Questões de Concurso Comentadas sobre tempos verbais do indicativo | tiempos verbales del indicativo (presente, pretérito perfecto simple o compuesto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro simple o compuesto) em espanhol

Foram encontradas 71 questões

Q1798375 Espanhol
(Concurso Milagres/2018) Complete a oração com a forma verbal adequada “La inercia del golpe hizo que el conche _____ a parar al río.
Alternativas
Q1798362 Espanhol
La S con la Ch: ¡Schwarzenegger!
Un área clave del cerebro aprende a identificar palabras de un vistazo - Un estudio con ex guerrilleros revela cómo el aprendizaje de la lectura cambia nuestra mente.

   Aprender a hablar es espontáneo en nuestra especie, pero aprender a leer no: la escritura se inventó hace sólo 5.000 años, y no ha dado tiempo para que evolucione un órgano mental de la lectura. Aprender a leer es un modelo óptimo para estudiar los mecanismos cerebrales del aprendizaje. Es muy difícil estudiarlo en los niños, porque en ellos todo el cerebro está cambiando por todo tipo de razones. Un grupo de investigadores españoles, británicos y colombianos dirigido por Manuel Carreiras, director del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián, han salvado esa dificultad de un modo ingenioso: usando ex guerrilleros colombianos analfabetos que estaban aprendiendo a leer. Han podido así demostrar claros cambios estructurales y de conectividad en las áreas lingüísticas del cerebro.
   "Tras décadas de lucha", dicen los científicos, "algunos miembros de las fuerzas guerrilleras han empezado a reintegrarse en la sociedad colombiana, generando una población considerable de adultos analfabetos. Tras dejar las armas y volver a la sociedad, algunos han tenido la oportunidad de aprender a leer a los veintitantos años, una situación ideal para investigar los cambios cerebrales asociados a aprender a leer". 
   Carreiras y sus colegas han examinado por resonancia magnética (MRI) los cerebros de 20 guerrilleros que justo habían completado su programa de alfabetización en español. Y los han comparado con los de otros 22 guerrilleros que aún no habían empezado el curso. Cinco áreas del córtex cerebral muestran más materia gris en los primeros. Dos de las áreas están implicadas en el procesamiento de la información visual y fonológica "de alto nivel". Las áreas visuales del córtex forman una serie jerárquica. La primera área recibe de la retina un vulgar informe de luces y sombras, pero entrega un mapa de fronteras entre luz y sombra, clasificadas por su orientación precisa. La siguiente recibe esas líneas y entrega polígonos, que la otra convierte en formas tridimensionales.
   Un área recibe formas concretas (un cubo visto en cierta orientación) y entrega formas abstractas (un cubo visto en cualquier orientación). Más arriba en esa jerarquía hay pequeños grupos de neuronas que significan "Bill Clinton" o "Halle Berry", por citar dos ejemplos reales descubiertos por Christof Koch, un neurocientífico de Caltech (el instituto tecnológico de California). El reconocimiento de las letras y las palabras es otra de estas funciones de alto nivel. El lenguaje, sin embargo, no evolucionó asociado a la visión, sino al oído. Hasta hace 5.000 años, todo el lenguaje era hablado. El aprendizaje de la lectura debe conectar de algún modo la información visual -la forma de las letras y las palabras- con un dispositivo cerebral hecho para analizar sonidos, no imágenes. De ahí el aumento de materia gris en las áreas fonológicas del córtex cerebral.
   Con todo, el efecto más notable ocurre en otra zona relacionada con la semántica: el giro angular, algo por detrás de la oreja. También hay cambios en el cuerpo calloso, el haz nervioso que conecta las dos mitades (hemisferios) del cerebro. En este caso no crece la materia gris (los cuerpos de las neuronas), sino la blanca (el conjunto de sus axones). La interpretación más simple es que estos axones extra provienen de los cuerpos neuronales extra de las áreas occipitales. Es decir, que aprender a leer no sólo agranda esas áreas en ambos hemisferios, sino también sus nexos entre un hemisferio y otro.
   De hecho, Carreiras ha confirmado en otros voluntarios - 10 ingleses adultos que aprendieron a leer de niños- que el giro angular (y el giro dorsal occipital) izquierdo está fuertemente conectado con el derecho a través del cuerpo calloso. Más aún: a través de la misma zona precisa del cuerpo calloso que antes. Los resultados son muy específicos de la lectura. En un tercer experimento, también con ingleses adultos que aprendieron a leer de niños, los científicos han comparado las zonas cerebrales que se activan al leer y al reconocer objetos. Los dos giros angulares, izquierdo y derecho, aumentaron su conectividad al leer, pero no al reconocer objetos.
   Los nuevos datos también descartan la hipótesis predominante sobre la función del giro angular. "La visión tradicional ha sido que el giro angular actúa como un diccionario que convierte las letras de una palabra en sonidos y en significados", explica Carreiras. "Pero nosotros mostramos ahora que su función es más de carácter predictivo, anticipando letras a partir del significado; es similar a la función predictiva para los mensajes del teléfono móvil".
Adaptado de https://elpais.com/diario/2009/10/15/sociedad/1255557601_8 50215.html
(Concurso Milagres/2018) A opção para o uso da forma verbal em negrito no seguinte fragmento do texto, “algunos membros de las fuerzas guerrilleras han empezado a reintegrarse en la sociedade colombiana”, denota ideia temporal de ação:
Alternativas
Q1780971 Espanhol

Instrução: A questão refere-se ao texto abaixo. 




Texto adaptado: BERMÚDEZ, Pedro P. Fuentes para conversación y composición.

Nueva York: Van Nostrand Company, 1976.

Si la forma verbal ha revelado (l. 11) fuese antecedida del adverbio anoche, la forma adecuada del verbo sería:
Alternativas
Q1757577 Espanhol

Escoger la alternativa que tiene los tiempos verbales correctos:

I. Pedro _______ Derecho durante cinco años. (estudiar)

II. Mañana _______ a Sao Paulo. (viajar)

III. Ayer _______ hasta las 10 de la noche. (trabajar)

Alternativas
Q1705129 Espanhol
Lea el siguiente párrafo y señale el trío de tiempos verbales correspondientes a los verbos subrayados, según el orden en que aparecen en el texto.
“El límite internacional argentino-brasileño se emplaza en cursos fluviales, salvo un pequeño sector entre las nacientes de los ríos San Antonio y Pepirí Guazú de 30 km de extensión, denominado “frontera seca”, donde se encuentra la localidad de Bernardo de Irigoyen en la Argentina y Dionisio Cerqueira en el Brasil. El límite de los ríos Iguazú y Uruguay se resolvió en 1941 y se apoya en la línea de máximas profundidades. La denominada “cuestión de Misiones” fue resuelta por arbitraje del presidente de los Estados Unidos en 1895. El conflicto surgió por un problema en la cartografía de la época. El límite debía pasar por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. Brasil sostenía que estaban ubicados al Oeste y la Argentina al Este. El árbitro le dio la razón al Brasil, otorgándole todo el territorio en disputa.” (Fuente: ECHEVERRIA & CAPUZ. Geografía de la Argentina. CABA: AZ, 2016. P. 23).
Alternativas
Q1696098 Espanhol
“El cometido de esta propuesta es esencialmente asegurarse de que los alumnos hayan comprendido verdaderamente lo que se les ha enseñado (…)”
En el trecho “Cabe destacar que si bien este novedoso modelo posee numerosas virtudes, su implementación también supone desafíos (…)” el verbo en destaque, respectivamente, es el infinitivo de y está conjugado en:
Alternativas
Q1696096 Espanhol
“El cometido de esta propuesta es esencialmente asegurarse de que los alumnos hayan comprendido verdaderamente lo que se les ha enseñado (…)”
La conjugación “ha enseñado” pertenece al:
Alternativas
Q1693407 Espanhol

Imagem associada para resolução da questão

Quino (1993). Toda Mafalda. Buenos Aires, Ediciones la Flor.

(Disponible en: http://www.fotolog.com/mafalda_mdq/72434569/#profile_start.)



Observa los verbos del según burbuja del texto y marque la alternativa correcta. A esa forma de conjugar los verbos en la segunda persona del singular se la conoce como
Alternativas
Q1693395 Espanhol

Lea el texto y responda la cuestion.


El español en el mundo

(*Publicado el 25/06/2014 en Elimparcial.es.)

En memoria de Jaime Otero


    Tener el rango de lengua internacional, como el español, es un activo valioso porque opera en un espacio y para un conjunto de usos que trascienden los propios de una lengua nacional. No hay duda que el español está de moda y en auge (salvo en Cataluña), a gran diferencia del país inmerso en una profunda crisis.

   El español es hablado por 500 millones de personas (el 7% de la población mundial), en comparación con los apenas 60 millones de hispanoparlantes de principio del siglo XX.El inglés, en cambio, tiene un numero de nativos de la lengua ligeramente inferior a los del castellano pero que lo rebasa ampliamente si el cómputo se extiende hasta incluir los que lo tienen como segunda lengua o como lengua extranjera: cerca de los 1.000 millones de habitantes (menos que los 1,400 millones de personas cuyo primer idioma es el chino mandarín).

    El inglés es la lengua franca, particularmente en el mundo diplomático y de negocios, mientras que el español es un gran lengua internacional.

   El español y el hindi tienen una dimensión de hablantes relativamente similar a nivel mundial, pero el valor como lengua de comunicación internacional del primero es muy superior al del segundo, ya que mientras el español es hablado como lengua oficial en 21 países, el hindi (como el chino mandarín con más de 1,0 mil millones de parlantes nativos) lo es solo en uno. Consecuencia de este hecho es que el español sea reconocido, por ejemplo, como lengua oficial en relevantes instancias internacionales relevantes como las Naciones Unidas y no lo sea el hindi.

   Escribe Javier Rupérez en el último número de Tribuna Norteamericana, sobre España y los hispanos de los Estados Unidos, la excelente revista publicada por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, que dirige José Antonio Gurpegui, “el español es utilizado en múltiples aspectos de la vida diaria, hasta el extremo que sin exageración se podría afirmar que hoy, si no se tienen grandes ambiciones, es casi posible vivir en los Estados Unidos utilizando sólo el español”.

   Mientras el francés está en declive y intenta sobrevivir (François Mitterand llegó durante su presidencia a referirse a la “guerra contra lo anglosajón”), la pujanza del español obedece más bien a criterios de afirmación cultural y política.

   Estas consideraciones están bien meditadas en otro libro concebido dentro del proyecto de investigación sobre El valor económico del español: una empresa multinacional (Proyecto Fundación Telefónica). El nuevo libro, escrito por Rupérez, antiguo embajador de España en Washington, y David Fernández Vítores, profesor en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Complutense de Madrid, y con diez acotaciones de varios expertos, estudia la situación en la que se encuentra el español en algunas de las instancias internacionales más relevantes a las que pertenece España: muy particularmente, en Naciones Unidas y en la Unión Europea.

   En las Naciones Unidas, dice Rupérez, chocan dos principios incompatibles, que son el inevitable precio del multilateralismo: el mantenimiento del multilingüismo, como muestra de respeto hacia la individualidad de países y culturas, frente al utilitarismo monolingüe (el inglés), que serviría para acortar tiempos y reducir gastos. Existe una brecha entre las lenguas oficiales de iure y las lenguas operativas de facto: si en las primeras el español está bien posicionado, en las segundas su posición queda notablemente relegada.

    El reto es asegurar los espacios donde existe como primera lengua y en ampliar los todavía escasos en donde lo hace como segunda lengua.

   Entre las acotaciones hay una de Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, quien en estos tiempos de austeridad habla de la necesidad de dar un enorme impulso al Instituto Cervantes. “Para ello tenemos que crear un modelo nuevo que permita crear veinte sedes al año, y no cinco como ocurre ahora. Esto se puede llevar a cabo aprovechando capital e interés local. Si es una lengua útil, seguro que en los países en los que está presente habrá inversores nativas que quieran cooperar con el Instituto Cervantes. Con el modelo actual vamos muy despacio y con él no conseguimos suficiente impulso para el español.”

    Lejos de expandirse, los recortes han llevado el Cervantes al cierre de dos centros en Brasil, además de los de Sofía y Damasco.

    Mientras tanto, en España, la pelea abierta entre el Ministerio de Educación y la Generalitat de Cataluña sobre la enseñanza en castellano se intensifica.

    William Chislett es periodista y escritor. Fue corresponsal de The Times de Londres en España (1975-78) y luego del Financial Times en México (1978-84). Ha escrito 20 libros sobre varios países. Es investigador asociado del Real Instituto Elcano.


(Disponible en: www.WilliamChislett.com. (Adaptada) http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL

_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/opinion_chislett_espanol-spanish. Y http://www.elimparcial.es/noticia/112601

/sociedad/el-espanol-en-el-mundo. Aceso: 20/12/2016.)

Lea el fragmento “…los recortes han llevado el Cervantes al cierre…” (11º párrafo). Marque la opción que presenta el nombre del tiempo y modo verbal subrayado.
Alternativas
Q1693393 Espanhol

Lea el texto: Escultura – y responda la cuestion.



El patrimonio artístico de la Universidad de Sevilla


   ESCULTURA

    El patrimonio de retablos y esculturas de la Universidad sevillana es de importancia dentro del panorama artístico local y algunas de sus piezas podrían figurar en cualquier selección de obras de la escultura hispánica en los períodos manierista y barroco.

   El grueso del patrimonio escultórico procede de los jesuítas. Cuando son expulsados por Carlos III en el siglo XVIII, la Universidad se traslada a la Casa Profesa de la orden en Sevilla. Así, por Real disposición, hizo suyo los bienes artísticos de los religiosos expulsados, _______ no todos, pues muchos pasaron a la Parroquia de El Salvador (en especial los de artes suntuarias). Con la desamortización de Mendizábal en 1835, otras piezas escultóricas aumentaron el patrimonio universitario.

   _________, tras la expulsión de la orden y luego con la ocupación francesa, desaparecieron algunas obras, algunas en paradero desconocido. Este patrimonio jesuítico se conoce gracias a un manuscrito del P. Antonio de Solís S.J., relativo a la historia de los jesuitas de la Casa Profesa de Sevilla durante doscientos seis años, escrito en 1755 y del cual hay una copia en la Biblioteca Central de la Universidad.

   Del patrimonio escultórico de la primitiva universidad, la de Maese Rodrigo, casi nada se sabe; debió perderse en 1771 con el traslado a la Casa Profesa. De ésta época sólo nos queda el magnífico retablo de la Virgen de la Antigua, pintado por Alejo Fernández, en la capilla de Santa María de Jesús, adscrita al Colegio-Universidad que fundara el arcediano Santaella, _________ el cuadro que Zurbarán pintara con el fundador. _______ no pertenecen a la Universidad _______ a la Iglesia.

   Por último, con el traslado de la Universidad a la antigua Fábrica de Tabacos, se heredan algunas esculturas de la la capilla de la Fábrica.


(Disponible en: http://personal.us.es/alporu/patrimonio/index.htm.)

En el fragmento “… con la ocupación francesa, desaparecieron algunas obras…” (tercer párrafo), marque el verbo que tenga la misma irregularidad en la tercera persona del plural del Pretérito Indefinido / Pretérito Perfecto Simple del Indicativo.
Alternativas
Q1406251 Espanhol

    El Hombre Cambiado


    El hombre se despierta de la anestesia y mira a su alrededor. Todavía está en la sala de recuperación. Hay una enfermera cerca. Él le pregunta si todo salió bien.


    - Todo perfecto - le dice la enfermera, sonriendo.

    - Estaba con miedo de esta cirugía...

    - ¿Por qué? No había ningún riesgo.

    - Conmigo, siempre hay riesgos. Mi vida ha sido una serie de equivocaciones...


    Y cuenta que las equivocaciones empezaron con su nacimiento. Hubo un cambio de bebés en la maternidad y él fue criado hasta los diez años por una pareja de orientales, que nunca entendieron el hecho de que tuvieran un hijo de piel blanca con ojos redondos. Descubierto el error, fue a vivir con sus verdaderos padres. O con su verdadera madre, pues el padre había abandonado a la mujer después que ella no supiera explicar el nacimiento de un bebé chino.


    - ¿Y mi nombre? Otra equivocación. 

    - ¿Su nombre no es Lirio?

    - Era para ser Lauro. Se equivocaron en el registro y...


    Las equivocaciones continuaban. En la escuela, vivía recibiendo castigo por lo que no hacía. Me aprobé en la prueba de admisión en la universidad, pero no logré ingresar. La computadora se había equivocado, su nombre no había aparecido en la lista.


    - Desde hace años mi cuenta del teléfono viene con valores gigantes. El mes pasado tuve de pagar más de mil dólares.

    - ¿Usted hizo llamadas a otras ciudades o fuera del país?

    - iNo tengo teléfono!


    Conoció a su mujer por equivocación. Ella lo confundió con otro. No fueron felices.


    - ¿Por qué?

    - Ella me enganaba.


    Fue preso por equivocación. Varias veces. Recibía intimaciones para pagar deudas que no tenía.

    Hasta que tuvo una breve, loca alegría, cuando oyó al médico decir:

    

    - Usted no está equivocado.

    Pero también fue una equivocación del médico. No era tan grave. Una simple apendicitis.

 

    - Si usted me dice que la cirugía fue un éxito...

    La enfermera paró de sonreír.


    - ¿Apendicitis? - le preguntó, vacilante.

    - Sí. La cirugía era para retirar el apéndice.

    - ¿No era para cambiar de sexo?

(Luis Fernando Veríssimo, Contos em Espanhol. Disponível em: http://idemespanhol.com.br/contos-em-espanhol-o-homem-trocado/ Texto Adaptado)

En el género crónica los hechos son narrados, generalmente, con el uso de tiempos verbales en el pretérito. Señala la opción en la que todos los verbos están en pretérito perfecto del indicativo:
Alternativas
Respostas
34: A
35: D
36: A
37: C
38: A
39: C
40: A
41: A
42: B
43: C
44: A