Questões Militares Sobre acentuação | el acento y la tilde em espanhol

Foram encontradas 20 questões

Q2259830 Espanhol
De acuerdo con las reglas de acentuación, en español el verbo “averiguáis” lleva tilde porque es una palabra
Alternativas
Q1987012 Espanhol
Tener talento no es estar preparado

    Muchos jugadores fracasan cuando fichan por equipos importantes. Suponen inversiones millonarias y ruinosas. En una competencia feroz por captar “talento” de forma precoz se produce una inflación de los méritos del chico. Siendo tan jóvenes, ¿puede hablarse de talento?; ¿por qué no triunfan?; ¿qué lleva a que se destruya un talento precoz?
    Se le llama talento a cualquier atisbo de habilidad. Todo el mundo, madres, padres, agentes, clubes… cree tener un talento en casa. No es cierto. Eso que en fútbol llaman talento es solo una buena coordinación visomotora que se expresa en buena calidad técnica. Esto no es talento, sino una buena predisposición sobre la cual construir un talento de futuro. No suscribo el “talento innato”, creo más en el “desarrollo del talento”. El talento resulta de aunar buena predisposición y mucho trabajo. Puede ser una auténtica desgracia que a un chico lo señalen muy tempranamente como “jugador de talento”, porque a partir de ahí le arruinarán su desarrollo deportivo o carrera profesional y amenazarán, incluso, su desarrollo personal. ¿Quién cuida de estos chicos señalados como “talentos” de forma muy precoz?; ¿quién y cómo se prepara al “talento precoz” para gestionar las situaciones que se encontrarán en un futuro?

(https://sabercompetir.com/talento-precoz-fracaso/. Adaptado)
El par de palabras que sigue la misma regla de acentuación gráfica es
Alternativas
Q1777794 Espanhol
Leia o texto para responder à questão.

Escuela y sociedad:
un vínculo en constante cambio y tensión

La relación entre las instituciones educativas, la comunidad a la que
pertenecen y las familias de los alumnos se ha vuelto un gran desafío
para docentes y directivos. El diálogo, el trabajo en equipo y las
convicciones, claves para superar tensiones.

     ¿Seguirá siendo la escuela “el segundo hogar”? Esta pregunta pone en cuestión la relación actual entre la sociedad y las instituciones educativas. Negar que los profundos cambios que atraviesa la sociedad, en todos los órdenes, afectan el rol de las instituciones educativas, cualquiera sea su nivel y modalidad, es sencillamente negar la realidad y todos los desafíos y problemas que deben ser enfrentados y resueltos por el sistema educativo. Las evocaciones nostálgicas de las escuelas “de antes”, “los maestros y profesores de antes” son inútiles pretensiones de retrotraer la historia y lo que sucede hoy.
    Los distintos sectores sociales ven la escuela con diferentes expectativas, aunque todos ellos reconocen el papel fundamental de su tarea. Con todas las críticas que se puedan hacer a su funcionamiento, actualización de contenidos, métodos didácticos, concepciones pedagógicas, en la conciencia colectiva todavía existe la certeza de que algo bueno y necesario sucede en la escuela.
     Desde la expectativa básica de la asistencia y cuidado de los hijos, para aquellas familias en las que los padres trabajan la mayor parte del día (en estos casos la escuela representa un “lugar seguro” donde dejarlos), hasta una gran mayoría que deposita, además, otras ilusiones sobre la escuela, como las de conseguir un mayor desarrollo a todos los niveles en el estudiante. Así, las familias reconocen las posibilidades que la institución escolar ofrece en todos los ámbitos. Esto incluye a los adultos, que ven en la educación la posibilidad de calificar su ingreso a “la sociedad del conocimiento” y poder así acceder a una mejor calidad de vida, cualesquiera sean las circunstancias socioeconómicas existentes.
     A pesar de todo lo dicho y precisamente por eso, existe una tensión permanente entre la institución educativa y las expectativas de la sociedad. Esa tensión que de alguna manera constituye un conflicto latente en la relación se puede resolver de distintas maneras.
     Alejandra Pontari, con treinta años de experiencia docente como profesora de nivel medio afirma sin dudar: “Las mejores experiencias que he tenido con las familias han sido cuando la escuela invita a participar y da protagonismo a la familia en el funcionamiento de la escuela (sin mezclar las competencias). Las familias han podido sentirse incluidas cuando se les ‘presta el oído’, se las deja opinar o se les explican, incluso, realidades pedagógicas. Organizar a las familias y prestarles un espacio en la escuela es mucho más que citarlas para conversar sobre sus hijos. Es ‘ponerlas a pensar’ sobre el rol que tienen sobre la educación de sus hijos y cómo acompañarlos”. 
     Finalmente, esa tensión connatural a la tarea de la escuela y su relación con la sociedad encuentra un serio obstáculo en los “contramodelos” culturales vigentes. Ya se sabe que la escuela ha dejado de ser “la única institución que enseña”. Pero lo que los conocimientos y la tecnología jamás podrán reemplazar es la transmisión de valores y sentidos y la construcción del juicio crítico. Y es ahí donde la escuela redescubre su misión. Esto incluye a los propios docentes y directivos quienes, con sus actitudes concretas (algunos lo llaman “curriculum oculto”), definen modelos de vida, criterios deseables en un proceso de humanización y socialización. Es ahí donde esa valoración colectiva de la institución educativa entra en crisis y genera conflictos, en ocasiones duros y frustrantes, con daño a la calidad del necesario vínculo o “contrato educativo escuela-familia”. Solo la templanza y coherencia de los directivos y docentes, el trabajo en equipo, la firmeza en las convicciones y la capacidad de diálogo pueden superar esas pruebas.

(José María Leofanti. https://ciudadnueva.com.ar. 08.03.2019. Adaptado) 

Las palabras críticas, didácticos y pedagógicas, presentes en el segundo párrafo del texto, llevan tilde, según la acentuación del español, porque
Alternativas
Ano: 2015 Banca: Exército Órgão: EsFCEx Prova: Exército - 2015 - EsFCEx - Espanhol |
Q802193 Espanhol
Sobre las palabras del texto 1, a seguir indicadas entre comillas, es correcto decir lo que se afirma en la alternativa:
Alternativas
Q745658 Espanhol
Son palabras llanas en español:
Alternativas
Q686587 Espanhol
Esta cuestión está relacionada a la tonicidad de los vocablos y como consecuencia, las reglas de acentuación. Las palabras que le enseñamos no presentarán tilde. El objetivo es que Ud. aplique los conocimientos de acentuación y después, marque la opción donde los dos vocablos tengan la misma regla de acentuación. No se olvide: regla de acentuación no significa necesariamente la obligación de ponerse la tilde, es decir, incluso saber cuando un vocablo no es ortográficamente acentuado, también representa conocimiento de las reglas:
Alternativas
Q676240 Espanhol
Sobre el enunciado “Ya está en marcha la adquisición e instalación de los sistemas de telecomunicaciones aeronáuticas con…”, es correcto afirmar que
Alternativas
Q676237 Espanhol

Considerando las reglas de acentuación de la lengua española, relaciona las columnas, formando pares de letra y número y, a continuación, marca la alternativa correcta.

Imagem associada para resolução da questão

Alternativas
Q587099 Espanhol
Respecto a la acentuación en español, analice las palabras a continuación, todas de fragmentos del texto VIII, y señale la alternativa correcta.
Alternativas
Q587097 Espanhol
Al analizar el fragmento La zooterapia no se limita a tirar un palo para que el perro vaya a cogerlo, sino que, según Güimil “hay que estudiar al paciente y, en función de su patología, prescribir el animal que mejor le va” (líneas 47 - 50), está correcto decir que:
Alternativas
Q587069 Espanhol
El grupo de palavras que llevan acento gráfico siguiendo la misma regla es el contido en la alternativa:
Alternativas
Q587066 Espanhol
Selecione la alternativa que sea correcta.
Alternativas
Q587065 Espanhol
Sobre la lengua del texto es correcto afirmar que:
Alternativas
Q482897 Espanhol
TEXTO II (Considere o texto II para a resolução do item.

imagem-004.jpg

Hay una indicación correcta sobre la expresión:
Alternativas
Q267326 Espanhol
Representa una frase gramaticalmente correcta escrita en español
Alternativas
Q267320 Espanhol
Es una palabra en portugués que en relación al español puede ser considerada como heterotónica:
Alternativas
Q267312 Espanhol
                                        Bocados a nuestra salud

Leches enriquecidas con calcio, minerales y ácidos grasos insaturados omega-3; yogures con microorganismos vivos; galletas y cereales ricos en fibra; chicles y caramelos sin azúcar; zumos vitaminados y pastas sin gluten son algunos ejemplos de una nueva variedad de productos llamados “alimentos funcionales”. Desde hace años, los consumidores tienen una mayor preocupación por disfrutar de una buena salud a través de la dieta. Ya no basta con que los alimentos sean sanos y seguros; se busca en ellos una acción preventiva y terapéutica. En este contexto han surgido estos alimentos que, además de proporcionar una nutrición adecuada, afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, mejoran la salud del individuo y reducen el riesgo de contraer enfermedades. Entre ellos se encuentran los procedentes de organismos modificados genéticamente – transgénicos –, los que poseen una estructura molecular nueva, los que proceden de microorganismos, los derivados de animales y plantas en cuya reproducción se empleen métodos no tradicionales y los obtenidos con nuevos procesos de producción que impliquen cambios en la composición de los alimentos. (Adaptado. Muy Interesante, n. 244, set. 2001)

A partir del texto III, responda a los items 24 y 25.

Relación al portugués la palabra “leches" (L. 1) puede ser considerada:
Alternativas
Q267298 Espanhol
Es una palabra que en español necesita del acento diferencial:
Alternativas
Q267297 Espanhol
El grupo de palabras que llevan acento gráfico siguiendo la misma regla es:
Alternativas
Q267290 Espanhol
                                   LOS CAMBIOS DEL ESCENARIO EDUCATIVO.

La situación social en la que encontramos, caracterizada por nuevos modelos familiares, nuevos entornos profesionales y una mayor diversificación del alumnado, exige un nuevo sistema educativo que, regido por el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación, dé respuesta a la nueva Sociedad de Información (SI), cuya implantación no ha hecho sino acentuar la necesidad de un cambio profundo en la educación. Cada vez es más necesaria una nueva forma de entender la educación que mejore los resultados escolares y se adapte a las nuevas exigencias de la SI. En esta transformación, las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) juegan un papel indispensable, ya que se convierten en el instrumento de los cambios que la SI ha causado en el ámbito de la formación. La mayoría de los gobiernos y de los educadores reconoce que la utilización de las TIC en la enseñanza mejora su calidad. Sin embargo, se trata, no ya de enseñar sobre TIC, es decir de formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con soltura en la SI; sino de dar un paso más y entender que utilizar las TIC en el aula significa seleccionar algunas herramientas que ofrecen las TIC y usarlas desde una perspectiva pedagógica, pero no como un complemento a la enseñanza tradicional sino como una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos. El cambio no debe consistir únicamente en cambiar el papel y el lápiz por el ordenador y la impresora sino en la forma en la que se utilizan las nuevas herramientas. Y este cambio profundo en la metodología educativa, que no consiste en utilizar las nuevas herramientas con métodos tradicionales, debe afectar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, creando un nuevo marco de relaciones, fomentando el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofreciendo una metodología creativa y flexible más cercana a diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales. (ROCÍO Martín Laborda. Las Nuevas Tecnologías En La Educación. Fundación Auna. pag. 5 Madrid, 2005. Disponível em: < http://www.telecentros.info/pdfs/05_06_05 _tec_edu.pdf>. Acceso em: 22 mar. 2011.).

A partir del texto I, responda a los items 1, 2, 3, 4, 5, y 6.

¿Las palabras “únicamente" y “lápiz" (L. 21) se acentúan respectivamente porque?
Alternativas
Respostas
1: B
2: D
3: C
4: B
5: B
6: B
7: C
8: C
9: B
10: A
11: D
12: A
13: D
14: B
15: A
16: E
17: D
18: C
19: E
20: A