Questões de Concurso
Sobre modo verbal (indicativo, subjuntivo e imperativo) | modo verbal (indicativo, subjuntivo e imperativo) em espanhol
Foram encontradas 112 questões

Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:
EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023
Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.
El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.
Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.
Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)
Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.
(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.
Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)
Sobre el uso del pretérito perfecto compuesto en el texto (presente en: ha experimentado - líneas 9 y 10, ha influido y ha sido - línea 17, han disfrutado y ha logrado - línea 26 y se ha producido - línea 27), escribe verdadero (V) o falso (F) para las siguientes afirmaciones:
( ) Se utiliza el pretérito perfecto compuesto para hablar de acciones ya terminadas, pero en un periodo de tiempo que todavía no ha acabado.
( ) El pretérito perfecto compuesto puede referirse a acciones, procesos o estados que se inician en el pasado y que se prolongan hasta el presente.
( ) El pretérito perfecto compuesto hace referencia a acciones o situaciones puntuales ya acabadas en el pasado, sin mantener relación con el presente.
( ) Se utiliza el pretérito perfecto compuesto para hablar de situaciones, procesos o acciones pasadas, sin que se especifique el momento.
La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es:
Comprobar la alternativa exacta:
La palabra "corre" utilizada en la última viñeta del cómic está conjugada en imperativo. ¿Cuál de las siguientes oraciones también presenta el verbo en imperativo?
I. Ella se compadeció a el chico hambriento.
II. Conocía el cine porque ya estaba allí en su niñez.
III. Digan que digan mis amigos, seguiré con ella.
IV. A poco que estudié, logré conseguir la aprobación.
I. “No hay nadie que, como él, _____ tan bueno.”
II. “No ha sido tan difícil como ______.”
III. “____ que haya trabajado recibirá el sueldo.”
IV. “Recomiendo que ______ cuanto antes las tareas.”
Disponible en: <https://www.juntadeandalucia.es/>. Consultado en agosto de 2023.
Juzgue los ítems (C o E) a continuación considerando la campaña de sensibilización “Andalucía, Mares que Saben”, impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en julio de 2023.
El verbo “consume” se usa como imperativo conjugado para “usted”
Disponible en: <https://www.juntadeandalucia.es/>. Consultado en agosto de 2023.
Juzgue los ítems (C o E) a continuación considerando la campaña de sensibilización “Andalucía, Mares que Saben”, impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en julio de 2023.
El verbo “saber” se puede usar para indicar que una cosa o situación no le cae bien a alguien, como en Le supo muy mal que no viniera a su fiesta.
1 “En una fría noche de invierno, un grupo de amigos
se reunió alrededor de una fogata para compartir anécdotas.
Ana, una de las amigas, empezó a contar una historia
4 inolvidable sobre su viaje a un pueblo pequeño. Durante su
estancia, probó un bizcocho local tan delicioso que la hizo
brincar de alegría. La anécdota continuó con su intento de
7 replicar la receta en casa, resultando en un bizcocho que,
aunque no era igual al original, aún fue disfrutado por todos.
Desde entonces, cada vez que se menciona la palabra
10 "bizcocho", todos recuerdan esa noche llena de charla y
11 sabores inolvidables.”
(Elaboración nuestra)
Considerando el texto anterior, juzgue los ítems (C o E) a continuación.
La mayoría de los verbos en el texto está en pretérito perfecto compuesto.
1 “Graciela me ha pegado pocas veces, pero cuando lo
hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega
o me rezonga, yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que
4 la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para
llamarla Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta
dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina,
7 ya todo el mundo sabe que estoy alunada. A Graciela
tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero
yo la llamo así porque es un nombre lindo. Solo cuando la
10 quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y
ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces sí la
llamo mamá o mami, y Graciela se conmueve y se pone
13 muy tiernita y me acaricia el pelo, y eso no sería así ni sería
tan bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier
15 pavada.”
Extraído y adaptado del cuento “Beatriz una palabra enorme” de Mario Benedetti. In: Primavera con una esquina rota. Barcelona: Edhasa, 1982/1994, págs. 105-107.
Considerando el texto anterior, juzgue los ítems (C o E) a continuación.
En la frase “se pone muy tiernita” (líneas 12 y 13) se usa un verbo de cambio que indica un cambio más duradero.
1 “Graciela me ha pegado pocas veces, pero cuando lo
hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega
o me rezonga, yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que
4 la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para
llamarla Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta
dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina,
7 ya todo el mundo sabe que estoy alunada. A Graciela
tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero
yo la llamo así porque es un nombre lindo. Solo cuando la
10 quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y
ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces sí la
llamo mamá o mami, y Graciela se conmueve y se pone
13 muy tiernita y me acaricia el pelo, y eso no sería así ni sería
tan bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier
15 pavada.”
Extraído y adaptado del cuento “Beatriz una palabra enorme” de Mario Benedetti. In: Primavera con una esquina rota. Barcelona: Edhasa, 1982/1994, págs. 105-107.
Considerando el texto anterior, juzgue los ítems (C o E) a continuación.
El verbo “ha pegado” (línea 1) se usa en pretérito indefinido porque denota una acción acabada en el pasado.
Juzgue los ítems (C o E) a continuación sobre el verbo gustar.
Si se quiere enfatizar el efecto del gusto o aclarar a quién le gusta algo, se puede repetir el complemento como en: A mí me gusta el chocolate / A Juan le gusta el chocolate…
Juzgue los ítems (C o E) a continuación sobre el verbo gustar.
Verbos como encantar, interesar, aburrir e irritar se construyen con la misma estructura del verbo gustar.
Juzgue los ítems (C o E) a continuación sobre el verbo gustar.
Concuerda con su sujeto en singular o plural, por lo tanto, puede adquirir las formas “gusta”, “gustan”, entre otras.
