Questões de Concurso
Sobre significação contextual de palavras e expressões | significacción contextual de palabras y expresiones em espanhol
Foram encontradas 243 questões
Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:
Figura 6
Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.
Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-
mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.
Al tener en cuenta las informaciones contextuales y sus posibles significados, la palabra tarada puede ser remplazada, sin pérdida de sentido, por TODOS los términos presentados a continuación (RAE, 2019), EXCEPTO por
Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:
Figura 6
Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.
Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-
mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.
Considerando los tipos variaciones lingüísticas y sus respectivos factores motivadores (BAGNO, 2007), el uso expresivo del voseo, registrado solamente en algunas regiones hispanohablantes, forma parte de cuál tipo de variación lingüística?
Considere el texto a continuación para contestar la cuestione:
Treis
Noum sei como será nas terra sivilisada
mas ein Artigas
viven los que tienen apeyido.
Los Se Ninguéim
como eu
semo da frontera
neim daquí neim dalí
no es noso u suelo que pisamo
neim a lingua que falemo.
(SEVERO, Fabián. Noite nu Norte: poesía de la frontera. Montevideo: Rumbo Editorial, 2011, p. 21.)
Llevando en consideración el término apellido, en todos los conjuntos de palabras presentados a continuación hay CUATRO ejemplos de falsos cognatos/heterosemáticos, EXCEPTO en la alternativa:
Todos los términos presentados a continuación forman parte de los factores de textualidad, EXCEPTO la alternativa:
Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:
EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023
Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.
El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.
Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.
Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)
Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.
(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.
Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)
Sobre la expresión idiomática poner(se) en marcha y sus posibles contextos de uso, ¿cuál alternativa NO explica correctamente su significado?
Con base en el texto 15A1-I, juzgue lo próximo ítem.
Los vocablos «como» y «suelen» (cuarto párrafo) podrían intercambiarse por cuanto y tienen sin que por ello la oración sufra cambios en su significado.
¿Qué significa el refrán: "Al que le caiga el guante que se lo chante"?
“____________ son las variantes lingüísticas que están relacionadas con las diferencias geográficas de los hablantes de una misma lengua. Esto no solo sucede con el lenguaje verbal, sino también con la lengua de signos.”
(Disponible en: https://signame.es. Adaptación. Acceso en: 10/11/2024.)
1. Patas arriba.
2. Estar pasado de rosca.
3. Como la seda.
4. De bote en bote.
( ) Está muy lleno.
( ) Desordenada.
( ) Sin problemas.
( ) No ajusta.
I. “_______ no tengas plata, vas a salir hoy.”
II. “Portugués ______ historia son las asignaturas que más me gustan.”
III. “Van a llegar en septiembre ______ octubre.”
IV. “Camina todos los días por gusto, ________ lo necessite.”
I. “A mí no me gusta mucho el ______.”
II. “Dile a tu hijo que te ____ respecto.”
III. “___ buen alumno.”
IV. “____ no quiere jugar.”