Questões de Concurso Para analista de projetos - econômico-financeira

Foram encontradas 287 questões

Resolva questões gratuitamente!

Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!

Q3145796 Administração Geral
Acerca de estrutura organizacional, metodologias e tendências organizacionais, julgue o próximo item. 

Visando a melhores resultados organizacionais e de mercado, no atual contexto, a gerência, percebida como liderança, deve concentrar-se em criar, manter e expandir condições propícias para que o aprendizado organizacional ocorra.
Alternativas
Q3145795 Administração Pública
Em relação a ferramentas de mudança organizacional, julgue o item subsecutivo.

A aplicação de programas de qualidade tem auxiliado na superação da rigidez própria da abordagem burocrática. 
Alternativas
Q3145794 Administração Geral
Em relação a ferramentas de mudança organizacional, julgue o item subsecutivo.

Em mercados mais estáveis, o planejamento estratégico contempla, precipuamente, o médio e o longo prazos da empresa.  
Alternativas
Q3145793 Administração Geral
Em relação a ferramentas de mudança organizacional, julgue o item subsecutivo.

Para atingir melhores resultados, a realização do planejamento estratégico prescinde de ferramentas auxiliares, a exemplo de estruturas do tipo matriz. 
Alternativas
Q3145792 Administração Geral
Em relação a ferramentas de mudança organizacional, julgue o item subsecutivo.

O uso profissional e competente da metodologia conhecida por benchmarking otimiza a aprendizagem organizacional. 
Alternativas
Q3145791 Administração Geral
Em relação a ferramentas de mudança organizacional, julgue o item subsecutivo.

A redução dos níveis hierárquicos ao limite essencial configura-se como técnica avançada para a aplicação de benchmarking.
Alternativas
Q3145790 Administração Geral
Julgue o item seguinte, a respeito do ciclo PDCA (plan, do, check, act) e das ferramentas de mudança organizacional.

O ciclo PDCA é um exemplo de ferramentas que podem ser de grande utilidade na execução do planejamento estratégico de uma organização.
Alternativas
Q3145789 Administração Geral
Julgue o item seguinte, a respeito do ciclo PDCA (plan, do, check, act) e das ferramentas de mudança organizacional.

O ciclo PDCA apresenta perspectiva incompatível com a melhoria contínua.
Alternativas
Q3145788 Administração Geral
Julgue o item seguinte, a respeito do ciclo PDCA (plan, do, check, act) e das ferramentas de mudança organizacional.

O ciclo PDCA foi uma das referências para o desenvolvimento da metodologia Seis Sigma. 
Alternativas
Q3145784 Administração Geral
Julgue o próximo item, referente a motivação, liderança, comunicação, descentralização e delegação. 

Em um adequado processo de comunicação organizacional, o fornecimento de informações é suficiente para que os propósitos sejam alcançados.
Alternativas
Q3145783 Administração Geral
Julgue o próximo item, referente a motivação, liderança, comunicação, descentralização e delegação. 

A descentralização e a delegação de responsabilidades implicam o repasse de ações e decisões aos talentos que compõem as equipes.
Alternativas
Q3145779 Administração Geral
Julgue o item subsecutivo, a respeito de processo decisório e estrutura organizacional.

Em decorrência do elevado número de informações e do dispêndio de tempo necessário para análise e avaliação completa de uma situação, é recorrente que a tomada de decisão organizacional seja embasada apenas em alguns aspectos da situação, sem conhecimento do todo.
Alternativas
Q3145776 Administração Geral
Acerca de processos administrativos, julgue o item a seguir.

Na elaboração do planejamento estratégico, a organização define que objetivos quer alcançar. 
Alternativas
Q3145775 Administração Geral
Acerca de processos administrativos, julgue o item a seguir.

Direção é a função da administração relativa à supervisão e orientação de recursos alocados na organização, visando atingir os resultados planejados. 
Alternativas
Q3145773 Administração Geral
Acerca de processos administrativos, julgue o item a seguir.

No nível de planejamento tático, definem-se quais recursos são necessários para a execução das atividades na organização.
Alternativas
Q3145767 Espanhol
Niñas y niños mejoran espacios públicos en ciudades fronterizas de Brasil y Argentina

     Un grupo de 24 niños brasileños y argentinos de 9 a 14 años participaron junto a ONU-Habitat en la propuesta de mejora de dos espacios públicos en la frontera entre Brasil y Argentina. La iniciativa forma parte del proyecto Conexiones Urbanas, que realizó talleres sobre la metodología del Diseño de Espacios Públicos en dos escuelas de las ciudades de Barracão (Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina) para motivar a niños y jóvenes a pensar en los espacios públicos que desean.
     Incluso en contextos diferentes, el resultado de los talleres fue una mirada conjunta al mismo territorio, compartido por las dos nacionalidades. En el lado brasileño, los niños pensaron en soluciones para el barrio Industrial, un área alejada del centro de la ciudad. Propusieron equipos como parques infantiles y canchas deportivas, así como soluciones para hacer que las calles sean más seguras para caminar, pensando desde las señales de tráfico hasta su mantenimiento. «Me gustó mucho que fuéramos nosotros los que hicimos este proyecto, y que vaya a convertirse en una verdadera plaza. Estaremos allí casi todos los días jugando», dice Ana Carolina Chiogna, alumna que participó de los talleres.
     En Bernardo de Irigoyen, los talleres se centraron en una plaza en un espacio verde cerca de la frontera, con gran potencial de uso y convivencia armoniosa entre las dos nacionalidades. Los estudiantes buscaron servir a audiencias diversas en edades, gustos y necesidades. Una escuela de robótica, una escuela de inteligencia emocional, un espacio de picnic y la descontaminación de un arroyo fueron algunas de las sugerencias. «Fue muy divertido, nunca me imaginé haciendo todo esto. Propusimos un lugar para jugar cerca del arroyo y una cancha de fútbol para poder hacer campeonatos», dijo Yeniffer Guzmán, una estudiante de 11 años.
     La metodología contribuye a lograr uno de los objetivos del proyecto: ayudar a los Gobiernos locales a mejorar sus espacios públicos para que sean más inclusivos y sostenibles, integrando a la población de ambos países. La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, explica que la participación de la comunidad en la elaboración de las propuestas es fundamental para crear espacios públicos que satisfagan las necesidades locales y que, en el caso de estas ciudades, la emoción de todos los participantes superó las expectativas.

Internet: <onu-habitat.org> (con adaptaciones). 
De acuerdo con el texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.

El proyecto argentino va dirigido al público infantil y juvenil. 
Alternativas
Q3145766 Espanhol
Niñas y niños mejoran espacios públicos en ciudades fronterizas de Brasil y Argentina

     Un grupo de 24 niños brasileños y argentinos de 9 a 14 años participaron junto a ONU-Habitat en la propuesta de mejora de dos espacios públicos en la frontera entre Brasil y Argentina. La iniciativa forma parte del proyecto Conexiones Urbanas, que realizó talleres sobre la metodología del Diseño de Espacios Públicos en dos escuelas de las ciudades de Barracão (Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina) para motivar a niños y jóvenes a pensar en los espacios públicos que desean.
     Incluso en contextos diferentes, el resultado de los talleres fue una mirada conjunta al mismo territorio, compartido por las dos nacionalidades. En el lado brasileño, los niños pensaron en soluciones para el barrio Industrial, un área alejada del centro de la ciudad. Propusieron equipos como parques infantiles y canchas deportivas, así como soluciones para hacer que las calles sean más seguras para caminar, pensando desde las señales de tráfico hasta su mantenimiento. «Me gustó mucho que fuéramos nosotros los que hicimos este proyecto, y que vaya a convertirse en una verdadera plaza. Estaremos allí casi todos los días jugando», dice Ana Carolina Chiogna, alumna que participó de los talleres.
     En Bernardo de Irigoyen, los talleres se centraron en una plaza en un espacio verde cerca de la frontera, con gran potencial de uso y convivencia armoniosa entre las dos nacionalidades. Los estudiantes buscaron servir a audiencias diversas en edades, gustos y necesidades. Una escuela de robótica, una escuela de inteligencia emocional, un espacio de picnic y la descontaminación de un arroyo fueron algunas de las sugerencias. «Fue muy divertido, nunca me imaginé haciendo todo esto. Propusimos un lugar para jugar cerca del arroyo y una cancha de fútbol para poder hacer campeonatos», dijo Yeniffer Guzmán, una estudiante de 11 años.
     La metodología contribuye a lograr uno de los objetivos del proyecto: ayudar a los Gobiernos locales a mejorar sus espacios públicos para que sean más inclusivos y sostenibles, integrando a la población de ambos países. La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, explica que la participación de la comunidad en la elaboración de las propuestas es fundamental para crear espacios públicos que satisfagan las necesidades locales y que, en el caso de estas ciudades, la emoción de todos los participantes superó las expectativas.

Internet: <onu-habitat.org> (con adaptaciones). 
De acuerdo con el texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.

Una de las participantes brasileñas expresa sus anhelos y expectativas sobre el resultado del proyecto Conexiones Urbanas.
Alternativas
Q3145765 Espanhol
Niñas y niños mejoran espacios públicos en ciudades fronterizas de Brasil y Argentina

     Un grupo de 24 niños brasileños y argentinos de 9 a 14 años participaron junto a ONU-Habitat en la propuesta de mejora de dos espacios públicos en la frontera entre Brasil y Argentina. La iniciativa forma parte del proyecto Conexiones Urbanas, que realizó talleres sobre la metodología del Diseño de Espacios Públicos en dos escuelas de las ciudades de Barracão (Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina) para motivar a niños y jóvenes a pensar en los espacios públicos que desean.
     Incluso en contextos diferentes, el resultado de los talleres fue una mirada conjunta al mismo territorio, compartido por las dos nacionalidades. En el lado brasileño, los niños pensaron en soluciones para el barrio Industrial, un área alejada del centro de la ciudad. Propusieron equipos como parques infantiles y canchas deportivas, así como soluciones para hacer que las calles sean más seguras para caminar, pensando desde las señales de tráfico hasta su mantenimiento. «Me gustó mucho que fuéramos nosotros los que hicimos este proyecto, y que vaya a convertirse en una verdadera plaza. Estaremos allí casi todos los días jugando», dice Ana Carolina Chiogna, alumna que participó de los talleres.
     En Bernardo de Irigoyen, los talleres se centraron en una plaza en un espacio verde cerca de la frontera, con gran potencial de uso y convivencia armoniosa entre las dos nacionalidades. Los estudiantes buscaron servir a audiencias diversas en edades, gustos y necesidades. Una escuela de robótica, una escuela de inteligencia emocional, un espacio de picnic y la descontaminación de un arroyo fueron algunas de las sugerencias. «Fue muy divertido, nunca me imaginé haciendo todo esto. Propusimos un lugar para jugar cerca del arroyo y una cancha de fútbol para poder hacer campeonatos», dijo Yeniffer Guzmán, una estudiante de 11 años.
     La metodología contribuye a lograr uno de los objetivos del proyecto: ayudar a los Gobiernos locales a mejorar sus espacios públicos para que sean más inclusivos y sostenibles, integrando a la población de ambos países. La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, explica que la participación de la comunidad en la elaboración de las propuestas es fundamental para crear espacios públicos que satisfagan las necesidades locales y que, en el caso de estas ciudades, la emoción de todos los participantes superó las expectativas.

Internet: <onu-habitat.org> (con adaptaciones). 
De acuerdo con el texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.

Una de las propuestas realizadas por los niños argentinos fue sanear un caudal de agua.
Alternativas
Q3145764 Espanhol
Niñas y niños mejoran espacios públicos en ciudades fronterizas de Brasil y Argentina

     Un grupo de 24 niños brasileños y argentinos de 9 a 14 años participaron junto a ONU-Habitat en la propuesta de mejora de dos espacios públicos en la frontera entre Brasil y Argentina. La iniciativa forma parte del proyecto Conexiones Urbanas, que realizó talleres sobre la metodología del Diseño de Espacios Públicos en dos escuelas de las ciudades de Barracão (Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina) para motivar a niños y jóvenes a pensar en los espacios públicos que desean.
     Incluso en contextos diferentes, el resultado de los talleres fue una mirada conjunta al mismo territorio, compartido por las dos nacionalidades. En el lado brasileño, los niños pensaron en soluciones para el barrio Industrial, un área alejada del centro de la ciudad. Propusieron equipos como parques infantiles y canchas deportivas, así como soluciones para hacer que las calles sean más seguras para caminar, pensando desde las señales de tráfico hasta su mantenimiento. «Me gustó mucho que fuéramos nosotros los que hicimos este proyecto, y que vaya a convertirse en una verdadera plaza. Estaremos allí casi todos los días jugando», dice Ana Carolina Chiogna, alumna que participó de los talleres.
     En Bernardo de Irigoyen, los talleres se centraron en una plaza en un espacio verde cerca de la frontera, con gran potencial de uso y convivencia armoniosa entre las dos nacionalidades. Los estudiantes buscaron servir a audiencias diversas en edades, gustos y necesidades. Una escuela de robótica, una escuela de inteligencia emocional, un espacio de picnic y la descontaminación de un arroyo fueron algunas de las sugerencias. «Fue muy divertido, nunca me imaginé haciendo todo esto. Propusimos un lugar para jugar cerca del arroyo y una cancha de fútbol para poder hacer campeonatos», dijo Yeniffer Guzmán, una estudiante de 11 años.
     La metodología contribuye a lograr uno de los objetivos del proyecto: ayudar a los Gobiernos locales a mejorar sus espacios públicos para que sean más inclusivos y sostenibles, integrando a la población de ambos países. La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, explica que la participación de la comunidad en la elaboración de las propuestas es fundamental para crear espacios públicos que satisfagan las necesidades locales y que, en el caso de estas ciudades, la emoción de todos los participantes superó las expectativas.

Internet: <onu-habitat.org> (con adaptaciones). 
De acuerdo con el texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.

El espacio escogido por los niños del colegio argentino estaba ubicado a poca distancia de la frontera. 
Alternativas
Q3145763 Espanhol
Niñas y niños mejoran espacios públicos en ciudades fronterizas de Brasil y Argentina

     Un grupo de 24 niños brasileños y argentinos de 9 a 14 años participaron junto a ONU-Habitat en la propuesta de mejora de dos espacios públicos en la frontera entre Brasil y Argentina. La iniciativa forma parte del proyecto Conexiones Urbanas, que realizó talleres sobre la metodología del Diseño de Espacios Públicos en dos escuelas de las ciudades de Barracão (Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina) para motivar a niños y jóvenes a pensar en los espacios públicos que desean.
     Incluso en contextos diferentes, el resultado de los talleres fue una mirada conjunta al mismo territorio, compartido por las dos nacionalidades. En el lado brasileño, los niños pensaron en soluciones para el barrio Industrial, un área alejada del centro de la ciudad. Propusieron equipos como parques infantiles y canchas deportivas, así como soluciones para hacer que las calles sean más seguras para caminar, pensando desde las señales de tráfico hasta su mantenimiento. «Me gustó mucho que fuéramos nosotros los que hicimos este proyecto, y que vaya a convertirse en una verdadera plaza. Estaremos allí casi todos los días jugando», dice Ana Carolina Chiogna, alumna que participó de los talleres.
     En Bernardo de Irigoyen, los talleres se centraron en una plaza en un espacio verde cerca de la frontera, con gran potencial de uso y convivencia armoniosa entre las dos nacionalidades. Los estudiantes buscaron servir a audiencias diversas en edades, gustos y necesidades. Una escuela de robótica, una escuela de inteligencia emocional, un espacio de picnic y la descontaminación de un arroyo fueron algunas de las sugerencias. «Fue muy divertido, nunca me imaginé haciendo todo esto. Propusimos un lugar para jugar cerca del arroyo y una cancha de fútbol para poder hacer campeonatos», dijo Yeniffer Guzmán, una estudiante de 11 años.
     La metodología contribuye a lograr uno de los objetivos del proyecto: ayudar a los Gobiernos locales a mejorar sus espacios públicos para que sean más inclusivos y sostenibles, integrando a la población de ambos países. La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, explica que la participación de la comunidad en la elaboración de las propuestas es fundamental para crear espacios públicos que satisfagan las necesidades locales y que, en el caso de estas ciudades, la emoción de todos los participantes superó las expectativas.

Internet: <onu-habitat.org> (con adaptaciones). 
De acuerdo con el texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.

El proyecto brasileño se centró en un barrio que está en la parte central de la ciudad. 
Alternativas
Respostas
21: C
22: C
23: C
24: E
25: C
26: E
27: C
28: E
29: C
30: E
31: C
32: C
33: C
34: C
35: E
36: E
37: C
38: C
39: C
40: E