Questões de Concurso Sobre verbos | verbos em espanhol

Foram encontradas 259 questões

Q3181678 Espanhol
Con el verbo auxiliar "HABER" forma los tiempos compuestos, y en este caso el particípio es considerado:
Alternativas
Q3181676 Espanhol
El verbo TENER em su forma tendrías está conjugado em:
Comprobar la alternativa exacta:
Alternativas
Q3167701 Espanhol

Imagem associada para resolução da questão

Disponible en: https://www.gocomics.com/don-brutus/2022/06/28



La palabra "corre" utilizada en la última viñeta del cómic está conjugada en imperativo. ¿Cuál de las siguientes oraciones también presenta el verbo en imperativo? 

Alternativas
Q3167442 Espanhol

El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.


El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo



Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.


El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".


Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).


(…)


María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.


Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.


(…) 


Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.


La escuela se fundó en 2012.


T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".


Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.


Abandono escolar


En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.


Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.


"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.


En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.


El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.


"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.


“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”


Futuro


Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.


Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.


En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).


Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.


Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).


Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.


“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.


“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.


En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.


“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.



Consultado en: La Nación. 24/10/24


Respecto al fragmento retirado del párrafo 14: “pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios”, señale las afirmaciones verdaderas con (V) y las afirmaciones falsas con (F) considerando el uso en cuestión.

( ) Se trata de una ocurrencia de voseo pronominal-verbal.
( ) Se trata de un contexto de formalidad.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo únicamente pronominal.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo sólo verbal.

Las afirmaciones son, respectivamente,
Alternativas
Q3167441 Espanhol

El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.


El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo



Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.


El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".


Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).


(…)


María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.


Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.


(…) 


Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.


La escuela se fundó en 2012.


T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".


Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.


Abandono escolar


En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.


Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.


"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.


En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.


El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.


"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.


“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”


Futuro


Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.


Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.


En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).


Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.


Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).


Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.


“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.


“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.


En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.


“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.



Consultado en: La Nación. 24/10/24


En el fragmento retirado del párrafo 23: “quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes”, el verbo destacado puede sustituirse, en español, sin alterarle el significado por:
Alternativas
Q3167425 Espanhol

La historieta de Gaturro que se ofrece a continuación servirá para contestar a la cuestión


Lee la siguiente cita entresacada del texto de la cuestión anterior:

Mirá tele, escuchá música y no estudies nada!!”

La presencia de las formas verbales subrayadas evidencia respecto a las formas de tratamiento la ocurrencia de: 
Alternativas
Q3163334 Espanhol

TEXTO PARA A QUESTÃO.


La hazaña de construir el mayor telescopio del mundo en medio del desierto chileno



    En el remoto desierto de Atacama, en el norte de Chile, se construye un ambicioso proyecto que revolucionará la exploración cósmica: el Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés). Bautizado como el ojo más grande del mundo para mirar el cielo, este titánico instrumento a cargo del Observatorio Europeo Austral (ESO) –una organización representada por 16 estados miembros del viejo continente, Australia como socio estratégico y Chile, como anfitrión– está diseñado para escudriñar los misterios del universo.

    Con un espejo principal de 39,3 metros de diámetro, este será el telescopio de luz visible e infrarroja de mayor tamaño en la Tierra. El resultado de sus operaciones, previstas a partir de 2028, puede ser un cambio de paradigma en la manera en que es visto el universo, un hito similar a lo logrado por Galileo hace 400 años con su telescopio, le dice Luis Chavarría, astrónomo y representante de ESO en Chile, a América Futura. 

    Se espera que el telescopio ayude a abordar las interrogantes más complejas de la astronomía moderna. “Podremos estudiar en detalle agujeros negros, las primeras galaxias que se formaron en el Universo, la energía y materia oscura, localizar planetas similares a la Tierra y podría ser el primero con el que se encuentre evidencia de vida fuera de nuestro Sistema Solar. Se podrá ir más allá de lo que hasta ahora podemos ir. Por supuesto, su capacidad generará descubrimientos inesperados abriendo nuevas áreas de investigación y preguntas que hoy no tenemos capacidad de hacer”, agrega.

    Superará al telescopio espacial James Webb, que ha descubierto algunas de las galaxias más longevas, porque será capaz de captar imágenes cinco veces más nítidas debido al tamaño de su espejo primario (equivalente a 1,5 veces la altura de la Puerta de Brandeburgo en Berlín). “Mientras más grande es un telescopio, mayores son los detalles que podemos ver en el universo”, comenta el astrónomo Michaël Marsset, quien trabaja en el observatorio Paranal de ESO desde 2021.


Fonte: https://elpais.com/america-futura/2024-06-26/la-hazanade-construir-el-mayor-telescopio-del-mundo-en-medio-del-desiertochileno.html (adaptado). 

En la frase: "Se espera que el telescopio ayude a abordar las interrogantes más complejas de la astronomía moderna.", ¿qué tiempo verbal está presente en el verbo ayude?
Alternativas
Q3161062 Espanhol
Los verbos "ser", "estar" y "tener" en presente de indicativo tienen funciones distintas en español, siendo esenciales para describir características, estados y posesión. Con respecto al tema, marque V para las afirmaciones verdaderas y F para las falsas:

(__)El verbo "ser" se usa para describir estados temporales, como en "Estoy cansado".
(__)El verbo "estar" se utiliza para indicar localizaciones temporales, como en "Estoy en casa".
(__)El verbo "tener" puede utilizarse en expresiones idiomáticas, como en "Tengo frío".
(__)El verbo "ser" se usa para identificar profesiones, como en "Soy profesora".

La secuencia correcta es:
Alternativas
Q3161053 Espanhol
Los verbos "ser", "estar" y "tener" en presente de indicativo son fundamentales para expresar características, estados y posesión en español. Seleccione la alternativa correcta sobre el uso de estos verbos.
Alternativas
Q3145185 Espanhol
Desde el punto de vista morfológico, el verbo presenta dos partes: la raíz, que es la parte que nos proporciona el significado del verbo tal como lo podemos encontrar en el diccionario (información léxica), y las desinencias, que son partes variables que nos brindan información sobre la persona (primera, segunda o tercera), el número (singular o plural), el tiempo (pretérito, presente o futuro) y el modo (indicativo, subjuntivo o imperativo). Sobre la persona verbal "nosotros/nosotras", marque la opción correcta:
Alternativas
Q3143625 Espanhol
Wangülén, la estrella


"Hace dos siglos, la Patagonia __________ gobernada por una mujer tehuelche , hábil para ____________ con los propios y más con los blancos que ___________ a sus costas. Su nombre __________ Wangülen. No se _________ su fecha exacta de nacimiento, pero ___________ a fines del siglo XVIII. Desde muy joven ya se le ___________ mujer aguerrida y no ___________ mucho tiempo hasta que ­___________ al mando más de mil guerreros. Gracias a sus dones de negociación, su gente ___________ en paz con los blancos hasta el día de su muerte."

Extracto de: Cuaderno de la BN. Año 8 N`40, 2024, p. 24. Disponible en: https://www.bn.gob.ar/micrositios/revistas/cuaderno/cuaderno-de-la-bn40. Acceso: 9 nov. 2024.

Seleccione la alternativa que completa correcta y respectivamente los espacios en el texto:
Alternativas
Q3143623 Espanhol
Elija la opción en la que los dos verbos están correctamente conjugados para la siguiente oración:
Si _________________ más, ________________ mejores notas.
Alternativas
Q3133547 Espanhol
El presente de indicativo es un tiempo verbal del modo indicativo que expresa acciones que suceden en el momento actual o en un tiempo presente, y se utiliza comúnmente para describir hechos, hábitos y situaciones permanentes. A diferencia de otros modos, el indicativo permite expresar afirmaciones de manera directa y realista, sin suposiciones o deseos. ¿En cuál de las siguientes frases está conjugado el verbo en presente de indicativo? 
Alternativas
Q3128175 Espanhol

La imagen contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.


Las publicidades son mecanismos impulsores a Las ventas de productos e/o a Las transmisiones de mensajes. Tras la observación de la publicidad de Subway, ¿cuál es el tiempo verbal predominante en El texto?
Alternativas
Q3128174 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

La integración regional en Latinoamérica

  El tema de la integración regional es un asunto ampliamente discutido por muchos investigadores de Relaciones Internacionales, Geografía, Economía y otras ciencias. El proceso de integración regional entre Estados nacionales sucede, básicamente, cuando se mezclan, confunden y fusionan de forma voluntaria con sus vecinos. Al hacerlo, estos Estados pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, ya que adoptan nuevas técnicas para resolver en conjunto sus conflictos.
   Es destacable que América Latina haya intentado diferentes estrategias de cooperación e integración a lo largo de las últimas décadas. La región tiene diversas organizaciones subregionales de integración como, por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Sin embargo, estas organizaciones no han logrado mostrarse actores coherentemente unificados, aunque tengan intereses en común. Por lo tanto, esta es la mayor dificultad de estos países latinos, o sea, trabajar juntos en la búsqueda de soluciones no necesariamente enfocadas a nivel nacional, sino de toda la región latinoamericana.
  Varios investigadores han analizado cuáles son las causas de estos obstáculos para la unificación en Latinoamérica. Además de los problemas de la falta de coordinación de políticas comerciales comunes, los inconvenientes causados por la pobreza, la desigualdad social y la corrupción tienen una presencia negativa responsable de gran parte de las dificultades para alcanzar una Latinoamérica integrada.
    Otro punto que parece recibir pocas inversiones para ampliar la conexión de Latinoamérica es la cuestión cultural. La región tiene diversos aspectos culturales en común, inclusive la misma lengua hablada en, por lo menos, 18 países de su espacio geográfico. No obstante, se puede inferir que este factor no influye significativamente para la integración de América Latina, es decir, somos parecidos y tenemos intereses en común, pero insistimos en actuar separadamente. Así mismo, la ausencia de más políticas culturales que puedan integrar mejor a los países dificulta el acceso a la cultura entre ellos.

(Oliveira Cardoso, Larissa – Revista de Estudios Brasileños – Universidad de Salamanca Adapt.)
Tras el análisis del siguiente fragmento del artículo y el conocimiento sobre tiempos verbales, enseñala la opción que trae la mejor comprensión, en portugués, para la locución verbal destacada: “Es destacable que América Latina haya intentado diferentes estrategias de cooperación […](2º§)
Alternativas
Q3128154 Espanhol
Rellene los huecos y elija la opción correcta:

I. “Anoche nosotros ____________ hasta la madrugada.”
II. “Cuando _____________ el metro le llevaron el móvil.”
III. “El hijo de Graciela _________ llorando toda la mañana.”
Alternativas
Q3128147 Espanhol
Haga la lectura del texto abajo para contestar la cuestion.

Luis Ortega, cineasta: “Baja mucho la potencia poética cuando una película se vuelve un discurso narrativo y político”

    El director argentino recibió numerosos rechazos por el guion de ‘El Jockey’, una película que es un ejercicio de libertad, palabra que ha vuelto, por otras razones, al centro de la conversación en el país sudamericano
    Cuando antes de dormir reza con un hortodoxo padre nuestro, Luis Ortega (Buenos Aires, 44 años) piensa en las personas que ama y en las que odia. En ese grupo aparece un subgrupo: los que rechazaron su proyecto de película El Jockey. En su estimación fue el 95% de los que recibieron el guion, incluido los que apoyaron su última y muy taquillera El Ángel (2018), que llegó casi al millón y medio de espectadores en Argentina. El director agradeció el no rotundo, sin ambigüedades, de la plataforma Netflix: les interesaban solamente – cuenta – proyectos de alto impacto comercial.
    – El rechazo – el romántico, el profesional – genera mucho rencor. Como cuando te deja una novia y durante seis meses no te podés ni parar en la cama, pero al final decís que deberías agradecerle por el enorme favor de haberte dejado solo. En mi caso, armé una productora con Esteban Perroud y Rodolfo Palacios [eldespacho] y para El Jockey nos asociamos con Rei cine para juntar los fondos que necesitábamos [el presupuesto final rondó los tres millones de dólares].
   – Hay una presión muy fuerte por la identidad, y no sé qué da más miedo: si tener una identidad o no tenerla. Porque la identidad viene a ocupar el espacio vacío que somos, y tal vez esa sea una especie de invasión o de posesión. No sé si me da más miedo esa idea de no saber quién soy, o la posibilidad de que uno en realidad no sea nadie en particular. Me pasa a mí, passa en El Jockey.
    A los 19 años el director cargaba con esa pregunta y encontró, también en la calle, también con un marginal, la idea de su primera película: Caja Negra.
    -Llevaba cuatro meses en la Universidad del Cine y cuando salgo veo pasar al que terminó siendo el actor principal de mi primera película [Eduardo Couget]. Se sentó en un banco, me senté al lado de él, empecé a hablar y le dije: “Me gustaría hacer una película juntos, mi novia [Dolores Fonzi] es atriz”.
    Filmada por el propio Ortega en un formato de video digital de baja resolución, el protagonista sale agobiado de la cárcel, se instala en una pensión del Ejército de Salvación, pide limosna en los semáforos y parece imposibilitado de tener una relación con su hija, representada por Fonzi.   
      -Hubo una intuición de acercar la película a una cosa vital e inabordable. Yo quería contar la relación con mi padre, íntimamente. Por supuesto nunca lo explicite.
     Ramón Palito Ortega fue uno de los músicos argentinos más populares del siglo XX. También actor, productor y director de cine, luego de un breve tiempo de residencia en Miami en la década de 1980 tuvo una incursión de una década en la política: fue gobernador de la norteña provincia de Tucumán, senador nacional y candidato a vicepresidente del peronismo en 1999.
     P. En El Jockey aparece, como personaje, alguien calcado al célebre policía Mario El Malevo Ferreyra. ¿En ese momento vio la dimensión del personaje?
     R. El Malevo estaba detenido porque había matado tres pibes y les había puesto un arma en la mano para plantar un enfrentamiento que no había existido. Se escapó con una granada en mano y le juró la muerte a mi viejo. Se terminó suicidando en vivo en Crónica TV. En El Jockey me propuse ponerme al día con mi niñez, quedaron muchas cosas sin poner en escena. Para mí hacer películas es más eso que una representación, una exteriorización de una narrativa en particular. Creo que estamos todos conectados. Yo confío en eso, que es una confianza ciega, y va a hacer eco en el espectador. Yo trato de conectar con esa fuerza inaccesible al discurso. Por eso en El Jockey no se termina armando un discurso, porque no está alimentada de eso, no tiene un mensaje.
     P. Cuando Pérez Biscayart recibió el premio Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián hizo una referencia al gobierno de Javier Milei: “Se creen muy pillos, se creen militantes de la libertad, pero detrás del autoengaño y el odio que profesan no hay libertad, solo una profunda soledad”. Usted, en general, no se expide sobre temas políticos actuales, ¿pero cómo es su relación con el peronismo?
     R. Yo evito echar leña al fuego porque me parece que hay algo que contribuye a la confusión general y que básicamente es: o estás con esto o estás con esto y no hay otra. Eso baja el nivel de la conversación y es como hablar de fútbol. No quiero tener ningún discurso político, me parece que hay cosas evidentes en la película y una sensibilidad con determinados personajes que no hace falta que yo levante una pancarta. Baja mucho la potencia poética cuando se vuelve un discurso narrativo y político tan preciso. Tengo mucha simpatía por el periodo del ‘45 [el año fundacional del peronismo], previo al bombardeo a la plaza [de Mayo, en junio de 1955, previo al golpe contra Juan Domingo Perón]. Me parece que la gente no llega a entender la transformación que esos dos gobiernos produjeron. No llega a entender que un capataz o una persona que está disminuida a la miseria absoluta, de repente haya tenido posibilidad de tener su casa, su autito, sus vacaciones, un respiro a su vida que le diera espacio para indagar en cosas que hoy sólo están reservadas para los que estamos en una situación más cómoda. Me parece que la gente que odia el peronismo no está viendo lo que ese periodo corto produjo en la sociedad. Yo tengo una empatía con ese periodo y la sostengo. No se refleja en mi voto porque yo no voto.

(Martín Siva – Buenos Aires. Disponible en: https://elpais.com/argentina/. Acceso en: 10/11/2024.) 
Haga la lectura de las frases del texto:

I. El director argentino recibió numerosos rechazos…
II. […] empecé a hablar…
III. Se sentó en un banco […]
IV. no te podés ni parar en la cama

Sobre los verbos subrayados, es posible decir que:
Alternativas
Q3118045 Espanhol
"Cada mañana, Laura sale de su casa temprano para ir al trabajo. Vive en un pequeño pueblo rodeado de montañas, donde las personas aún se saludan en la calle y la vida transcurre con tranquilidad. Laura trabaja en una librería en la ciudad, a unos 20 kilómetros de su hogar. Aunque le toma tiempo llegar, disfruta del trayecto porque le permite admirar el paisaje y escuchar sus podcasts favoritos. Su día suele ser largo, pero al final siempre regresa contenta, sabiendo que ha ayudado a muchos clientes a encontrar el libro perfecto." 
No texto, qual o tempo verbal de "Laura trabaja en una librería en la ciudad"?
Alternativas
Q3111412 Espanhol

Observa atentamente las palabras subrayadas y responde a lo que se pide a continuación.


(1) Uno (a)- Pronombre indefinido, puede usarse con referencia al yo que habla. “Una ya no está para esos trotes”.


(2) Cuyo- Hace el oficio de adjetivo demostrativo, va separado por determinantes del nombre al que acompaña y con el cual concuerda. ”El señor cuyo perro ladra se enfada”.


(3) Tiempos compuestos de los verbos- se forman con los tiempos simples del auxiliar HABER y el participio del verbo que se conjuga. “ Borges ha escrito lindos poemas”.


(4) Oraciones subordinadas- Desempeña una función gramatical dentro de otra llamada principal. No es dependiente de la proposición principal o que no está subordinada a ella. “Creo que no dices la verdad”.


(5) La enclisis- es cuando el pronombre viene después del verbo. “Iba diciéndolo poco a poco”.


(6) Aún- Con tilde, es una conjunción y equivale a incluso. “Aún viéndolo, no lo creía”.



La secuencia con todas proposiciones correctas es:

Alternativas
Q3111405 Espanhol
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una clasificación INCORRETA sobre el tiempo verbal, del verbo subrayado en las frases siguientes?
Alternativas
Respostas
1: B
2: D
3: B
4: B
5: C
6: E
7: C
8: C
9: B
10: B
11: B
12: E
13: D
14: A
15: D
16: B
17: C
18: C
19: B
20: D