzgue lo próximo ítem.


Para Sánchez el convencimiento de cómo aprender por parte del profesor determina su metodología. 

Alternativas
Q3147266 Espanhol
Texto 15A1-I

        De acuerdo con el diccionario electrónico de la Real Academia Española, etimológicamente el término método proviene del latín Methodus, significando que se define como «un camino para lograr unos fines determinados» (Sánchez, 2000: 28). En educación, el método corresponde a la forma en que una situación de enseñanza-aprendizaje es conducida, de modo que el alumno pueda efectivamente aprender la materia que es objeto de estudio.

        Por otra parte, en el marco de la enseñanza de lenguas extranjeras, Richards y Rodgers (2003) entienden por método un conjunto sistemático de prácticas docentes fundadas en una determinada teoría del lenguaje y del aprendizaje de idiomas. Para Sánchez (2000), el método es un conjunto integrado por: a) una base teórica que deriva de convicciones y creencias coherentes capaces de empujar a actuar de una u otra manera; b) un elenco de elementos lingüísticos seleccionados de acuerdo con la base teórica anterior, que constituirían los objetivos de enseñanza de aprendizaje; y c) un conjunto de técnicas adecuadas para lograr los objetivos propuestos.

        Un método se relaciona en el plano teórico con un enfoque. Este registra las teorías acerca de la naturaleza de la lengua y la naturaleza del aprendizaje de una lengua, de las cuales emanan las prácticas y los principios sobre la enseñanza de idiomas.

       Tanto las teorías acerca de la lengua, como sobre el aprendizaje, que subyacen en un método cualquiera, suelen exteriorizarse incluyendo diversos aspectos de los cursos de lenguas extranjeras, como: la programación del curso; los objetivos del curso; el papel del profesor; el papel del alumno; el uso de la lengua materna de los estudiantes; los contenidos de la enseñanza; las destrezas lingüísticas; los recursos y materiales; y las actividades que se llevan a cabo en clase y fuera de ella.

El concepto de método.
Internet:<docente.ifrn.edu.br>  (con adaptaciones). 

Con base en el texto 15A1-I, juzgue lo próximo ítem.


Según Richards y Rodgers, cada profesor de lengua puede tener su propio concepto de cómo se aprende una lengua extranjera.

Alternativas
Q3147265 Espanhol
Texto 15A1-I

        De acuerdo con el diccionario electrónico de la Real Academia Española, etimológicamente el término método proviene del latín Methodus, significando que se define como «un camino para lograr unos fines determinados» (Sánchez, 2000: 28). En educación, el método corresponde a la forma en que una situación de enseñanza-aprendizaje es conducida, de modo que el alumno pueda efectivamente aprender la materia que es objeto de estudio.

        Por otra parte, en el marco de la enseñanza de lenguas extranjeras, Richards y Rodgers (2003) entienden por método un conjunto sistemático de prácticas docentes fundadas en una determinada teoría del lenguaje y del aprendizaje de idiomas. Para Sánchez (2000), el método es un conjunto integrado por: a) una base teórica que deriva de convicciones y creencias coherentes capaces de empujar a actuar de una u otra manera; b) un elenco de elementos lingüísticos seleccionados de acuerdo con la base teórica anterior, que constituirían los objetivos de enseñanza de aprendizaje; y c) un conjunto de técnicas adecuadas para lograr los objetivos propuestos.

        Un método se relaciona en el plano teórico con un enfoque. Este registra las teorías acerca de la naturaleza de la lengua y la naturaleza del aprendizaje de una lengua, de las cuales emanan las prácticas y los principios sobre la enseñanza de idiomas.

       Tanto las teorías acerca de la lengua, como sobre el aprendizaje, que subyacen en un método cualquiera, suelen exteriorizarse incluyendo diversos aspectos de los cursos de lenguas extranjeras, como: la programación del curso; los objetivos del curso; el papel del profesor; el papel del alumno; el uso de la lengua materna de los estudiantes; los contenidos de la enseñanza; las destrezas lingüísticas; los recursos y materiales; y las actividades que se llevan a cabo en clase y fuera de ella.

El concepto de método.
Internet:<docente.ifrn.edu.br>  (con adaptaciones). 

Con base en el texto 15A1-I, juzgue lo próximo ítem.


El método de enseñanza tiene que ver con la capacidad del alumno de memorizar las reglas gramaticales.

Alternativas
Q3145180 Espanhol
La educación es un proceso que integra múltiples aspectos de la vida y que se desarrolla en varias esferas, tanto en la enseñanza formal como en experiencias vividas fuera de las instituciones tradicionales, formando ciudadanos preparados para enfrentar las realidades sociales y profesionales. De acuerdo con el artículo 1º de la Ley nº 9.394/96: Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB), marque la alternativa correcta:
Alternativas
Q3145177 Espanhol

La Política Nacional de Educación Inclusiva busca garantizar que los alumnos con necesidades especiales tengan acceso a una educación de calidad e inclusiva. Sobre las directrices pedagógicas para promover la inclusión, juzgue las siguientes afirmaciones como verdaderas (V) o falsas (F):


1.(_) La inclusión escolar se limita a la adaptación física del entorno, sin necesidad de modificar las estrategias pedagógicas o el currículo.


2.(_) La implementación de estrategias pedagógicas diferenciadas es fundamental para atender las necesidades de los alumnos con discapacidades, promoviendo su participación activa en el proceso de aprendizaje.


3.(_) La inclusión de alumnos con necesidades especiales exige la formación continua de los profesores y el apoyo de un equipo multidisciplinario  para garantizar la eficacia de las estrategias pedagógicas.        


Assinale a alternativa cuja respectiva ordem de julgamento esteja correta:

Alternativas
Q3125980 Espanhol
Según la propuesta curricular municipal de Florianópolis, la escuela es responsable por los conocimientos que ocupan espacio en la educación y con eso:
Alternativas
Respostas
1: B
2: D
3: C
4: B
5: D
6: A
7: D
8: D
9: D
10: E
11: C
12: C
13: C
14: C
15: C
16: C
17: E
18: C
19: A
20: B