Questões de Concurso
Comentadas sobre sinônimos | sinónimo em espanhol
Foram encontradas 148 questões
I. No tienen problemas para analizar criticamente la información. II. Pueden reconocer información confiable. III. Evalúan opiniones y datos como sinónimos.
Señale:
En el texto los vocablos “peor aún” (línea 4) y “Aun así” (línea 5), pueden ser sustituidos por peor todavía e Incluso así respectivamente sin cambiar el sentido dentro del texto.
Juzga lo ítem según el texto y la gramática normativa.
En el texto, “borrador” es sinónimo de goma.
Cristina Kirchner desprecia en Harvard a una universidad pública argentina
La peor metedura de pata que ha tenido Cristina Kirchner en toda su carrera fue en su reciente visita a Estados Unidos, pero las consecuencias las está pagando en Argentina. Los desafortunados comentarios que hizo durante su encuentro con argentinos que estudian en la Universidad de Harvard, no sólo le valieron las críticas de la oposición, sino que causaron un profundo malestar entre sus adeptos.
[…]
En el momento de las preguntas, uno de los estudiantes se atrevió a desafiar la idea de que en Argentina exista plena libertad de prensa. […]
La disertadora percibió el retintín en aquel comentario, y en medio de los abucheos de la audiencia, disparó: "Chicos, estamos en Harvard. Eso (los abucheos) es para La Matanza". Sin duda, Cristina ya estaba arrepentida antes de terminar la frase, pues la Universidad de la Matanza, con la que trazó su desafortunada comparación, es una institución que destaca por admitir a estudiantes de escasos recursos. El campus se encuentra en el partido de La Matanza, donde […] en las elecciones del 2011, ella obtuvo el 60,55% de los votos. Un periodista que acompañó la gira presidencial, y que por sobradas razones pidió el anonimato, contó a El Mundo que, tapándose el rostro, un miembro de la comitiva exclamó: "¡qué papelón!". […]
Disponible en:<http://www.elmundo.es/america/2012/09/29/argentina/1348936939.html>
Estupor en México por asesinato de bebé
El pequeño de 7 meses fue acribillado junto con sus padres por hombres armados en Oaxaca. Habría sido un ajuste de cuentas. En las redes sociales comparan este caso con la muerte de Aylan, el nene sirio que se ahogó en el mar y apareció en una playa turca.
(Por Agencias AP y Télam 05/02/2016)
México. El asesinato de un bebé de 7 meses en México, acribillado junto con sus padres por hombres armados, y la difusión de la fotografía de los cuerpos generaron una ola de indignación y el reclamo masivo de castigo a los responsables. El homicidio ocurrió el viernes frente a un supermercado en la localidad de Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca, y en las redes sociales muchos trazaron un paralelo entre esa muerte y el caso de Aylan, el refugiado sirio muerto ahogado cuya imagen en una playa turca dio la vuelta al mundo. La foto, ampliamente difundida, que muestra a las víctimas de Oaxaca después de ser asesinadas, detonó una ola de reacciones en las que se acusa a las autoridades de incapacidad para frenar la creciente ola de violencia en esta provincia, una de las más pobres y con mayor población indígena de México-.
Desde un vehículo
Según la Procuraduría de Justicia de Oaxaca, varios hombres armados mataron a la familia desde un vehículo en movimiento. El padre, identificado como el comerciante Juan Alberto Pano, de 24 años, llevaba al bebé Marcos Miguel en sus brazos. A su lado estaba la madre del niño, Alba Isabel, de 17 años. La imagen del bebé ensangrentado, boca abajo junto el cuerpo sin vida de su padre, se viralizó y las redes sociales se llenaron de inmediato de denuncias, protestas y comparaciones con Aylan Kurdi, el pequeño de 3 años que apareció ahogado a orillas del mar Mediterráneo hace cinco meses.
Mensajes virales
“¿Te acuerdas del niño sirio? Pues esto pasa en México, para ser precisos en Pinotepa, Oaxaca, donde el narcotráfico mató a esta familia, incluyendo a este pequeño ángel de 7 meses”, escribió un usuario a través de Facebook.
A través de Twitter, otro internauta preguntó por qué no se ha desatado la misma ola de rechazo en México que generó el caso de Aylan. “Los mejicanos pareciéramos más compasivos por otros que por nosotros mismos”, afirmó.
“¿Podemos imaginar algo más injusto que un asesinato a sangre fría de una familia que carga a su bebé en brazos?”, señaló el columnista local Octavio Martínez.
Las autoridades señalaron que el crimen habría sido motivado por una venganza de bandas de narcotraficantes, específicamente de una “pandilla del estado de Guerrero”, vecino a Oaxaca, porque supuestamente los padres del bebé eran vendedores de drogas.
La Fiscalía señaló que estas muertes coincidieron con el asesinato de un hombre identificado como Isidoro González, que les suministraba la droga a los padres del niño, según las primeras investigaciones.
La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca condenó el caso y abrió una investigación con base en informes de los medios.
Los peritos de la Fiscalía hallaron 18 casquillos de bala calibre 38. Los expertos se preguntan por qué hubo tantos disparos para asesinar a una pareja y a su bebé. La oficina del ombudsman local exigió a la Fiscalía de Oaxaca investigar los hechos y enviarle una copia del prontuario para seguir de cerca los avances del caso.
(Disponible en http://www.lavoz.com.ar/mundo/estupor-en-mexico-por-asesinatode-bebe)
1- Palta ( ) Fríjoles 2- 2- Frutilla ( ) Albaricoque 3- 3- Ananá ( ) Aguacate 4- 4- Zapallo ( ) Calabaza 5- 5- Porotos ( ) Piña 6- 6- Arvejas ( ) Guisantes 7- 7- Maní ( ) Fresa 8- 8- Damasco ( ) Cacahuete 9- 9- Pomelo ( ) Melocotón 10- 10- Durazno ( ) Toronja
Marque la secuencia correcta:
Instrução: A questão refere-se ao texto abaixo.
Texto adaptado: BERMÚDEZ, Pedro P. Fuentes para conversación y composición.
Nueva York: Van
Nostrand Company, 1976.
“Fuimos a cenar anoche al nuevo restaurante, la comida estaba exquisita” En esta frase la palabra en negrita y subrayada se puede sustituir por:
¿Qué es el aprendizaje invertido?
El aprendizaje invertido (conocido por el nombre de flipped learning, en inglés) es un método de aprendizaje semi presencial que consiste en dictar las lecciones fuera del salón de clase, por ejemplo a través de la modalidad a distancia, y utilizar las clases presenciales para practicar y aplicar esos nuevos conceptos, a través de actividades prácticas o debates.
El cometido de esta propuesta es esencialmente asegurarse de que los alumnos hayan comprendido verdaderamente lo que se les ha enseñado, sacar el máximo provecho del tiempo limitado que estos comparten junto a los profesores, y sobre todo, involucrarlos activamente en el proceso de aprendizaje y favorecer el pensamiento crítico.
Para que logres comprenderlo con mayor facilidad, a continuación enumeramos las cuatro claves del aprendizaje invertido:
1- Ofrece ambientes flexibles, es decir, permite a los estudiantes elegir dónde y cuándo
aprender.
2- Propone un cambio en la cultura del aprendizaje.
3- Selecciona los contenidos y los métodos a utilizar de forma intencional.
4- Requiere docentes cualificados, observadores y comunicativos.
Cabe destacar que si bien este novedoso modelo posee numerosas virtudes, su implementación también supone desafíos: demanda un gran esfuerzo y dedicación por parte de los profesores y los alumnos, exige atender la brecha digital y requiere investigación para definir cómo maximizar su potencial. Asimismo, los docentes deben prepararse para responder a las reacciones de aquellos estudiantes influenciados por la herencia de la educación tradicional, quienes podrían emitir opiniones poco favorables, por ejemplo “¿Por qué estoy pagando tanto para aprender por mi cuenta?” o “El profesor no enseña, solo espera que hagas todo tú mismo”.
Otros desafíos que presenta la educación invertida, sobre todo para los docentes, es que exige habilidades como la creación de videos atractivos y que motiven al estudiante. Por otra parte, según publica el sitio Teach Hub, algunos docentes comentaron que en ciertos casos es más sencillo explicar las cosas estando cara a cara, y que en el modelo tradicional solo basta con observar a los alumnos para tener cierto feedback; mientras que en la etapa de consumo del video esto último no es posible
Lea el texto y responda la cuestion.
El español en el mundo
(*Publicado el 25/06/2014 en Elimparcial.es.)
En memoria de Jaime Otero
Tener el rango de lengua internacional, como el español, es un activo valioso porque opera en un espacio y para un conjunto de usos que trascienden los propios de una lengua nacional. No hay duda que el español está de moda y en auge (salvo en Cataluña), a gran diferencia del país inmerso en una profunda crisis.
El español es hablado por 500 millones de personas (el 7% de la población mundial), en comparación con los apenas 60 millones de hispanoparlantes de principio del siglo XX.El inglés, en cambio, tiene un numero de nativos de la lengua ligeramente inferior a los del castellano pero que lo rebasa ampliamente si el cómputo se extiende hasta incluir los que lo tienen como segunda lengua o como lengua extranjera: cerca de los 1.000 millones de habitantes (menos que los 1,400 millones de personas cuyo primer idioma es el chino mandarín).
El inglés es la lengua franca, particularmente en el mundo diplomático y de negocios, mientras que el español es un gran lengua internacional.
El español y el hindi tienen una dimensión de hablantes relativamente similar a nivel mundial, pero el valor como lengua de comunicación internacional del primero es muy superior al del segundo, ya que mientras el español es hablado como lengua oficial en 21 países, el hindi (como el chino mandarín con más de 1,0 mil millones de parlantes nativos) lo es solo en uno. Consecuencia de este hecho es que el español sea reconocido, por ejemplo, como lengua oficial en relevantes instancias internacionales relevantes como las Naciones Unidas y no lo sea el hindi.
Escribe Javier Rupérez en el último número de Tribuna Norteamericana, sobre España y los hispanos de los Estados Unidos, la excelente revista publicada por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, que dirige José Antonio Gurpegui, “el español es utilizado en múltiples aspectos de la vida diaria, hasta el extremo que sin exageración se podría afirmar que hoy, si no se tienen grandes ambiciones, es casi posible vivir en los Estados Unidos utilizando sólo el español”.
Mientras el francés está en declive y intenta sobrevivir (François Mitterand llegó durante su presidencia a referirse a la “guerra contra lo anglosajón”), la pujanza del español obedece más bien a criterios de afirmación cultural y política.
Estas consideraciones están bien meditadas en otro libro concebido dentro del proyecto de investigación sobre El valor económico del español: una empresa multinacional (Proyecto Fundación Telefónica). El nuevo libro, escrito por Rupérez, antiguo embajador de España en Washington, y David Fernández Vítores, profesor en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Complutense de Madrid, y con diez acotaciones de varios expertos, estudia la situación en la que se encuentra el español en algunas de las instancias internacionales más relevantes a las que pertenece España: muy particularmente, en Naciones Unidas y en la Unión Europea.
En las Naciones Unidas, dice Rupérez, chocan dos principios incompatibles, que son el inevitable precio del multilateralismo: el mantenimiento del multilingüismo, como muestra de respeto hacia la individualidad de países y culturas, frente al utilitarismo monolingüe (el inglés), que serviría para acortar tiempos y reducir gastos. Existe una brecha entre las lenguas oficiales de iure y las lenguas operativas de facto: si en las primeras el español está bien posicionado, en las segundas su posición queda notablemente relegada.
El reto es asegurar los espacios donde existe como primera lengua y en ampliar los todavía escasos en donde lo hace como segunda lengua.
Entre las acotaciones hay una de Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, quien en estos tiempos de austeridad habla de la necesidad de dar un enorme impulso al Instituto Cervantes. “Para ello tenemos que crear un modelo nuevo que permita crear veinte sedes al año, y no cinco como ocurre ahora. Esto se puede llevar a cabo aprovechando capital e interés local. Si es una lengua útil, seguro que en los países en los que está presente habrá inversores nativas que quieran cooperar con el Instituto Cervantes. Con el modelo actual vamos muy despacio y con él no conseguimos suficiente impulso para el español.”
Lejos de expandirse, los recortes han llevado el Cervantes al cierre de dos centros en Brasil, además de los de Sofía y Damasco.
Mientras tanto, en España, la pelea abierta entre el Ministerio de Educación y la Generalitat de Cataluña sobre la enseñanza en castellano se intensifica.
William Chislett es periodista y escritor. Fue corresponsal de The Times de Londres en España (1975-78) y luego del Financial Times en México (1978-84). Ha escrito 20 libros sobre varios países. Es investigador asociado del Real Instituto Elcano.
(Disponible en: www.WilliamChislett.com. (Adaptada) http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL
_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/opinion_chislett_espanol-spanish. Y http://www.elimparcial.es/noticia/112601
/sociedad/el-espanol-en-el-mundo. Aceso: 20/12/2016.)
Lea el texto y responda la cuestion.
El español en el mundo
(*Publicado el 25/06/2014 en Elimparcial.es.)
En memoria de Jaime Otero
Tener el rango de lengua internacional, como el español, es un activo valioso porque opera en un espacio y para un conjunto de usos que trascienden los propios de una lengua nacional. No hay duda que el español está de moda y en auge (salvo en Cataluña), a gran diferencia del país inmerso en una profunda crisis.
El español es hablado por 500 millones de personas (el 7% de la población mundial), en comparación con los apenas 60 millones de hispanoparlantes de principio del siglo XX.El inglés, en cambio, tiene un numero de nativos de la lengua ligeramente inferior a los del castellano pero que lo rebasa ampliamente si el cómputo se extiende hasta incluir los que lo tienen como segunda lengua o como lengua extranjera: cerca de los 1.000 millones de habitantes (menos que los 1,400 millones de personas cuyo primer idioma es el chino mandarín).
El inglés es la lengua franca, particularmente en el mundo diplomático y de negocios, mientras que el español es un gran lengua internacional.
El español y el hindi tienen una dimensión de hablantes relativamente similar a nivel mundial, pero el valor como lengua de comunicación internacional del primero es muy superior al del segundo, ya que mientras el español es hablado como lengua oficial en 21 países, el hindi (como el chino mandarín con más de 1,0 mil millones de parlantes nativos) lo es solo en uno. Consecuencia de este hecho es que el español sea reconocido, por ejemplo, como lengua oficial en relevantes instancias internacionales relevantes como las Naciones Unidas y no lo sea el hindi.
Escribe Javier Rupérez en el último número de Tribuna Norteamericana, sobre España y los hispanos de los Estados Unidos, la excelente revista publicada por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, que dirige José Antonio Gurpegui, “el español es utilizado en múltiples aspectos de la vida diaria, hasta el extremo que sin exageración se podría afirmar que hoy, si no se tienen grandes ambiciones, es casi posible vivir en los Estados Unidos utilizando sólo el español”.
Mientras el francés está en declive y intenta sobrevivir (François Mitterand llegó durante su presidencia a referirse a la “guerra contra lo anglosajón”), la pujanza del español obedece más bien a criterios de afirmación cultural y política.
Estas consideraciones están bien meditadas en otro libro concebido dentro del proyecto de investigación sobre El valor económico del español: una empresa multinacional (Proyecto Fundación Telefónica). El nuevo libro, escrito por Rupérez, antiguo embajador de España en Washington, y David Fernández Vítores, profesor en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Complutense de Madrid, y con diez acotaciones de varios expertos, estudia la situación en la que se encuentra el español en algunas de las instancias internacionales más relevantes a las que pertenece España: muy particularmente, en Naciones Unidas y en la Unión Europea.
En las Naciones Unidas, dice Rupérez, chocan dos principios incompatibles, que son el inevitable precio del multilateralismo: el mantenimiento del multilingüismo, como muestra de respeto hacia la individualidad de países y culturas, frente al utilitarismo monolingüe (el inglés), que serviría para acortar tiempos y reducir gastos. Existe una brecha entre las lenguas oficiales de iure y las lenguas operativas de facto: si en las primeras el español está bien posicionado, en las segundas su posición queda notablemente relegada.
El reto es asegurar los espacios donde existe como primera lengua y en ampliar los todavía escasos en donde lo hace como segunda lengua.
Entre las acotaciones hay una de Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, quien en estos tiempos de austeridad habla de la necesidad de dar un enorme impulso al Instituto Cervantes. “Para ello tenemos que crear un modelo nuevo que permita crear veinte sedes al año, y no cinco como ocurre ahora. Esto se puede llevar a cabo aprovechando capital e interés local. Si es una lengua útil, seguro que en los países en los que está presente habrá inversores nativas que quieran cooperar con el Instituto Cervantes. Con el modelo actual vamos muy despacio y con él no conseguimos suficiente impulso para el español.”
Lejos de expandirse, los recortes han llevado el Cervantes al cierre de dos centros en Brasil, además de los de Sofía y Damasco.
Mientras tanto, en España, la pelea abierta entre el Ministerio de Educación y la Generalitat de Cataluña sobre la enseñanza en castellano se intensifica.
William Chislett es periodista y escritor. Fue corresponsal de The Times de Londres en España (1975-78) y luego del Financial Times en México (1978-84). Ha escrito 20 libros sobre varios países. Es investigador asociado del Real Instituto Elcano.
(Disponible en: www.WilliamChislett.com. (Adaptada) http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL
_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/opinion_chislett_espanol-spanish. Y http://www.elimparcial.es/noticia/112601
/sociedad/el-espanol-en-el-mundo. Aceso: 20/12/2016.)
Las identidades se construyen en el relacionamiento del “yo” con el “otro”, del “nosotros” con los “otros”. De la misma manera que no tendría sentido un idioma exclusivo para sí, comprensible solamente por uno mismo, tampoco tendría validez una identidad aislada de los otros, una identidad exclusiva para sí mismo, si es que se pudiera realizar tal cosa. La identidad personal y la identidad social se construyen para estar presentes en el mundo con personalidad propia y gracias a estar en el mundo, gracias o a pesar de los otros, recibiendo-dandoparticipando de otras identidades. Resultado: diversidad de identidades y pluriidentidad personal y social. Entonces, aportar su singularidad al mundo es un acto vital para participar de él creando, para defender su espacio de libertad de las tendencias dominadoras y para posibilitar el diálogo y la cooperación con otras identidades compartiendo lo nuestro y recibiendo lo ajeno, lo que hace factible no solamente el enriquecimiento mutuo, sino también la pluriidentidad, fenómeno mucho más común de lo que estamos a admitir.
Lea al microrrelato "Celebración de la fantasia" para contestar la cuestione.
Celebración de la fantasia
Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca de Cuzco. Yo me había despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando un nino del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le regalara una lapicera. No podía darle la lapicera que tenía, porque la estaba usando en no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.
Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: había quien quería un cóndor y quien una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas y no faltaban los que pedían un fantasma o un dragón.
Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba más de un metro del suelo me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muneca:
-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima -dijo.
-Y ¿anda bien? -le pregunté.
-Atrasa un poco -reconoció.
(Eduardo Galeano. El libro de los abrazos, Barcelona, RBA, 1995, pág. 22. Disponível em: https://narrativabreve.com/2013Z11/cuento-breve-eduardo-galeano-celebracion-fantasia.html).
No podía darle la lapicera que tenía, porque la estaba usando en no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.
Las palabras subrayadas podrían ser sustituidas, sin perjudicar la semántica del texto, por:
Mariposas y balsas biodegradables
¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico.
Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.
Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.
Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.
También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.
Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.
“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.
La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]
Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.
Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018
https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD.
html
Lea con atención el fragmento del texto sacado del penúltimo párrafo:
La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque (1): “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines (2) biodegradables. […]
Sustituya las palabras subrayadas por otras de igual significado (sinónimas), de acuerdo con el contexto. Señale la alternativa correcta: