Questões de Espanhol para Concurso
Foram encontradas 2.361 questões
Pues no soy mujer que a alguno
de mujer pueda servirle
y solo sé que mi cuerpo,
Sin que a uno u otro se incline
Es neutro, o abstracto, cuanto
sólo el alma deposite.
Internet: <https://cdeassis.wordpress.com>
Después de los finales un grupo de alumnos universitarios se reúne y el tema principal es la dificultad en las pruebas.
Si vosotros hubieran sabido la
contestación, estamos seguros
de que nos la habrían dicho.
Determine respectivamente los tiempos verbales destacados en la frase anterior.
Una solución al problema de la integración de lengua y cultura en
la enseñanza del lengua española es el uso de los anuncios e
imágenes publicitarias. Con algunos elementos de la imagen
precedente se podrían trabajar aspectos como
La profesora norteamericana Lee (2010) llevó a cabo un estudio sobre un grupo de diecisiete estudiantes universitarios que mantuvieron blogs personales durante catorce semanas. La interacción producida gracias a comentarios de los compañeros y a correcciones lingüísticas de la profesora tuvo un impacto positivo posterior sobre la fluidez escrita. Ese mismo año, el estudio de Rivens Mompean (2010) se centró en la creación de un blog por parte de grupos de tres o cuatro estudiantes franceses de inglés y tenía como objetivo medir el valor añadido pedagógico del blog para el desarrollo de la expresión escrita. El análisis cuantitativo de las interacciones mostró el éxito del proyecto en lo que a participación se refiere, aunque hubo gran disparidad en el nivel de aquellas. Desde un punto de vista cualitativo, también resultó positivo, pese a que el blog no se percibió como real sino con fines educativos. Además, la autora concluyó que hay que debatir el papel de las correcciones lingüísticas en este tipo de herramientas ya que cohíben a los participantes.
Internet:<www.webs.ulpgc.es>
Teniendo en cuenta el uso de las nuevas tecnologías, es correcto
afirmar que el estudio sobre los blogs en clase de lengua que es
citado en el texto precedente
De acuerdo con los preceptos del abordaje comunicativo, lo más importante a ser considerado es el hecho comunicativo. En este sentido la preocupación con la forma lingüística cae a un segundo plano y se le da una mayor atención a la función de la comunicación. Para que la competencia comunicativa consiga llegar a realizarse son propuestos algunos principios que tienen como principal objetivo la promoción de la comunicación en la lengua que se está estudiando.
El modelo de competencia comunicativa para el desarrollo de programas de enseñanza de lengua española sólo vino a ser sistematizado por Canale e Swain (1980) en Canadá y más tarde fue modificado por Canale (1983) quien propuso un modelo final que integrase las cuatro habilidades: oír, hablar, leer y escribir. Junto a estas habilidades se encuentran las cuatro competencias más importantes: la gramatical, la sociolingüística, la discursiva y la estratégica.
Internet: <http://repositorio.ufc.br>
Según el texto precedente, el presupuesto más importante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera es
Evidentemente, al día de hoy, muchas críticas podrían tejerse sobre los materiales usados en la clase de enseñanza de lengua española: introducción de materiales no auténticos, muchas veces descontextualizados y en los que alumnos debían asumir papeles teatrales de sujetos con los que no les unía la menor identidad o familiaridad, ni siquiera afinidad, la traición al concepto de enfoque comunicativo que supondría colocar elementos gramaticales en estado puro, sin un trabajo didáctico adecuado, el espacio marginal y subalterno de lo cultural, el rol secundario del alumno como sujeto y del grupo de alumnos en el proceso. Y, sin embargo, esa introducción de los diálogos (pese a los problemas expuestos) supuso un decisivo avance, quizás mucho mayor de lo que pudiera salvar la crítica contemporánea.
La nueva estructura de los programas y métodos suponía introducir de manera consciente o no el elemento dialógico. Un profesor con formación constructivista o mera intuición dialógica podía dar entrada en el espacio de la clase a las voces de los estudiantes (o estos mismos abrirlo con el nuevo poder que los nuevos tiempos les otorgaban), y por tanto incorporar una vía para la manifestación de una cultura e identidad propias, en diálogo con la cultura e identidad del profesor o de otros estudiantes, aunque para conseguirlo debería en cierta forma dejarse de seguirse literalmente el libro, muchas veces denominado método, para introducir nuevas posibilidades. Obviamente tales elementos culturales y de identidad eran imposibles de predecir por el buen autor, por la propia naturaleza de enorme variedad de orígenes, culturas y circunstancias de los estudiantes. De esta forma, la cultura seguía formalmente fuera del sistema, pero suponemos que, penetrada discretamente en las prácticas pedagógicas de enseñanza del español, por la decisiva intuición de su necesidad, que el nuevo papel de la cultura debería exigir.
Internet: <www.mecd.gob.es>
Con respecto a las ideas del texto precedente y teniendo en
cuenta el aspecto formativo de la enseñanza del español es correcto
afirmar que
Internet: <https://ar.pinterest.com>
En la historieta de arriba, el rasgo humorístico se debe a que el
pingüino de la
“Vuelvo en cinco minutos” (cartel colgado en la puerta de un comercio).
Ante ese cartel, un turista extranjero piensa: “— Hace media hora que estoy esperando que abran”.
En esta situación, el turista
Plan de clase A:
Objetivos generales: actividades de lectura, comprensión de vocabulario y corrección
Objetivos específicos: utilización de nuevas estructuras
1) Lectura de un texto: el profesor lee el texto en la clase una vez. Los alumnos leerán partes del texto después para la corrección. (de 20 a 30 minutos)
2) Explicación gramatical: selección de partes del texto con la estructura que se quiere aprender. Vocabulario extendido. Explicación en la pizarra, con ejemplos. (20 a 30 minutos)
3) Prácticas: utilización de los ejercicios del libro. Los alumnos responden y el profesor corrige. (15 minutos)
4) Dictado: el profesor escoge otro texto con estructuras similares y hace un dictado al grupo. Corrección en la pizarra. (15 minutos)
5) Deber de casa: escribir un texto con las estructuras aprendidas.
Plan de clase B:
Objetivos generales: actividades de calentamiento y de conexión con la lengua
Objetivos específicos: utilización de nuevas estructuras
1) Actividad: rompehielos, de 5 a 10 minutos, con dinámica sencilla al principio de la clase. Objetivo lingüístico: para refrescar lo visto anterior.
2) Presentación del lenguaje: con texto para crear la necesidad de utilizar una estructura con una función determinada. Los alumnos leen en silencio y luego se abre la discusión en grupo. De 20 a 30 minutos, utilización de un texto, pizarra. Explicaciones gramaticales. Participación activa del grupo.
3) Prácticas: utilización de los ejercicios del libro.
Trabajo individual, en parejas o en grupos. (de 10 a 15 minutos)
Uso de la oralidad y de la escrita en pizarra por parte de los alumnos, momento de auto corrección.
4) Práctica oral: actividades propuestas en clase en parejas y grupos. (15 minutos)
5) Actividad secuencial: tarea en grupo.
Internet: <https://nosotos.wordpress.com>
Teniendo como base el plan de clase, es correcto afirmar que las
metodologías que serán utilizadas para el plan A y para el plan B
son, respectivamente,
Internet: <www.lenguajeacademico.info> (con adaptaciones)
Se pueden distinguir los dos textos precedentes porque el de la
izquierda y el de la derecha son, respectivamente,
Internet: <www.cca.org.mx>
La pantalla de computadora reproducida en la figura precedente
muestra
Texto 16A1AAA
Cuba, ¿y ahora qué?
Miguel Díaz-Canel fue elegido el pasado 19 de abril por la Asamblea Nacional de Cuba como nuevo presidente del Consejo de Estado para los próximos cinco años. El cargo podrá ser renovado por otros cinco años, pero no por más de dos legislaturas, tal y como estableció Raúl Castro en 2011. Esta será la primera vez desde la Revolución de 1959 en la que un cubano sin el apellido Castro gobierne formalmente el país.
Díaz-Canel fue nominado el miércoles 18 de abril por la Comisión Nacional de Candidaturas como presidente del Consejo de Estado pero la decisión correspondía a los 605 diputados que ese mismo día tomaron posesión de sus escaños. En su primer acto como diputados, votaron en secreto para ratificar a los nominados para el órgano ejecutivo o elegir otros nombres. El jueves, el segundo día de esa sesión, se dieron a conocer los resultados y Díaz-Canel fue confirmado por los diputados, con 99,83% de los votos.
En la sesión, Raúl Castro dijo confiar en el “éxito absoluto” de su sucesor en el cargo por las “virtudes, experiencia y dedicación al trabajo” que había mostrado desde los comienzos de su trayectoria política. Además, sostuvo que el nuevo presidente “había sido el mejor” y desveló que fue “el único superviviente” de un grupo de jóvenes dirigentes a los que la cúpula cubana decidió preparar: “No es improvisado y su ascenso no ha sido fruto del azar ni del apresuramiento”. Finalmente, el hermano menor de los Castro subrayó la “solidez ideológica, sensibilidad política, compromiso y fidelidad hacia la Revolución” del nuevo presidente de 58 años.
Internet: <http://www eitb eu>
Texto 16A1AAA
Cuba, ¿y ahora qué?
Miguel Díaz-Canel fue elegido el pasado 19 de abril por la Asamblea Nacional de Cuba como nuevo presidente del Consejo de Estado para los próximos cinco años. El cargo podrá ser renovado por otros cinco años, pero no por más de dos legislaturas, tal y como estableció Raúl Castro en 2011. Esta será la primera vez desde la Revolución de 1959 en la que un cubano sin el apellido Castro gobierne formalmente el país.
Díaz-Canel fue nominado el miércoles 18 de abril por la Comisión Nacional de Candidaturas como presidente del Consejo de Estado pero la decisión correspondía a los 605 diputados que ese mismo día tomaron posesión de sus escaños. En su primer acto como diputados, votaron en secreto para ratificar a los nominados para el órgano ejecutivo o elegir otros nombres. El jueves, el segundo día de esa sesión, se dieron a conocer los resultados y Díaz-Canel fue confirmado por los diputados, con 99,83% de los votos.
En la sesión, Raúl Castro dijo confiar en el “éxito absoluto” de su sucesor en el cargo por las “virtudes, experiencia y dedicación al trabajo” que había mostrado desde los comienzos de su trayectoria política. Además, sostuvo que el nuevo presidente “había sido el mejor” y desveló que fue “el único superviviente” de un grupo de jóvenes dirigentes a los que la cúpula cubana decidió preparar: “No es improvisado y su ascenso no ha sido fruto del azar ni del apresuramiento”. Finalmente, el hermano menor de los Castro subrayó la “solidez ideológica, sensibilidad política, compromiso y fidelidad hacia la Revolución” del nuevo presidente de 58 años.
Internet: <http://www eitb eu>
Texto 16A1AAA
Cuba, ¿y ahora qué?
Miguel Díaz-Canel fue elegido el pasado 19 de abril por la Asamblea Nacional de Cuba como nuevo presidente del Consejo de Estado para los próximos cinco años. El cargo podrá ser renovado por otros cinco años, pero no por más de dos legislaturas, tal y como estableció Raúl Castro en 2011. Esta será la primera vez desde la Revolución de 1959 en la que un cubano sin el apellido Castro gobierne formalmente el país.
Díaz-Canel fue nominado el miércoles 18 de abril por la Comisión Nacional de Candidaturas como presidente del Consejo de Estado pero la decisión correspondía a los 605 diputados que ese mismo día tomaron posesión de sus escaños. En su primer acto como diputados, votaron en secreto para ratificar a los nominados para el órgano ejecutivo o elegir otros nombres. El jueves, el segundo día de esa sesión, se dieron a conocer los resultados y Díaz-Canel fue confirmado por los diputados, con 99,83% de los votos.
En la sesión, Raúl Castro dijo confiar en el “éxito absoluto” de su sucesor en el cargo por las “virtudes, experiencia y dedicación al trabajo” que había mostrado desde los comienzos de su trayectoria política. Además, sostuvo que el nuevo presidente “había sido el mejor” y desveló que fue “el único superviviente” de un grupo de jóvenes dirigentes a los que la cúpula cubana decidió preparar: “No es improvisado y su ascenso no ha sido fruto del azar ni del apresuramiento”. Finalmente, el hermano menor de los Castro subrayó la “solidez ideológica, sensibilidad política, compromiso y fidelidad hacia la Revolución” del nuevo presidente de 58 años.
Internet: <http://www eitb eu>
Internet: <www tebeosfera com>
En la viñeta anterior la dificultad del personaje para entender
es porque
Mariposas y balsas biodegradables
¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico.
Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.
Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.
Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.
También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.
Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.
“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.
La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]
Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.
Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018
https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD.
html
El sistema de acentuación ortográfica del español, permite determinar, al ver escrita una palabra, cuál es la vocal acentuada, lleve tilde o no. Las normas ortográficas tienen una aplicación clara y según el acento de intensidad se clasifican en acentuadas o tónicas e inacentuadas o átonas.
AMORÓS, Elena Figueroa de. La acentuación ortográfica en la educación superior, in Educación, Vol. III, nº 5. Marzo de 1994. p. 91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5056974.pdf
Con base en eso, lea con atención el fragmento del texto sacado del cuarto párrafo:
Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá.
En lo que se refiere a la clasificación de las palabras subrayadas, cuanto a su acentuación, señale la alternativa correcta:
Mariposas y balsas biodegradables
¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico.
Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.
Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.
Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.
También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.
Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.
“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.
La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]
Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.
Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018
https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD.
html
Mariposas y balsas biodegradables
¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico.
Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.
Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.
Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.
También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.
Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.
“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.
La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]
Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.
Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018
https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD.
html
Lea con atención el fragmento del texto sacado del penúltimo párrafo:
La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque (1): “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines (2) biodegradables. […]
Sustituya las palabras subrayadas por otras de igual significado (sinónimas), de acuerdo con el contexto. Señale la alternativa correcta:
Mariposas y balsas biodegradables
¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico.
Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.
Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.
Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.
También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.
Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.
“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.
La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]
Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.
Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018
https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD.
html
Morfología es la parte de la lingüística que estudia la flexión, derivación y composición de las palabras. Según la Real Academia Española (RAE), es parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos constitutivos.
Con relación a algunos verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones, presentes el en texto, relacione las columnas 1 y 2:
Columna 1
1. Verbos
2. Adverbios
3. Preposiciones
4. Conjunciones
Columna 2
( ) más, frecuentemente, como, también, ya, después, luego.
( ) asisten, hay, dio, tiene, fue, sanea, atamos, pongan.
( ) que, pero, si, porque.
( ) para, por, de, en, desde, entre, hasta.
Señale la alternativa correcta, que presenta la respuesta apropiada en la relación de las columnas 1 y 2:
Mariposas y balsas biodegradables
¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico.
Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.
Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.
Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.
También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.
Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.
“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.
La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]
Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.
Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018
https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD.
html