Questões de Concurso Comentadas sobre ensino da língua estrangeira espanhola | enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera em espanhol

Foram encontradas 202 questões

Q2669077 Espanhol

Para Freire (2003, p. 67), “[…] la educación es un proceso de humanización, de inserción y de transformación del mundo, que ocurre en diversos contextos sociales, entre los que se destaca la escuela.” Es decir, por medio de la educación se ha hecho el proceso de inclusión social que promueve la formación, y, a partir de ésta, la mejoría de la cualidad de vida. Teniendo en cuenta que muchas personas no pudieron o tuvieron la oportunidad de dar continuidad a los estudios, la EJA tiene como objetivo no sólo de suplir esa necesidad, sino de ampliar el horizonte de aquellos que la buscan.


OLIVEIRA. S.; SANTOS, A.A. Educación de jóvenes y adultos (eja), desafíos de la diversidad en la realidad cotidiana del aula, in Itinerarius Reflectionis. V.15, n. 2, 2019. p. 2. https://www.revistas.ufg.br/rir/article/view/55100/33205


Con relación a la Enseñanza de Jóvenes y Adultos, señale la alternativa correcta:

Alternativas
Q2669076 Espanhol

La Ley 10.639/03 que altera la LDB representa un avance de las reivindicaciones del movimiento negro en la educación al hacer obligatoria la enseñanza del tema étnico-racial e indígena en las enseñanzas fundamentales y medias y favorecen la política de reconocimiento de las relaciones raciales.


FERREIRA, E.S.; VIEIRA, J.J.; VIEIRA, A.L.C. Relaciones étnico-raciales y saberes docentes en la escuela de educación […], in Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação. V.15, n.1, 2020. https://www. redalyc.org/journal/6198/619864611016/html/


Con base en el texto, en lo que se refiere a la Ley, señale la alternativa correcta:

Alternativas
Q2418236 Espanhol

En este tipo de enseñanza, el alumnado ocupa el centro de interés y se tienden a incorporar las experiencias personales y los conocimientos previos del discente a la enseñanza, apelando a su imaginación y creatividad. Cabe reseñar que el acercamiento a la lengua extranjera se hace de modo global, y no meramente secuencial, de acuerdo con las necesidades creadas por la propia tarea. Su unidad organizativa gira alrededor de lo que se denomina tarea, entendiendo esta como la realización de una o varias actividades con el propósito de alcanzar un objetivo establecido previamente.

Palacios Martínez, I. (dir.), R. Alonso Alonso, M. Cal Varela, Y. Calvo Benzies, F.X. Fernández Polo, L. Gómez García, P. López Rúa, Y. Rodríguez Rodríguez & J. R. Varela Pérez. 2019. Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. ISBN 978-84-09-10971-5. Disponible en https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/ enfoque-tareas


Con base en el texto, señale la alternativa correcta:

Alternativas
Q2418235 Espanhol

La interculturalidad se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el “otro” representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación. De esta manera, la interculturalidad implica, por un lado, la convivencia democrática entre grupos y culturas nacionales, el reconocimiento de las diferencias y la paridad de derechos, el respeto a las diferencias y su integración sin anularlas (FLEURI, 2003) y, por último, la necesidad de salir del etnocentrismo.

BUGNONE, A.L., CAPASSO, V.C. Reflexiones y aportes para pensar la cultura en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, in Trab. Ling. Aplic., Campinas, n. 55.3, 2016. p. 681.


En lo que se refiere a interculturalidad, señale la alternativa correcta:

Alternativas
Q2410322 Espanhol

Las cuestiones 16 y 17 se refieren a la parte del texto de J. Díaz-Corralejo.


El aprendizaje de las lenguas extranjeras es un proceso en el que el desarrollo se hace individualmente y está constituido por diferentes etapas de desestructuración y de __________________ para construir un sistema, o sistemas, de lengua y cultura además del materno. Las etapas intermedias las llamamos interlengua y, poco a poco, los profesores tienen en cuenta que los errores no son faltas (Lamy 1976, Corder 1980: 13) que hay que castigar o que poner en evidencia, sino pistas que permitan conocer los obstáculos que cada alumno encuentra en la progresión de su aprendizaje de las lenguas extranjeras.


CONDE, J. Díaz-Corralejo. Didáctica de las lenguas extranjeras: los enfoques comunicativos, in Didáctica, 8, 87-103. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid, 1996. http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9696110087A

El sistema lingüístico del estudiante de una segunda lengua es llamado interlengua. Con relación a este sistema considere las afirmaciones abajo y posteriormente marque las opciones correctas:


I – Ser un sistema individual, propio de cada aprendiente.

II – Mediar entre el sistema de la lengua materna y el de la lengua meta del alumno.

III – Estar en constante evolución, puesto que está constituido por etapas sucesivas de aproximación a la lengua meta.

IV – Ser permeable al aducto, y, por tanto, capaz de experimentar sucesivas reestructuraciones para dar paso al siguiente estadio.


Están correctas:

Alternativas
Q2410318 Espanhol

Una caracteristica del Español de España que lo diferencia del español de otros países es el uso del sujeto "vosotros". Más allá de esto, con relación a pronunciación, es correcto afirmar:

Alternativas
Q1847698 Espanhol
El uso de los mapas conceptuales como herramienta pedagógica toma como base los fundamentos de la psicología cognitiva […], según los cuales el aprendizaje de todo alumno se desarrolla a partir de los conocimientos previos y los marcos contextuales que ya tenga asentados, aunque también pueda modificar, en mayor o menor medida, las estructuras cognitivas desarrolladas previamente. […] Por tanto, será fundamentado en la creación de una nueva relación conceptual que tendrá sentido para cada aprendiente. CARMONA SANDOVAL, A. Los mapas conceptuales en la clase de ELE para fines específicos […], in marco ELE, Revista de didáctica español lengua extranjera, n. 31, 2020. p. 7. https://marcoele.com/ descargas/31/carmona-mapas-conceptuales.pdf
En lo que se refiere al mapa conceptual, señale la alternativa correcta: 
Alternativas
Q1847696 Espanhol
El léxico es un elemento clave de la lengua, ofrece significado y forma la base de nuestra comunicación. Un conocimiento del vocabulario limitado siempre restringe la habilidad de comunicar de manera efectiva, mientras que un desarrollo del vocabulario mejora enormemente la competencia comunicativa (Rufat, 2016). ARISTU OLLERO, A.; TORRES RÍOS, L. El mapeado de textos: un recuerdo para el aprendizaje del léxico, in marcoELE. Revista de didác. Esp. lengua extranj., n. 33, 2021. p, 3. https://marcoele.com/ descargas/33/aristu-torres-mapeado.pdf
Con relación al léxico, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847695 Espanhol
La realidad discursiva del aula implica que todo lo que ocurre en el aula se pueda considerar una co-producción. El aprendizaje emerge no a través de la interacción, sino en la interacción (Ellis, 2000). Así, todo discurso docente se genera en interacción y establece una relación entre profesor y alumnos de la que surgen rutinas que regulan la vida del aula. BATLLE RODRÍGUEZ, J.; MAÑAS NAVARRETE, I. La interacción entre profesor y alumnos en el aula de ELE […], in marcoELE. Revista de didác. Esp. lengua extranj., n. 33, 2021. p, 3. https://marcoele.com/ descargas/33/batlle-manas-interaccion.pdf
En lo que se refiere a la interacción, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847694 Espanhol
Los aprendientes de una lengua extranjera han de desarrollar competencias que excedan los aspectos estrictamente formales para poder comunicarse de forma exitosa. […] Escandell Vidal (2004) señala que los actos de habla constituyen las unidades básicas de la comunicación. Los considera instrumentos esenciales de la pragmática que ordenan las intenciones y estudia los recursos lingüísticos que se accionan para poder expresarlas. Su clasificación de los actos distingue cinco tipos de acuerdo con las intenciones del emisor: asertivos (o representativos), directivos, compromisivos, expresivos y declarativos. BRODERSEN, L. La enseñanza de la cortesía en ELE: actos de habla y tendencias en investigación, in Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, n. 4, 2020. p. 4. https://revistes.urv.cat/index.php/rile/ article/view/2997/2956
Con respecto a los asertivos, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847693 Espanhol
La capacidad de autonomía se muestra tanto en la manera como el estudiante aprende, la forma como transfiere lo que ha aprendido a contextos más amplios, y el uso de estrategias para seguir aprendiendo. El ejercicio de la autonomía en el caso de los estudiantes requiere del conocimiento de estrategias de aprendizaje, de pensamiento crítico e informado, y de una continua reflexión que le permita tomar decisiones más acertadas. MORALES, J.A.; HOLGUÍN, B.R. Iniciación de procesos autónomos a través de la reflexión de estudiantes y docentes acerca del uso de estrategias de aprendizaje. Revista Electrónica Matices en Lenguas Extranjeras, n. 3, 2009. p. 4. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ male/article/view/13862/14716
En lo que se refiere a la autonomía, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847692 Espanhol
Celce-Murcia et al. (1996) recomiendan una serie de ejercicios para practicar la pronunciación, entre ellos: a) Escucha e imitación; b) entrenamiento fonético; c) Pares mínimos; d) Trabalenguas; e) Lectura en voz alta; f) Grabaciones. PÉREZ GÓMEZ, F.A.; NAVARRETE, Y.O. La interferencia en ejercicios de producción oral […], in Trabalhos Ling. Aplic., n. 57.2, 2018. p. 1148-9. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/article/ view/8650123/18333
Con relación a la serie de ejercicios, relacione las columnas 1 y 2: Columna 1 1. Escucha e imitación 2. Entrenamiento fonético 3. Pares mínimos 4. Trabalenguas 5. Lectura en voz alta 6. Grabaciones
Columna 2 ( ) Enfatizando en el acento, la pronunciación y la entonación, se puede involucrar un ejercicio memorístico. ( ) Estudiando los cortes faciales, el punto y modo de articulación (AFI) y la transcripción de muestras de habla reales. ( ) En audio o video, son útiles para la revisión, corrección y retroalimentación, no solo del profesor sino del estudiante mismo y de sus compañeros de clase. ( ) Ayudándose, no sólo del profesor sino de grabaciones, canciones, tutoriales, corpus orales, etc. ( ) Ejercitando la comprensión y producción oral de sonidos (en palabra o en frase) con cierto nivel de dificultad por su parecido con otros de la LE –pueden diferenciarse en un fonema o en la sílaba acentuada. ( ) Entrenando la producción oral secuenciada de sonidos con cierta dificultad articulatoria. Señale la alternativa correcta, que presenta la respuesta apropiada en la relación de las columnas 1 y 2:
Alternativas
Q1847691 Espanhol
No hay soluciones mágicas para interesar a los jóvenes en la lectura, aunque casi todos los especialistas en el tema se atreven a dar pautas y consejos para ello. Colomer (1995) estima que la mediación del profesor ha de notarse en: 1. Poner en contacto al alumno con el texto. 2. Elegir textos atractivos que entren dentro de las expectativas de los adolescentes, y, si no, motivarlos y preparar el terreno para ello. 3. Suscitar la implicación y la respuesta de los lectores. 4. Construir el significado de manera compartida. 5. Poner el texto en contacto con otra clase de textos visuales, auditivos, etc. COLLANTES, C.A. Por una lectura de los clásicos en la adolescencia, in álabe. Revista de la Red de Univ. Lectoras, 22, 2020. p. 13. http:// revistaalabe.com/index/alabe/article/view/490/356
Con base en el texto, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847690 Espanhol
El proceso de comprender oralmente se realiza desde la alternancia de hablar y escuchar en donde cobra importancia el lenguaje verbal y no verbal (gestos, posturas, miradas). Y en donde, además, los interlocutores ponen en juego su posición social y la motivación que da lugar a la interacción comunicativa. En esta misma línea, Crespo y Manghi (2005) señalan que la comprensión oral se desarrolla dentro de la interacción social y requiere necesariamente una cooperación activa de los participantes. LADINO, M.T.; BERNALES, N.A. Evaluación de la habilidad comprensión auditiva de español como lengua […], in Trabalhos Ling. Aplic., n. 57.2, 2018. p. 1142. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index. php/tla/article/view/8651308/18336
En lo que se refiere a la comprensión oral, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847689 Espanhol
El concepto de la enseñanza basada en el discente nace de los estudios sobre el factor emocional y su influencia en el comportamiento de los individuos. En el campo de la didáctica es la base del enfoque humanístico: Hamachek (1997, p. 149) dirá sobre este enfoque: “La educación humanística comienza con la idea de que los alumnos son diferentes y se esfuerza en ayudarles a que sean ellos mismos, más que a que sean los demás”. LLIMÓS, E.F. Propuestas metodológicas para el diseño de un curso de lengua extranjera basado […], in Trabalhos em Ling. Aplic., Campinas, n. 56.3, 2017. p. 806-7. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/ index.php/tla/article/view/8649737
Con relación a lo que este tipo de enfoque plantea, señale ( V ) para la(s) alternativa(s) Verdadera(s) y ( F ) para la(s) alternativa(s) Falsa(s): ( ) Desarrolla la identidad del docente. ( ) Forma un sentimiento de pertenencia a un grupo. ( ) Hace que el tema sea relevante para el alumno. ( ) Tiene en cuenta los sentimientos de los discentes. ( ) Estimula la creatividad y se puede decir que la curiosidad. Señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847688 Espanhol
La propuesta metodológica de Jover (2007) llamada constelaciones literarias (CL) plantea la necesidad de modificar el papel de la literatura dentro de los planes de estudios actuales desechando la prescripción de obras fijas y apostando por proyectos de carácter hipertextual. En este sentido, las CL hacen referencia a la posibilidad de trazar líneas imaginarias entre unas obras y otras pese a su posible lejanía recíproca en el espacio y en el tiempo. Así pues, ilustran el modo como podemos también establecer vínculos entre unas obras y otras desde nuestra perspectiva de observadores. Las CL, por tanto, son construcciones interpretativas cuyos vínculos imaginarios los determina el espectador. En la práctica se trata de construir un itinerario lector que combine textos de hoy y de ayer, de cualquier tradición, teniendo siempre presente que el centro de interés es el alumno. ARIÑO-BIZARRO, A. Las constelaciones literarias como proyecto educativo para incentivar la lectura del género poético: […], in álabe. Revista de la Red de Univ. Lectoras, 24, 2021. p. 4. http://revistaalabe. com/index/alabe/article/view/672/393 
En lo que se refiere a las constelaciones literarias, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847687 Espanhol
Las lenguas son vehículos de comunicación que se adaptan a las situaciones requeridas. En ocasiones, una motivación afectiva hacia una lengua o cultura determinada juega un papel importante. Ya en su reflexión sobre dónde residía el verdadero triunfo del aprendizaje de idiomas, Stevick (1980) hizo referencia a dos puntos de acceso que surgen de la propia aula: lo que ocurre dentro de la clase y lo que sucede entre las personas que interactúan en ella. Este hecho convierte a estos aprendices en un porcentaje de alumnado fiel que afronta el estudio de manera más receptiva. DE LA ROSA, I.S. Lazos afectivos en aprendientes arabófonos de español, in redELE, n. 32, 2020. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/ jcr:9ee877b2-1119-4209-8c2f-6b41bd333c25/cortesia-verbal.pdf
Con base en el texto, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1847686 Espanhol
Analizar el texto de abajo: El ................................................ consiste en trasladar las explicaciones teóricas o contenidos conceptuales fuera del salón de clase, gracias a la creación de estrategias para que los alumnos los reciban y comprendan en casa. De esta forma, el tiempo de cada clase se dedica, en su totalidad, a la elaboración de tareas centradas exclusivamente en el alumno para que su aprendizaje sea más activo y significativo. Las interacciones entre profesores y alumnos se vuelven más personalizadas y productivas y el alumno toma conciencia de la importancia de ser más responsable y autónomo con respecto a la adquisición de los contenidos temáticos. CARRANZA, O.R.S. Evaluación de las actividades didácticas de una clase de francés, in Lenguas Modernas 55 (primer semestre 2020). p. 68. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/ view/58703/62233
Señale la alternativa correcta, que presenta el término apropiado para completar el espacio en el texto:
Alternativas
Q1847685 Espanhol
Una interferencia consiste en el traslado a otra lengua de las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de otra cultura. Esta práctica es esperable al iniciar en un proceso de aprendizaje de una L2, pues se establece inevitablemente comparaciones entre lo que es similar y lo que es distinto. La interferencia es uno de los procesos característicos de la trasferencia pragmática, un concepto que procede de los estudios de análisis contrastivo, centrados en reflejar la influencia de las semejanzas y las diferencias entre la lengua meta y cualquier otra lengua adquirida previamente, ya sea la lengua materna u otras lenguas segundas. LAMATA, P.A. La (des)cortesía verbal en ELE: principios y análisis de manuales, in redELE, n. 32, 2020. https://www.educacionyfp.gob.es/ dam/jcr:9ee877b2-1119-4209-8c2f-6b41bd333c25/cortesia-verbal. pdf
Con relación a la interferencia, señale la alternativa correcta: 
Alternativas
Q1847684 Espanhol
La competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980), conformada a su vez por cuatro subcompetencias (gramatical, discursiva, sociolingüística y estratégica), se verá completada en las clases de lengua extranjera con la competencia intercultural. LAMATA, P.A. La (des)cortesía verbal en ELE: principios y análisis de manuales, in redELE, n. 32, 2020. p. 7-8. https://dialnet.unirioja.es/ ejemplar/566298
Con relación a la competencia intercultural, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Respostas
121: B
122: C
123: C
124: A
125: D
126: A
127: B
128: A
129: E
130: A
131: C
132: D
133: E
134: D
135: C
136: A
137: D
138: B
139: C
140: A