Según la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009), el pr...
Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:
EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023
Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.
El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.
Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.
Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)
Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.
(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.
Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)
Sobre el uso del pretérito perfecto compuesto en el texto (presente en: ha experimentado - líneas 9 y 10, ha influido y ha sido - línea 17, han disfrutado y ha logrado - línea 26 y se ha producido - línea 27), escribe verdadero (V) o falso (F) para las siguientes afirmaciones:
( ) Se utiliza el pretérito perfecto compuesto para hablar de acciones ya terminadas, pero en un periodo de tiempo que todavía no ha acabado.
( ) El pretérito perfecto compuesto puede referirse a acciones, procesos o estados que se inician en el pasado y que se prolongan hasta el presente.
( ) El pretérito perfecto compuesto hace referencia a acciones o situaciones puntuales ya acabadas en el pasado, sin mantener relación con el presente.
( ) Se utiliza el pretérito perfecto compuesto para hablar de situaciones, procesos o acciones pasadas, sin que se especifique el momento.
La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es: