Questões de Concurso
Sobre verbos | verbos em espanhol
Foram encontradas 259 questões
Comprobar la alternativa exacta:
La palabra "corre" utilizada en la última viñeta del cómic está conjugada en imperativo. ¿Cuál de las siguientes oraciones también presenta el verbo en imperativo?
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo pronominal-verbal.
( ) Se trata de un contexto de formalidad.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo únicamente pronominal.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo sólo verbal.
Las afirmaciones son, respectivamente,
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
La historieta de Gaturro que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión
“Mirá tele, escuchá música y no estudies nada!!”
La presencia de las formas verbales subrayadas evidencia respecto a las formas de tratamiento la ocurrencia de:
TEXTO PARA A QUESTÃO.
La hazaña de construir el mayor telescopio del mundo en medio del desierto chileno
En el remoto desierto de Atacama, en el norte de Chile, se construye un ambicioso proyecto que revolucionará la exploración cósmica: el Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés). Bautizado como el ojo más grande del mundo para mirar el cielo, este titánico instrumento a cargo del Observatorio Europeo Austral (ESO) –una organización representada por 16 estados miembros del viejo continente, Australia como socio estratégico y Chile, como anfitrión– está diseñado para escudriñar los misterios del universo.
Con un espejo principal de 39,3 metros de diámetro, este será el telescopio de luz visible e infrarroja de mayor tamaño en la Tierra. El resultado de sus operaciones, previstas a partir de 2028, puede ser un cambio de paradigma en la manera en que es visto el universo, un hito similar a lo logrado por Galileo hace 400 años con su telescopio, le dice Luis Chavarría, astrónomo y representante de ESO en Chile, a América Futura.
Se espera que el telescopio ayude a abordar las interrogantes más complejas de la astronomía moderna. “Podremos estudiar en detalle agujeros negros, las primeras galaxias que se formaron en el Universo, la energía y materia oscura, localizar planetas similares a la Tierra y podría ser el primero con el que se encuentre evidencia de vida fuera de nuestro Sistema Solar. Se podrá ir más allá de lo que hasta ahora podemos ir. Por supuesto, su capacidad generará descubrimientos inesperados abriendo nuevas áreas de investigación y preguntas que hoy no tenemos capacidad de hacer”, agrega.
Superará al telescopio espacial James Webb, que ha descubierto algunas de las galaxias más longevas, porque será capaz de captar imágenes cinco veces más nítidas debido al tamaño de su espejo primario (equivalente a 1,5 veces la altura de la Puerta de Brandeburgo en Berlín). “Mientras más grande es un telescopio, mayores son los detalles que podemos ver en el universo”, comenta el astrónomo Michaël Marsset, quien trabaja en el observatorio Paranal de ESO desde 2021.
Fonte: https://elpais.com/america-futura/2024-06-26/la-hazanade-construir-el-mayor-telescopio-del-mundo-en-medio-del-desiertochileno.html (adaptado).
(__)El verbo "ser" se usa para describir estados temporales, como en "Estoy cansado".
(__)El verbo "estar" se utiliza para indicar localizaciones temporales, como en "Estoy en casa".
(__)El verbo "tener" puede utilizarse en expresiones idiomáticas, como en "Tengo frío".
(__)El verbo "ser" se usa para identificar profesiones, como en "Soy profesora".
La secuencia correcta es:
"Hace dos siglos, la Patagonia __________ gobernada por una mujer tehuelche , hábil para ____________ con los propios y más con los blancos que ___________ a sus costas. Su nombre __________ Wangülen. No se _________ su fecha exacta de nacimiento, pero ___________ a fines del siglo XVIII. Desde muy joven ya se le ___________ mujer aguerrida y no ___________ mucho tiempo hasta que ___________ al mando más de mil guerreros. Gracias a sus dones de negociación, su gente ___________ en paz con los blancos hasta el día de su muerte."
Extracto de: Cuaderno de la BN. Año 8 N`40, 2024, p. 24. Disponible en: https://www.bn.gob.ar/micrositios/revistas/cuaderno/cuaderno-de-la-bn40. Acceso: 9 nov. 2024.
Seleccione la alternativa que completa correcta y respectivamente los espacios en el texto:
Si _________________ más, ________________ mejores notas.
La imagen contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.
I. “Anoche nosotros ____________ hasta la madrugada.”
II. “Cuando _____________ el metro le llevaron el móvil.”
III. “El hijo de Graciela _________ llorando toda la mañana.”
I. El director argentino recibió numerosos rechazos…
II. […] empecé a hablar…
III. Se sentó en un banco […]
IV. no te podés ni parar en la cama
Sobre los verbos subrayados, es posible decir que:
Observa atentamente las palabras subrayadas y responde a lo que se pide a continuación.
(1) Uno (a)- Pronombre indefinido, puede usarse con referencia al yo que habla. “Una ya no está para esos trotes”.
(2) Cuyo- Hace el oficio de adjetivo demostrativo, va separado por determinantes del nombre al que acompaña y con el cual concuerda. ”El señor cuyo perro ladra se enfada”.
(3) Tiempos compuestos de los verbos- se forman con los tiempos simples del auxiliar HABER y el participio del verbo que se conjuga. “ Borges ha escrito lindos poemas”.
(4) Oraciones subordinadas- Desempeña una función gramatical dentro de otra llamada principal. No es dependiente de la proposición principal o que no está subordinada a ella. “Creo que no dices la verdad”.
(5) La enclisis- es cuando el pronombre viene después del verbo. “Iba diciéndolo poco a poco”.
(6) Aún- Con tilde, es una conjunción y equivale a incluso. “Aún viéndolo, no lo creía”.
La secuencia con todas proposiciones correctas es: