Questões de Concurso Sobre interpretação de texto | comprensión de lectura em espanhol

Foram encontradas 1.706 questões

Q2074821 Espanhol
“No por casualidad, como quedará claro en el texto de Celada, Antenor Nascentes – autor, como ya antecipamos, en los años treinta, de la primera Gramática da língua espanhol para uso dos brasileiros, cuya base teórica se puede decir es compatible con su tiempo y servirá de soporte al primer manual para la enseñanza de esa lengua en este país, el de Idel Becker (1945)- se apoya en el presepuesto, un lugar común nunca efectivamente discutido, de que el español, “como toda a gente sabe”, se parece muchísimo al portugués. Dicho esto, resulta sencillo concluir que, en general, el español les resulta fácil a los lusohablantes y pasar a centrarse en la peculiaridad de sus dificultades. Esto es lo que hace crucial detectar lo que efectivamente existe de diferente entre las dos lenguas. La necesidad y el deseo imperiosos de discriminar, sobre todo en el léxico, lo que no es facilmente discriminable, de encontrar la diferencia entre dos “cosas” tan supuestamente semejantes funciona como refuerzo de esa práctica que veremos reproducirse a lo largo de décadas y décadas.” 
CELADA, María Teresa & GONZÁLEZ, Neide Maia. El español en Brasil: un intento de captar el orden de la experiencia. In: SEDYCIAS, João (org.). O ensino do espanhol no Brasil. Passado, presente, futuro. São Paulo: Parábola, 2005. p. 73.
Respecto al fragmento en negrita, como ejemplo de dicha tendencia se puede nombrar el énfasis en
Alternativas
Q2074820 Espanhol
Respecto al Método Directo de enseñanza de lenguas, Richard y Rogers (2003) mencionan una crítica principal: 
Alternativas
Q2074819 Espanhol

Texto III 


El masculino genérico es lenguaje inclusivo: director de la RAE


   “Cuesta mucho buscar una alternativa porque es muy económica a los efectos de explicar las cosas y no es discriminatoria ni mucho menos. El masculino genérico, decimos en la academia, es inclusivo, es lenguaje inclusivo, (es) el más inclusivo de todos los lenguajes“, dijo Muñoz Machado a EFE.

   En su opinión, el masculino genérico “es un aliado de la evolución del español muy importante que tiene origen en el sánscrito de las lenguas preclásicas”.

   “Todo esto es evitable y se pueden usar formas alternativas (…) También tiene una gran significación política el lenguaje inclusivo cuando es un aldabonazo, una llamada de atención, para señalar que las mujeres están discriminadas en nuestras sociedades y, si se usa como llamado de atención, también está bien”, subraya.

    Al adentrarse “en el barro de la alteración de las formas del lenguaje tradicionales para hacerlas más inclusivas”, considera que “se producen muchos errores innecesarios”.

   “Por ejemplo, casi siempre cargamos al lenguaje inclusivo el desdoblamiento masculino-femenino”, dice.En este sentido, Muñoz Machado explica que “la academia lo único que señala es que así no se habla”.

   “La academia es notaria del modo en que hablan los ciudadanos en cualquier país, lo anotamos, tenemos equipos en todos los países de habla hispana que van anotando cómo escriben los periódicos, cómo hablan las televisiones, cómo se habla en cada lugar y hacemos fichas con esas comprobaciones. Notamos que así no se habla”, comenta.

    Eso sí, asegura que “si algún día se hablara así, la academia tomará nota y adaptará su obra”.

  “Desde luego, (la academia) no quiere ni condenar a nadie ni mucho menos dar instrucciones. Si hay gente que prefiere entenderse de esa manera, adelante. Y si ganan la batalla los felicitaremos”, concluye.

.

Forbes Staff, noviembre 12, 2022. https://www.forbes.com.mx/

En el texto III se menciona la opinión del director de la Real Academia Española (RAE), institución fundada en España con el objetivo de preservar la unidad del español.
Tras leer el reportaje, señale (V) para la afirmación verdadera y (F) para la falsa.
( ) Muñoz Machado defiende que el masculino genérico es poco inclusivo. ( ) El director defiende el lenguaje inclusivo relacionado a las mujeres no representadas por el lenguaje. ( ) El director de la RAE explicita que la academia es la que legitima las formas de hablar.
Las afirmativas son respectivamente: 
Alternativas
Q2074818 Espanhol

Texto II 


Los judíos y las judías»: el esperpento del lenguaje inclusivo en un libro de texto de la ESO. 


33_- 34.png (321×233) 


   En un ejemplo más del extremismo al que puede arrastrarnos el lenguaje inclusivo, estos días han generado polémica las páginas de un libro de Segundo de la ESO de Geografía e Historia en su edición de Andalucía que habla sobre «los judíos y las judías», pero también de otros términos que pueden resultar incluso irrisorios. 

    «En 1492 se instó a todos los judíos y judías a convertirse al cristianismo o a abandonar el reino. Los nuevos cristianos y cristianas recibieron el nombre de conversos y conversas», dice el texto. «Tras la conquista de Granada, se garantizó a los musulmanes y las musulmanas la práctica de su religión», añade.

    En poco tiempo se hicieron virales las fotografías captadas al libro de Vicens Vives, cuyos autores son A. Albet, D. Bosch, C. García, M. García, C. Gatell, N. González-Monfort y S. Riesco y que cuenta con adaptaciones según cada comunidad autónoma y su currículo educativo.

   Este lenguaje, aunque pueda parecer una broma, obedece a la normativa andaluza que recoge las instrucciones, de 14 de junio de 2018 (previa al cambio de Gobierno andaluz), sobre los criterios para la selección de los libros de texto y para «la elaboración de materiales curriculares sin prejuicios sexistas o discriminatorios».

   Desde ANPE-Andalucía, el sindicato que aglutina a los profesores, Antonio Brea, su secretario de comunicación, cuenta a ABC que «los contenidos fruto de la polémica responden a una imposición normativa de la administración educativa andaluza a las editoriales. Dado que dicha imposición se sustenta en unas instrucciones elaboradas en su día por el último gobierno socialista de la comunidad autónoma, corresponde al gobierno actual el considerar su posible revisión , si se considera que su aplicación genera rechazo entre la comunidad educativa».

    El libro de Geografía, Historia y Ciencias Sociales está actualmente en uso en los centros educativos andaluces. El profesor del Instituto de Educación Secundaria Albero de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Manuel Jesús Roldán, confirmó a ABC que, de hecho, esta misma semana había dado clases y en pocas líneas aparecen «moriscos y moriscas, conversos y conversas, sospechosos y sospechosas, condenados y condenadas...». «Se acaba convirtiendo en un texto insoportable», se quejaba este docente en su cuenta de Twitter.


ABCSociedad, 18/04/2021

Tras leer y comparar los fragmentos de Textos I y II, señale (V) para la afirmación verdadera y (F) para la falsa.
( ) El reportaje sobre el libro de texto demuestra que el modelo de inclusión de los autores del libro sólo generó rechazo. ( ) La inclusión a la que se hace referencia en el reportaje sobre la facultad de Argentina atiende a las necesidades de la comunidad no binaria. ( ) En el reportaje sobre el libro de texto se evalúa el resultado de la inclusión como algo sin cualquier motivación.
Las afirmativas son, respectivamente, 
Alternativas
Q2074817 Espanhol

Texto II 


Los judíos y las judías»: el esperpento del lenguaje inclusivo en un libro de texto de la ESO. 


33_- 34.png (321×233) 


   En un ejemplo más del extremismo al que puede arrastrarnos el lenguaje inclusivo, estos días han generado polémica las páginas de un libro de Segundo de la ESO de Geografía e Historia en su edición de Andalucía que habla sobre «los judíos y las judías», pero también de otros términos que pueden resultar incluso irrisorios. 

    «En 1492 se instó a todos los judíos y judías a convertirse al cristianismo o a abandonar el reino. Los nuevos cristianos y cristianas recibieron el nombre de conversos y conversas», dice el texto. «Tras la conquista de Granada, se garantizó a los musulmanes y las musulmanas la práctica de su religión», añade.

    En poco tiempo se hicieron virales las fotografías captadas al libro de Vicens Vives, cuyos autores son A. Albet, D. Bosch, C. García, M. García, C. Gatell, N. González-Monfort y S. Riesco y que cuenta con adaptaciones según cada comunidad autónoma y su currículo educativo.

   Este lenguaje, aunque pueda parecer una broma, obedece a la normativa andaluza que recoge las instrucciones, de 14 de junio de 2018 (previa al cambio de Gobierno andaluz), sobre los criterios para la selección de los libros de texto y para «la elaboración de materiales curriculares sin prejuicios sexistas o discriminatorios».

   Desde ANPE-Andalucía, el sindicato que aglutina a los profesores, Antonio Brea, su secretario de comunicación, cuenta a ABC que «los contenidos fruto de la polémica responden a una imposición normativa de la administración educativa andaluza a las editoriales. Dado que dicha imposición se sustenta en unas instrucciones elaboradas en su día por el último gobierno socialista de la comunidad autónoma, corresponde al gobierno actual el considerar su posible revisión , si se considera que su aplicación genera rechazo entre la comunidad educativa».

    El libro de Geografía, Historia y Ciencias Sociales está actualmente en uso en los centros educativos andaluces. El profesor del Instituto de Educación Secundaria Albero de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Manuel Jesús Roldán, confirmó a ABC que, de hecho, esta misma semana había dado clases y en pocas líneas aparecen «moriscos y moriscas, conversos y conversas, sospechosos y sospechosas, condenados y condenadas...». «Se acaba convirtiendo en un texto insoportable», se quejaba este docente en su cuenta de Twitter.


ABCSociedad, 18/04/2021

A continuación, leerá algunas afirmaciones respecto al texto leido.
I. El lenguaje utilizado por los autores no produce el efecto antidiscriminatorio. II. Los libros de texto que se presentan a la selección tienen que adoptar ese modelo de inclusión. III. El Gobierno actual no piensa atender a los profesores.
Señale:
Alternativas
Q2074816 Espanhol

Texto I 

"El lenguaje inclusivo no va en detrimento

de la rigurosidad académica"


 


“La resolución no obliga a la utilización del lenguaje inclusivo, sino que ampara institucionalmente a aquellos que quieran utilizarlo para la elaboración de sus trabajos”, explicó a PáginaI 12 Carolina Spataro, titular de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires - UBA). Se refería a la decisión que tomó el consejo directivo de la facultad al reconocer y admitir al lenguaje inclusivo en cualquiera de sus modalidades como recurso válido en las producciones realizadas por estudiantes de grado y posgrado, es decir, en monografías, trabajos prácticos, tesis y otros textos académicos.

   La titular de la Subsecretaría de Políticas de Género sostuvo que "el proyecto registra un cambio en los modos de enunciación, y eso no va en detrimento de la rigurosidad y la exigencia académica. Y así como se ha ampliado la agenda de temas de investigación también se han ampliado los modos de enunciarlos, en sintonía con una transformación de época.”

   La inclusión de las nuevas modalidades lingüísticas “surgió de un interés y de una demanda por parte del estudiantado”, contó Spataro. “Se elaboró y se discutió en la Comisión de Género del Consejo Directivo de la facultad. De ahí se pensó esta propuesta que se elaboró conjuntamente con los tres claustros que componen el consejo y luego se aprobó por unanimidade,” detalló.

  La investigadora y doctora en Ciencias Sociales explicó que el proyecto “no aborda cuestiones relacionadas con tecnicismos porque hay todo un campo de estudios sobre los temas del lenguaje y qué significa el lenguaje inclusivo y cuáles son sus formas. Lo que busca es amparar y ampliar derechos para que estudiantes que quieran escribir sus trabajos académicos utilizando el lenguaje inclusivo en cualquiera de sus formas puedan hacerlo.”


Constanza Bonsignore, 2 de agosto de 2019. https://glotopolitica.com/

Tras leer el texto y la historieta que acompaña el texto, señale (V) para la afirmación verdadera y (F) para la falsa.
( ) Las onomatopeyas del estudiante parecen revelar una dificultad en emplear el lenguaje inclusivo. ( ) La profesora de la historieta como la investigadora mencionada en el texto entiende que es importante garantizar los derechos de los estudiantes que quieran utilizar el lenguaje inclusivo. ( ) En el reportaje como en la historieta se hace referencia al uso del lenguaje inclusivo solamente en evaluaciones orales.
Las afirmativas son, respectivamente, 
Alternativas
Q2074815 Espanhol

Texto I 

"El lenguaje inclusivo no va en detrimento

de la rigurosidad académica"


 


“La resolución no obliga a la utilización del lenguaje inclusivo, sino que ampara institucionalmente a aquellos que quieran utilizarlo para la elaboración de sus trabajos”, explicó a PáginaI 12 Carolina Spataro, titular de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires - UBA). Se refería a la decisión que tomó el consejo directivo de la facultad al reconocer y admitir al lenguaje inclusivo en cualquiera de sus modalidades como recurso válido en las producciones realizadas por estudiantes de grado y posgrado, es decir, en monografías, trabajos prácticos, tesis y otros textos académicos.

   La titular de la Subsecretaría de Políticas de Género sostuvo que "el proyecto registra un cambio en los modos de enunciación, y eso no va en detrimento de la rigurosidad y la exigencia académica. Y así como se ha ampliado la agenda de temas de investigación también se han ampliado los modos de enunciarlos, en sintonía con una transformación de época.”

   La inclusión de las nuevas modalidades lingüísticas “surgió de un interés y de una demanda por parte del estudiantado”, contó Spataro. “Se elaboró y se discutió en la Comisión de Género del Consejo Directivo de la facultad. De ahí se pensó esta propuesta que se elaboró conjuntamente con los tres claustros que componen el consejo y luego se aprobó por unanimidade,” detalló.

  La investigadora y doctora en Ciencias Sociales explicó que el proyecto “no aborda cuestiones relacionadas con tecnicismos porque hay todo un campo de estudios sobre los temas del lenguaje y qué significa el lenguaje inclusivo y cuáles son sus formas. Lo que busca es amparar y ampliar derechos para que estudiantes que quieran escribir sus trabajos académicos utilizando el lenguaje inclusivo en cualquiera de sus formas puedan hacerlo.”


Constanza Bonsignore, 2 de agosto de 2019. https://glotopolitica.com/

Considerando la relación entre los elementos verbales y no verbales, se puede decir que en el fragmento anterior se menciona que
Alternativas
Q2571941 Espanhol
Este es el objeto cotidiano que más bacterias acumula, según un estúdio






(Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/4935462/0/objeto-cotidiano-mas-bacterias-acumula-segunestudio/ – texto adaptado especialmente para esta prueba).
Las palabras oficina (l. 06), escritorio (l. 11) e tetera (l. 12) significan en portugués, respectivamente:
Alternativas
Q2571940 Espanhol
Este es el objeto cotidiano que más bacterias acumula, según un estúdio






(Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/4935462/0/objeto-cotidiano-mas-bacterias-acumula-segunestudio/ – texto adaptado especialmente para esta prueba).
De acuerdo con el texto, NO se puede afirmar que:
Alternativas
Q2571939 Espanhol
Este es el objeto cotidiano que más bacterias acumula, según un estúdio






(Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/4935462/0/objeto-cotidiano-mas-bacterias-acumula-segunestudio/ – texto adaptado especialmente para esta prueba).
Según el texto, la afirmativa correcta es:
Alternativas
Q2122302 Espanhol
Texto 8A2-III

¿Cómo llevar una alimentación sana en la adolescencia?

    El objetivo de este estudio es descubrir los hábitos alimentarios en adolescentes de una secundaria en México. Se realizó un estudio transversal en el cual se incluyeron 632 alumnos de 12-15 años, contestaron un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, y se llevó a cabo una entrevista para identificar hábitos no recomendables para poder hacer un guía sobre consejos para una alimentación más sana.

• Los aceites no son un grupo de alimentos, pero algunos, como los de nueces, contienen nutrientes esenciales y pueden ser incluidos en tu dieta.

• Concéntrate en los productos sin grasa o bajos en grasa, así como en los que tienen un alto contenido de calcio. Los productos lácteos y muchos alimentos elaborados con leche se consideran parte de este grupo de alimentos.

• Involúcrate en la selección y la preparación de alimentos y aprende a tomar decisiones saludables de acuerdo con el valor nutricional de los mismos.

• Reduce la cantidad de calorías que consumes (si es que consumes más de lo recomendado). Cuando uno busca controlar su peso, las calorías cuentan. Controla el tamaño de las porciones e intenta comer alimentos no procesados.

• Haz al menos una hora de actividad física todos los días.

• Para prevenir la deshidratación bebe líquidos regularmente, siempre que hagas ejercicio y varios vasos de agua (u otro líquido) al terminar.

Internet:<nutrinfo.com>  (con adaptaciones).

De acuerdo con el texto 8A2-III juzgue lo siguiente ítem.  


La oración «se incluyeron», primer párrafo, se trata de una estructura impersonal.

Alternativas
Q2122294 Espanhol
Texto 8A2-II

Alfabetizaciones en medios sociales del siglo XXI

      La participación es una parte robusta de la alfabetización. Casi todo el mundo está en internet y la expectativa de subscripciones a teléfono móvil este año es de más de cinco mil millones. Estamos viviendo los efectos de la conectividad todo el tiempo. Estoy de acuerdo con quienes dicen que la participación, incluso si no es buena y a nadie le importa, es uno de los elementos que da un sentido diferente al hecho de estar en el mundo en red. Cuando participas, te conviertes en un ciudadano más activo, dejas de ser un simple y pasivo consumidor de lo que te venden.

      Estamos viendo una adopción masiva de estas tecnologías y una actitud activa en lo relacionado a la participación gracias a su uso. Según el reportaje del Pew Internet y American Life Project, un 87 % de los adolescentes en Estados Unidos, de todos los grupos y etnias, están on line de alguna manera. Más de la mitad de los adolescentes no solo consume Internet, sino que además crea contenido y es autor on line.
       
    Estoy en desacuerdo con el mito que afirma que los nativos digitales están mágicamente influenciados en el uso de los medios digitales solo por el hecho de cargar ordenadores, de no alejarse del móvil, ser jugadores on line y saber cómo se usa la tecnología. Ciertamente, estamos presenciando un cambio de su participación en la sociedad, pero esto no significa que ellos entiendan automáticamente la retórica de la participación como algo que es propio de los ciudadanos.
       
     Hoy en día, los medios posibilitan a la gente estar informada, persuadir e influir en las creencias de otros y, lo más importante, ayuda a organizar la acción ciudadana en todos los niveles.

Internet: <http://www.injuve.es/>(con adaptaciones).

Con respecto a las estructuras lingüísticas y a las ideas del texto 8A2-II juzgue lo siguiente ítem.


De acuerdo con el texto, el narrador considera que la generación que nació en la era digital, son nativos digitales porque ya nacen sabiendo usar los equipos tecnológicos.


Alternativas
Q2122291 Espanhol
Texto 8A2-I

   La escritora argentina Paola Vicenzi resultó ganadora del XXVI Premio de Novela Vargas Llosa por su obra «Equis Equilibrio», una historia centrada en una mujer viuda que tiene una hija de 18 años y que lleva una vida ordinaria hasta que la joven sufre un brote psicótico que la lleva al aislamiento en su casa, donde ambas deberán redefinir su vínculo.
   «Quise poner sobre la mesa un tema por lo general silenciado, injustamente signado por el prejuicio y la vergüenza como es el de la salud mental», aseguró la autora tras conocer el veredicto del jurado.
   La autora, nacida en la provincia de Buenos Aires, es escritora, correctora y coordinadora de talleres literarios. Debutó en la literatura con «En su propio vuelo», una obra autobiográfica en la que narra su experiencia como madre de trillizos.
   «Como escritora, siento que nada de lo humano me es ajeno. Me interesan en especial las situaciones que nos ponen a prueba, que nos interpelan, que sacuden nuestras estructuras».
     Los miembros del jurado ponderaron en el fallo el hecho de que la autora haya tenido la capacidad de ahondar en la mente de una persona que está pasando por el proceso de cuidar a un enfermo, «reflejándolo de un modo tan vívido que da la sensación de constituir un diario real».

Paola Vicenzi ganó el Premio de Novela Vargas Llosa. Internet:< http://www.telam.com.ar/> (con adaptaciones).
Con referencia a las estructuras lingüísticas y gramaticales, así como a las ideas presentadas en el texto 8A2-I, juzgue lo siguiente ítem.

El jurado del premio detectó un error en el planteamiento de la escritora. 
Alternativas
Q2122289 Espanhol
Texto 8A2-I

   La escritora argentina Paola Vicenzi resultó ganadora del XXVI Premio de Novela Vargas Llosa por su obra «Equis Equilibrio», una historia centrada en una mujer viuda que tiene una hija de 18 años y que lleva una vida ordinaria hasta que la joven sufre un brote psicótico que la lleva al aislamiento en su casa, donde ambas deberán redefinir su vínculo.
   «Quise poner sobre la mesa un tema por lo general silenciado, injustamente signado por el prejuicio y la vergüenza como es el de la salud mental», aseguró la autora tras conocer el veredicto del jurado.
   La autora, nacida en la provincia de Buenos Aires, es escritora, correctora y coordinadora de talleres literarios. Debutó en la literatura con «En su propio vuelo», una obra autobiográfica en la que narra su experiencia como madre de trillizos.
   «Como escritora, siento que nada de lo humano me es ajeno. Me interesan en especial las situaciones que nos ponen a prueba, que nos interpelan, que sacuden nuestras estructuras».
     Los miembros del jurado ponderaron en el fallo el hecho de que la autora haya tenido la capacidad de ahondar en la mente de una persona que está pasando por el proceso de cuidar a un enfermo, «reflejándolo de un modo tan vívido que da la sensación de constituir un diario real».

Paola Vicenzi ganó el Premio de Novela Vargas Llosa. Internet:< http://www.telam.com.ar/> (con adaptaciones).
Con referencia a las estructuras lingüísticas y gramaticales, así como a las ideas presentadas en el texto 8A2-I, juzgue lo siguiente ítem.
En el fragmento ‹nada de lo humano me es ajeno›, en el cuarto párrafo, el término ‹lo› es artículo masculino y singular y estaría correcta la sustitución de la expresión ‹lo humano› por la forma plural: los humanos.

Alternativas
Q2122288 Espanhol
Texto 8A2-I

   La escritora argentina Paola Vicenzi resultó ganadora del XXVI Premio de Novela Vargas Llosa por su obra «Equis Equilibrio», una historia centrada en una mujer viuda que tiene una hija de 18 años y que lleva una vida ordinaria hasta que la joven sufre un brote psicótico que la lleva al aislamiento en su casa, donde ambas deberán redefinir su vínculo.
   «Quise poner sobre la mesa un tema por lo general silenciado, injustamente signado por el prejuicio y la vergüenza como es el de la salud mental», aseguró la autora tras conocer el veredicto del jurado.
   La autora, nacida en la provincia de Buenos Aires, es escritora, correctora y coordinadora de talleres literarios. Debutó en la literatura con «En su propio vuelo», una obra autobiográfica en la que narra su experiencia como madre de trillizos.
   «Como escritora, siento que nada de lo humano me es ajeno. Me interesan en especial las situaciones que nos ponen a prueba, que nos interpelan, que sacuden nuestras estructuras».
     Los miembros del jurado ponderaron en el fallo el hecho de que la autora haya tenido la capacidad de ahondar en la mente de una persona que está pasando por el proceso de cuidar a un enfermo, «reflejándolo de un modo tan vívido que da la sensación de constituir un diario real».

Paola Vicenzi ganó el Premio de Novela Vargas Llosa. Internet:< http://www.telam.com.ar/> (con adaptaciones).
Con referencia a las estructuras lingüísticas y gramaticales, así como a las ideas presentadas en el texto 8A2-I, juzgue lo siguiente ítem.
Según el texto, Paola Vicenci dio a luz a tres hijos en un único parto.

Alternativas
Q2122284 Espanhol
Texto 8A2-I

   La escritora argentina Paola Vicenzi resultó ganadora del XXVI Premio de Novela Vargas Llosa por su obra «Equis Equilibrio», una historia centrada en una mujer viuda que tiene una hija de 18 años y que lleva una vida ordinaria hasta que la joven sufre un brote psicótico que la lleva al aislamiento en su casa, donde ambas deberán redefinir su vínculo.
   «Quise poner sobre la mesa un tema por lo general silenciado, injustamente signado por el prejuicio y la vergüenza como es el de la salud mental», aseguró la autora tras conocer el veredicto del jurado.
   La autora, nacida en la provincia de Buenos Aires, es escritora, correctora y coordinadora de talleres literarios. Debutó en la literatura con «En su propio vuelo», una obra autobiográfica en la que narra su experiencia como madre de trillizos.
   «Como escritora, siento que nada de lo humano me es ajeno. Me interesan en especial las situaciones que nos ponen a prueba, que nos interpelan, que sacuden nuestras estructuras».
     Los miembros del jurado ponderaron en el fallo el hecho de que la autora haya tenido la capacidad de ahondar en la mente de una persona que está pasando por el proceso de cuidar a un enfermo, «reflejándolo de un modo tan vívido que da la sensación de constituir un diario real».

Paola Vicenzi ganó el Premio de Novela Vargas Llosa. Internet:< http://www.telam.com.ar/> (con adaptaciones).
Con referencia a las estructuras lingüísticas y gramaticales, así como a las ideas presentadas en el texto 8A2-I, juzgue lo siguiente ítem.

En el último párrafo, el pronombre ‹lo› en ‹reflejándolo de un modo tan vívido› se refiere a «enfermo».
Alternativas
Q2122279 Espanhol

En conformidad con las normas gramaticales de la lengua española juzgue lo siguiente ítem.


En la frase «ella se preguntó cuál es la verdadera respuesta» la partícula «cuál» funciona como pronombre relativo introduciendo una oración subordinada sustantiva.

Alternativas
Q2122277 Espanhol

Teniendo en cuenta las normas sintácticas y de gramática textual juzgue lo siguiente ítem.


Observe el siguiente párrafo aparecido en la revista digital Noti Press: «Gracias a la educación remota y a la amplia adaptación de las instituciones, muchas más personas pueden tener acceso a una formación de calidad, aseguran las instituciones y los expertos como Catalina Marín, diseñadora industrial dedicada a la investigación de tendencias». En él, la cita que pertenece a Catalina Marín está en estilo indirecto. 


Alternativas
Q2122276 Espanhol

Teniendo en cuenta las normas sintácticas y de gramática textual juzgue lo siguiente ítem.


El siguiente fragmento de texto puede ser considerado introducción de un texto argumentativo: «Cada cierto tiempo, un joven o un grupo de jóvenes del mundo industrializado comete una atrocidad que les cuesta la vida a sus compañeros y sus maestros del colegio, o a los desafortunados transeúntes de un centro comercial. Y cada vez que ello ocurre aparecen en los medios de comunicación los sospechosos habituales: el rock pesado, las historietas y, en especial, los videojuegos. Se los acusa de contaminar las mentes de los niños con violencia, de expresar ‹antivalores› y de ser una influencia nefasta en la sociedad contemporánea.»

Alternativas
Q2122275 Espanhol

Tomando en cuenta la clasificación de heterotónicos y heterosemánticos en relación al portugués juzgue lo siguiente ítem.  


En la frase «Él es zurdo por eso usa un pupitre especial» la palabra «pupitre» se refiere a una mesa de trabajo escolar que puede tener un formato diferente de acuerdo con la mano más usada por los alumnos.

Alternativas
Respostas
341: C
342: E
343: B
344: C
345: E
346: C
347: C
348: A
349: B
350: C
351: C
352: E
353: E
354: E
355: C
356: E
357: E
358: C
359: C
360: C