Questões de Concurso
Comentadas sobre interpretação de texto | comprensión de lectura em espanhol
Foram encontradas 1.359 questões
Texto II
Los judíos y las judías»: el esperpento del lenguaje inclusivo en un libro de texto de la ESO.
En un ejemplo más del extremismo al que puede arrastrarnos el lenguaje inclusivo, estos días han generado polémica las páginas de un libro de Segundo de la ESO de Geografía e Historia en su edición de Andalucía que habla sobre «los judíos y las judías», pero también de otros términos que pueden resultar incluso irrisorios.
«En 1492 se instó a todos los judíos y judías a convertirse al cristianismo o a abandonar el reino. Los nuevos cristianos y cristianas recibieron el nombre de conversos y conversas», dice el texto. «Tras la conquista de Granada, se garantizó a los musulmanes y las musulmanas la práctica de su religión», añade.
En poco tiempo se hicieron virales las fotografías captadas al libro de Vicens Vives, cuyos autores son A. Albet, D. Bosch, C. García, M. García, C. Gatell, N. González-Monfort y S. Riesco y que cuenta con adaptaciones según cada comunidad autónoma y su currículo educativo.
Este lenguaje, aunque pueda parecer una broma, obedece a la normativa andaluza que recoge las instrucciones, de 14 de junio de 2018 (previa al cambio de Gobierno andaluz), sobre los criterios para la selección de los libros de texto y para «la elaboración de materiales curriculares sin prejuicios sexistas o discriminatorios».
Desde ANPE-Andalucía, el sindicato que aglutina a los profesores, Antonio Brea, su secretario de comunicación, cuenta a ABC que «los contenidos fruto de la polémica responden a una imposición normativa de la administración educativa andaluza a las editoriales. Dado que dicha imposición se sustenta en unas instrucciones elaboradas en su día por el último gobierno socialista de la comunidad autónoma, corresponde al gobierno actual el considerar su posible revisión , si se considera que su aplicación genera rechazo entre la comunidad educativa».
El libro de Geografía, Historia y Ciencias Sociales está actualmente en uso en los centros educativos andaluces. El profesor del Instituto de Educación Secundaria Albero de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Manuel Jesús Roldán, confirmó a ABC que, de hecho, esta misma semana había dado clases y en pocas líneas aparecen «moriscos y moriscas, conversos y conversas, sospechosos y sospechosas, condenados y condenadas...». «Se acaba convirtiendo en un texto insoportable», se quejaba este docente en su cuenta de Twitter.
ABCSociedad, 18/04/2021
( ) El reportaje sobre el libro de texto demuestra que el modelo de inclusión de los autores del libro sólo generó rechazo. ( ) La inclusión a la que se hace referencia en el reportaje sobre la facultad de Argentina atiende a las necesidades de la comunidad no binaria. ( ) En el reportaje sobre el libro de texto se evalúa el resultado de la inclusión como algo sin cualquier motivación.
Las afirmativas son, respectivamente,
Texto II
Los judíos y las judías»: el esperpento del lenguaje inclusivo en un libro de texto de la ESO.
En un ejemplo más del extremismo al que puede arrastrarnos el lenguaje inclusivo, estos días han generado polémica las páginas de un libro de Segundo de la ESO de Geografía e Historia en su edición de Andalucía que habla sobre «los judíos y las judías», pero también de otros términos que pueden resultar incluso irrisorios.
«En 1492 se instó a todos los judíos y judías a convertirse al cristianismo o a abandonar el reino. Los nuevos cristianos y cristianas recibieron el nombre de conversos y conversas», dice el texto. «Tras la conquista de Granada, se garantizó a los musulmanes y las musulmanas la práctica de su religión», añade.
En poco tiempo se hicieron virales las fotografías captadas al libro de Vicens Vives, cuyos autores son A. Albet, D. Bosch, C. García, M. García, C. Gatell, N. González-Monfort y S. Riesco y que cuenta con adaptaciones según cada comunidad autónoma y su currículo educativo.
Este lenguaje, aunque pueda parecer una broma, obedece a la normativa andaluza que recoge las instrucciones, de 14 de junio de 2018 (previa al cambio de Gobierno andaluz), sobre los criterios para la selección de los libros de texto y para «la elaboración de materiales curriculares sin prejuicios sexistas o discriminatorios».
Desde ANPE-Andalucía, el sindicato que aglutina a los profesores, Antonio Brea, su secretario de comunicación, cuenta a ABC que «los contenidos fruto de la polémica responden a una imposición normativa de la administración educativa andaluza a las editoriales. Dado que dicha imposición se sustenta en unas instrucciones elaboradas en su día por el último gobierno socialista de la comunidad autónoma, corresponde al gobierno actual el considerar su posible revisión , si se considera que su aplicación genera rechazo entre la comunidad educativa».
El libro de Geografía, Historia y Ciencias Sociales está actualmente en uso en los centros educativos andaluces. El profesor del Instituto de Educación Secundaria Albero de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Manuel Jesús Roldán, confirmó a ABC que, de hecho, esta misma semana había dado clases y en pocas líneas aparecen «moriscos y moriscas, conversos y conversas, sospechosos y sospechosas, condenados y condenadas...». «Se acaba convirtiendo en un texto insoportable», se quejaba este docente en su cuenta de Twitter.
ABCSociedad, 18/04/2021
I. El lenguaje utilizado por los autores no produce el efecto antidiscriminatorio. II. Los libros de texto que se presentan a la selección tienen que adoptar ese modelo de inclusión. III. El Gobierno actual no piensa atender a los profesores.
Señale:
Texto I
"El lenguaje inclusivo no va en detrimento
de la rigurosidad académica"
“La resolución no obliga a la utilización del lenguaje inclusivo, sino que ampara institucionalmente a aquellos que quieran utilizarlo para la elaboración de sus trabajos”, explicó a PáginaI 12 Carolina Spataro, titular de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires - UBA). Se refería a la decisión que tomó el consejo directivo de la facultad al reconocer y admitir al lenguaje inclusivo en cualquiera de sus modalidades como recurso válido en las producciones realizadas por estudiantes de grado y posgrado, es decir, en monografías, trabajos prácticos, tesis y otros textos académicos.
La titular de la Subsecretaría de Políticas de Género sostuvo que "el proyecto registra un cambio en los modos de enunciación, y eso no va en detrimento de la rigurosidad y la exigencia académica. Y así como se ha ampliado la agenda de temas de investigación también se han ampliado los modos de enunciarlos, en sintonía con una transformación de época.”
La inclusión de las nuevas modalidades lingüísticas “surgió de un interés y de una demanda por parte del estudiantado”, contó Spataro. “Se elaboró y se discutió en la Comisión de Género del Consejo Directivo de la facultad. De ahí se pensó esta propuesta que se elaboró conjuntamente con los tres claustros que componen el consejo y luego se aprobó por unanimidade,” detalló.
La investigadora y doctora en Ciencias Sociales explicó que el proyecto “no aborda cuestiones relacionadas con tecnicismos porque hay todo un campo de estudios sobre los temas del lenguaje y qué significa el lenguaje inclusivo y cuáles son sus formas. Lo que busca es amparar y ampliar derechos para que estudiantes que quieran escribir sus trabajos académicos utilizando el lenguaje inclusivo en cualquiera de sus formas puedan hacerlo.”
Constanza Bonsignore, 2 de agosto de 2019. https://glotopolitica.com/
( ) Las onomatopeyas del estudiante parecen revelar una dificultad en emplear el lenguaje inclusivo. ( ) La profesora de la historieta como la investigadora mencionada en el texto entiende que es importante garantizar los derechos de los estudiantes que quieran utilizar el lenguaje inclusivo. ( ) En el reportaje como en la historieta se hace referencia al uso del lenguaje inclusivo solamente en evaluaciones orales.
Las afirmativas son, respectivamente,
Texto I
"El lenguaje inclusivo no va en detrimento
de la rigurosidad académica"
“La resolución no obliga a la utilización del lenguaje inclusivo, sino que ampara institucionalmente a aquellos que quieran utilizarlo para la elaboración de sus trabajos”, explicó a PáginaI 12 Carolina Spataro, titular de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires - UBA). Se refería a la decisión que tomó el consejo directivo de la facultad al reconocer y admitir al lenguaje inclusivo en cualquiera de sus modalidades como recurso válido en las producciones realizadas por estudiantes de grado y posgrado, es decir, en monografías, trabajos prácticos, tesis y otros textos académicos.
La titular de la Subsecretaría de Políticas de Género sostuvo que "el proyecto registra un cambio en los modos de enunciación, y eso no va en detrimento de la rigurosidad y la exigencia académica. Y así como se ha ampliado la agenda de temas de investigación también se han ampliado los modos de enunciarlos, en sintonía con una transformación de época.”
La inclusión de las nuevas modalidades lingüísticas “surgió de un interés y de una demanda por parte del estudiantado”, contó Spataro. “Se elaboró y se discutió en la Comisión de Género del Consejo Directivo de la facultad. De ahí se pensó esta propuesta que se elaboró conjuntamente con los tres claustros que componen el consejo y luego se aprobó por unanimidade,” detalló.
La investigadora y doctora en Ciencias Sociales explicó que el proyecto “no aborda cuestiones relacionadas con tecnicismos porque hay todo un campo de estudios sobre los temas del lenguaje y qué significa el lenguaje inclusivo y cuáles son sus formas. Lo que busca es amparar y ampliar derechos para que estudiantes que quieran escribir sus trabajos académicos utilizando el lenguaje inclusivo en cualquiera de sus formas puedan hacerlo.”
Constanza Bonsignore, 2 de agosto de 2019. https://glotopolitica.com/
De acuerdo con el texto 8A2-III juzgue lo siguiente ítem.
La oración «se incluyeron», primer párrafo, se trata de una
estructura impersonal.
Con respecto a las estructuras lingüísticas y a las ideas del texto 8A2-II juzgue lo siguiente ítem.
De acuerdo con el texto, el narrador considera que la
generación que nació en la era digital, son nativos digitales
porque ya nacen sabiendo usar los equipos tecnológicos.
El jurado del premio detectó un error en el planteamiento de la escritora.
En el fragmento ‹nada de lo humano me es ajeno›, en el cuarto párrafo, el término ‹lo› es artículo masculino y singular y estaría correcta la sustitución de la expresión ‹lo humano› por la forma plural: los humanos.
Según el texto, Paola Vicenci dio a luz a tres hijos en un único parto.
En el último párrafo, el pronombre ‹lo› en ‹reflejándolo de un modo tan vívido› se refiere a «enfermo».
En conformidad con las normas gramaticales de la lengua española juzgue lo siguiente ítem.
En la frase «ella se preguntó cuál es la verdadera respuesta»
la partícula «cuál» funciona como pronombre relativo
introduciendo una oración subordinada sustantiva.
Teniendo en cuenta las normas sintácticas y de gramática textual juzgue lo siguiente ítem.
Observe el siguiente párrafo aparecido en la revista digital
Noti Press: «Gracias a la educación remota y a la amplia
adaptación de las instituciones, muchas más personas pueden
tener acceso a una formación de calidad, aseguran las
instituciones y los expertos como Catalina Marín, diseñadora
industrial dedicada a la investigación de tendencias». En él,
la cita que pertenece a Catalina Marín está en estilo
indirecto.
Teniendo en cuenta las normas sintácticas y de gramática textual juzgue lo siguiente ítem.
El siguiente fragmento de texto puede ser considerado
introducción de un texto argumentativo: «Cada cierto
tiempo, un joven o un grupo de jóvenes del mundo
industrializado comete una atrocidad que les cuesta la vida a
sus compañeros y sus maestros del colegio, o a los
desafortunados transeúntes de un centro comercial. Y cada
vez que ello ocurre aparecen en los medios de comunicación
los sospechosos habituales: el rock pesado, las historietas y,
en especial, los videojuegos. Se los acusa de contaminar las
mentes de los niños con violencia, de expresar ‹antivalores›
y de ser una influencia nefasta en la sociedad
contemporánea.»
Tomando en cuenta la clasificación de heterotónicos y heterosemánticos en relación al portugués juzgue lo siguiente ítem.
En la frase «Él es zurdo por eso usa un pupitre especial» la
palabra «pupitre» se refiere a una mesa de trabajo escolar
que puede tener un formato diferente de acuerdo con la mano
más usada por los alumnos.