Questões de Concurso Sobre significação contextual de palavras e expressões | significacción contextual de palabras y expresiones em espanhol

Foram encontradas 243 questões

Q3206181 Espanhol

Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:



Figura 6


Q33_36.png (596×152)


Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.

Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-

mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.

El término tarada, presente en el cuarto recuadro de la tira cómica de Mafalda, puede ser considerado un ejemplo de falso cognato o heterosemático (en uno de sus posibles significados). Dicho de otro modo, a pesar de esa palabra existir en lengua portuguesa, no hay equivalencia semántica cuando utilizada en lengua española (JODAR, 2013).

Al tener en cuenta las informaciones contextuales y sus posibles significados, la palabra tarada puede ser remplazada, sin pérdida de sentido, por TODOS los términos presentados a continuación (RAE, 2019), EXCEPTO por
Alternativas
Q3206180 Espanhol

Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:



Figura 6


Q33_36.png (596×152)


Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.

Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-

mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.

De acuerdo con Ramires-Carmona (2013, p. 166), “la lengua española americana está formada por una gran complejidad y heterogeneidad de culturas”. Una de las mayores diferencias registradas entre el español peninsular y el español americano consiste en el uso del voseo, fenómeno lingüístico presente en varios países latinoamericanos, utilizados con mayor intensidad en la Región del Río de la Plata, que abarca países como Argentina, Uruguay y Paraguay.

Considerando los tipos variaciones lingüísticas y sus respectivos factores motivadores (BAGNO, 2007), el uso expresivo del voseo, registrado solamente en algunas regiones hispanohablantes, forma parte de cuál tipo de variación lingüística?
Alternativas
Q3206174 Espanhol

Considere el texto a continuación para contestar la cuestione:



Treis


Noum sei como será nas terra sivilisada

mas ein Artigas

viven los que tienen apeyido.

Los Se Ninguéim

como eu

semo da frontera

neim daquí neim dalí

no es noso u suelo que pisamo

neim a lingua que falemo.



(SEVERO, Fabián. Noite nu Norte: poesía de la frontera. Montevideo: Rumbo Editorial, 2011, p. 21.)

Desde un punto de vista ortográfico y geográfico (presente en las variedades fronterizas), el término apeyido (verso 3) puede ser considerado como una forma variante del vocablo apellido (fonéticamente, las dos formas son pronunciadas del mismo modo), que traducido al portugués significa sobrenome. El término apellido es categorizado como un falso cognato o heterosemático por tener una grafía bastante similar a la palabra apelido del idioma portugués. Todavía, aunque se parezcan en la ortografía, sus significados son bastante diferentes cuando se comparan las dos lenguas (portugués y español). En resumen, los falsos cognatos son palabras que poseen semejanzas gráficas y/o fonéticas entre dos lenguas generalmente originarias de una misma lengua, en este caso del latín (JODAR, 2013, p. 130).

Llevando en consideración el término apellido, en todos los conjuntos de palabras presentados a continuación hay CUATRO ejemplos de falsos cognatos/heterosemáticos, EXCEPTO en la alternativa: 
Alternativas
Q3206172 Espanhol
Además de la cohesión y de la coherencia, otros elementos son igualmente importantes para la construcción de sentido de un texto, los llamados factores de textualidad (KOCH; TRAVAGLIA, 2006; PASERO, 2016).

Todos los términos presentados a continuación forman parte de los factores de textualidad, EXCEPTO la alternativa: 
Alternativas
Q3206169 Espanhol

Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:



EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023



Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.


El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.


Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.


Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)


Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.



(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.

Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)

Las expresiones idiomáticas, aunque no sean una prioridad en la enseñanza de lenguas extranjeras, son esenciales para quienes desean hablar con fluidez, puesto que además de compartir informaciones históricas y culturales, pueden ayudar a profundizar los referentes culturales con características que pueden diferir entre un idioma y otro (GARCÍA; BETANCOURT; DOMINGUEZ, 2021; RIOS, 2013).

Sobre la expresión idiomática poner(se) en marcha y sus posibles contextos de uso, ¿cuál alternativa NO explica correctamente su significado?
Alternativas
Q3167708 Espanhol
¿Cuál de las siguientes opciones no describe un familiar correcto?
Alternativas
Q3147264 Espanhol
Texto 15A1-I

        De acuerdo con el diccionario electrónico de la Real Academia Española, etimológicamente el término método proviene del latín Methodus, significando que se define como «un camino para lograr unos fines determinados» (Sánchez, 2000: 28). En educación, el método corresponde a la forma en que una situación de enseñanza-aprendizaje es conducida, de modo que el alumno pueda efectivamente aprender la materia que es objeto de estudio.

        Por otra parte, en el marco de la enseñanza de lenguas extranjeras, Richards y Rodgers (2003) entienden por método un conjunto sistemático de prácticas docentes fundadas en una determinada teoría del lenguaje y del aprendizaje de idiomas. Para Sánchez (2000), el método es un conjunto integrado por: a) una base teórica que deriva de convicciones y creencias coherentes capaces de empujar a actuar de una u otra manera; b) un elenco de elementos lingüísticos seleccionados de acuerdo con la base teórica anterior, que constituirían los objetivos de enseñanza de aprendizaje; y c) un conjunto de técnicas adecuadas para lograr los objetivos propuestos.

        Un método se relaciona en el plano teórico con un enfoque. Este registra las teorías acerca de la naturaleza de la lengua y la naturaleza del aprendizaje de una lengua, de las cuales emanan las prácticas y los principios sobre la enseñanza de idiomas.

       Tanto las teorías acerca de la lengua, como sobre el aprendizaje, que subyacen en un método cualquiera, suelen exteriorizarse incluyendo diversos aspectos de los cursos de lenguas extranjeras, como: la programación del curso; los objetivos del curso; el papel del profesor; el papel del alumno; el uso de la lengua materna de los estudiantes; los contenidos de la enseñanza; las destrezas lingüísticas; los recursos y materiales; y las actividades que se llevan a cabo en clase y fuera de ella.

El concepto de método.
Internet:<docente.ifrn.edu.br>  (con adaptaciones). 

Con base en el texto 15A1-I, juzgue lo próximo ítem.


Los vocablos «como» y «suelen» (cuarto párrafo) podrían intercambiarse por cuanto y tienen sin que por ello la oración sufra cambios en su significado.

Alternativas
Q3143627 Espanhol
Las expresiones idiomáticas son secuencias de palabras en las que el significado global no se deriva de sus componentes. El idioma español es rico en este tipo de expresiones, algunas de uso restringido y otras de amplio uso.
¿Qué significa el refrán: "Al que le caiga el guante que se lo chante"? 
Alternativas
Q3128177 Espanhol
Enseñala la alternativa que contiene una variación lingüística de la lengua española con otros países latinos: El estudio de las variaciones lingüísticas de la lengua española, es un área que se dedica al análisis de diferentes formas de hablar y escribir el idioma, en variadas regiones y contextos sociales. Un buen ejemplo es la palabra “mona”, que en portugués tiene el significado para “macaca”. Todavía, en Colombia, tiene el significado para personas rubias; y más, en Venezuela, se llaman las personas arrogantes.
Alternativas
Q3128161 Espanhol
La enseñanza de lenguas extranjeras

Serie: 'Educación en la era digital'.

    La enseñanza de lenguas extranjeras es un fenómeno extendido por los sistemas educativos de todo el mundo. Desde hace varias décadas, los gobiernos invierten dinero en formación de profesores y creación de programas para que los alumnos puedan acceder al aprendizaje de una lengua extranjera. El inglés ha sido la lengua que más relevancia ha tenido en estos programas y hoy día se estudia en muchos países como parte del currículo estatal. En España se han hecho esfuerzos para fomentar su aprendizaje desde las comunidades y desde las escuelas concertadas y privadas. Algunos ejemplos son el Programa Bilingüe de inglés y español de la Comunidad de Madrid o los modelos de los colegios británicos acreditados por el British Council.

    La creación de estos programas no está exenta de polémica y de crítica por ciertos sectores de la sociedad, pero los esfuerzos siguen encaminados en la misma dirección y el aprendizaje de lenguas extranjeras en nuestro país goza ya de un apoyo innegable.

    En los países de nuestro entorno, el panorama es similar y los sistemas educativos también fomentan el aprendizaje de lenguas extranjeras. En este caso es interesante observar que el español tiene su espacio y hay regiones y gobiernos que impulsan y apoyan su aprendizaje en escuelas, institutos y universidades.

    Este artículo de la BBC muestra claramente en qué países se apuesta por la enseñanza de nuestra lengua. En él se recogen datos del informe del Instituto Cervantes llamado El español: una lengua viva, de 2018. Se puede observar que el español está muy presente en Estados Unidos, Brasil o Francia. La cercanía de estos países con otros de habla hispana es una razón evidente, pero, además, hay otros países que también cuentan con un número importante de aprendices a pesar de no compartir frontera con países hispanoparlantes (Alemania, Reino Unido, Italia, etc.).

    El Instituto Cervantes es una de las instituciones que promocionan la lengua y la cultura española en otros países. Su crecimiento ha sido evidente y hoy día cuenta con una multitud de sedes repartidas en todo el mundo. Los estudiantes que acuden al Cervantes pueden elegir distintos tipos de curso según las necesidades personales y, asimismo, pueden certificar su dominio del idioma a través del Examen DELE (Diploma de Español de Lengua Extranjera).

     El español está sufriendo un notable incremento en la demanda de su aprendizaje y esto hace que surjan nuevas necesidades. En este sentido, el Cervantes se ha asociado con varias universidades (Universidad de Salamanca, Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires) para crear el examen SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española) y así responder a las necesidades del aprendiz del siglo XXI. Este examen se puede realizar en línea, con fines específicos y con mayor flexibilidad de fechas.

     Los docentes tienen un papel central en la enseñanza de la lengua y la cultura y son ellos los que, finalmente, transmiten estos conocimientos a sus alumnos. Es importante que las instituciones apoyen la profesión docente y en este punto es destacable la labor de algunos organismos como las universidades. Estas ofrecen un amplio abanico de formación especializada en ELE (español como lengua extranjera) en forma de cursos de especialización o másteres universitarios. Esta formación permite al profesor obtener los conocimientos necesarios para lograr su objetivo: ayudar al aprendiz de español a mejorar cada día su dominio y comprensión de la lengua.

    Es interesante ver el crecimiento que está experimentando el aprendizaje del español en el mundo. Las próximas décadas traerán nuevos retos y nuevas ilusiones que enriquecerán la labor de enseñanza de la lengua en el extranjero.

(VÍCTOR SOLÍS PAREJO. Disponible en: https://www.ui1.es/blog-ui1/. Acceso en: 10/11/2024.)
En la frase: “Estas ofrecen un amplio abanico de formación especializada en ELE […] (7º§), la palabra “abanico” significa:
Alternativas
Q3128158 Espanhol
Haga la lectura del texto abajo para contestar la cuestion.


    Con el tiempo el príncipe ha engordado debido a la gula, el alcoholismo y la fiesta permanente. Ahora tiene una barriga gigantesca y una papada descomunal. Las piernas raquíticas apenas son capaces de sostenerlo. Hipa constantemente producto de una borrachera consuetudinaria. “Dios mío”, se dice con amargura la infanta, “ha terminado por convertirse en un sapo, igual que al inicio”. Y concluye que la historia es circular.


(Diego Muñoz Valenzuela – 1956. Disponible en: https://www.culturagenial.com/. Acceso en: 10/11/2024.)
¿Cuál es el tipo de variación lingüística que el hablante utiliza como una adaptación de acuerdo con el contexto comunicativo, el habla o el estilo?
Alternativas
Q3128157 Espanhol
Haga la lectura del texto abajo para contestar la cuestion.


    Con el tiempo el príncipe ha engordado debido a la gula, el alcoholismo y la fiesta permanente. Ahora tiene una barriga gigantesca y una papada descomunal. Las piernas raquíticas apenas son capaces de sostenerlo. Hipa constantemente producto de una borrachera consuetudinaria. “Dios mío”, se dice con amargura la infanta, “ha terminado por convertirse en un sapo, igual que al inicio”. Y concluye que la historia es circular.


(Diego Muñoz Valenzuela – 1956. Disponible en: https://www.culturagenial.com/. Acceso en: 10/11/2024.)
En [...] producto de una borrachera consuetudinaria.”, la palabra subrayada tiene el significado de:
Alternativas
Q3128153 Espanhol
Rellene el hueco con el concepto correcto.

“____________ son las variantes lingüísticas que están relacionadas con las diferencias geográficas de los hablantes de una misma lengua. Esto no solo sucede con el lenguaje verbal, sino también con la lengua de signos.”
(Disponible en: https://signame.es. Adaptación. Acceso en: 10/11/2024.)
Alternativas
Q3116964 Espanhol
En Argentina, el uso del verbo coger para referirse a acciones cotidianas, como "coger el bus ", es socialmente incorrecto, mientras que en otros países latinoamericanos, como Colombia, esta expresión es de uso común para describir el acceso al transporte colectivo. ¿Cuál es la principal razón para esta diferencia lingüística?
Alternativas
Q3051601 Espanhol
Relaciona las columnas; luego, selecciona la respuesta correcta para el significado de las expresiones.

1. Patas arriba.
2. Estar pasado de rosca.
3. Como la seda.
4. De bote en bote.

( ) Está muy lleno.
( ) Desordenada.
( ) Sin problemas.
( ) No ajusta.
Alternativas
Q3051600 Espanhol
Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.

Sobre los gafes y la mala suerte

Rosa Montero
23 OCT 2005 - 12:55 BRST

    Una de las supersticiones más extendidas en nuestro país, ______ (1) poca gente hable de ello de manera _________ (2), es la creencia en los gafes, es decir, en aquellos individuos que, supuestamente, ________ (3) a modo de pararrayos negativo, atrayendo todo tipo de desgracias sobre las personas que les rodean, sin que ellos ______ (4) por lo general el menor daño. Los gafes muy notorios, en fin, pueden ______ (5) incluso en la distancia, con la mera pronunciación de su nombre o la visión de una foto suya. El miedo al gafe suele abundar en los medios artísticos, en el teatro, el cine; en las actividades en las que uno arriesga mucho en un breve instante, como en el mundo taurino o el deportivo, y yo diría que, en general, se da más en Andalucía que en el Norte de España. Pero hay crédulos en casi todas partes. “Hijos como somos del azar, no podemos controlar”
   Asombra comprobar cuánta gente culta, inteligente, preparada y eminentemente racional cede a la tentación del miedo al gafe. Cuando surge la conversación (y surge poco, tal vez por vergüenza al propio desatino y seguramente por precaución, porque mencionar al gafe atrae maleficios), todos suelen disculparse: “No, yo no es que crea, pero es que Fulanito de Tal es tremendo, no sabes las cosas que pasan en cuanto que aparece Y, por si acaso”. Recuerdo que, en mi juventud, había un productor de cine, un hombre encantador, al que todo el mundo huía con ahínco. Le llamaban el Innombrable y en el mundillo artístico se le tenía verdadero terror. Yo le conocí porque compró, junto con otra empresa, los derechos de mi primera novela para hacer una película. Película que nunca se hizo porque poco antes de comenzar el rodaje pasó, ya no recuerdo bien, no sé qué catástrofe financiera: la quiebra de la productora o algo así. Suena ominoso, pero creo que en realidad fue una buena cosa para mí que no se hiciera el film: mi primera novela era bastante mala.
    Es muy fácil arrojarle a alguien encima el estigma de gafe. Basta con resaltar unas cuantas coincidencias personales con la mala suerte y echar la bola a rodar. Zapatero, ya se sabe, ha sido dictaminado como gran gafe por parte de la oposición, porque apoyó a Kerry y éste perdió frente Bush, a Schröder y el alemán cayó en picado electoralmente, a Chirac cuando el catastrófico referéndum francés, a la fallida candidatura de Madrid 2012 y no sé cuántas otras calamidades más que le van añadiendo. Siendo presidente del Gobierno como es, Zapatero tiene espaldas suficientes para soportar el sambenito (son como tentempiés, estos políticos), pero lo cierto es que el tachar a alguien de gafe puede ser un acto de una crueldad social indescriptible. Sin comerlo y sin beberlo, sin tener ni idea de porqué, sin poder hacer nada para cambiar su sino incluso si llega a saber lo que le pasa, una persona puede ser demonizada y marginada. Puede convertirse en un apestado y vivir preso dentro de una campana de rechazo y silencio. En tiempos más irracionales aún que los actuales, y en pueblos pequeños, hubo algún supuesto gafe que se acabó suicidando.
    Yo, ya digo, no creo en los gafes, de la misma manera en que no creo en la buena suerte. Pienso que vamos construyendo nuestros destinos día a día, con mil pequeñas decisiones. Hijos como somos del azar, no podemos controlar lo que nos sucede en la existencia, pero sí podemos escoger la manera en que respondemos a lo que nos sucede. A veces, el abanico de posibilidades de respuesta es muy pequeño, pero siempre hay una elección, aunque sea ínfima. Y en esa elección nos ganamos la vida, nos construimos o destruimos como personas. Tomemos, por ejemplo, la actitud que uno puede asumir frente al propio dolor. Hay gente que ha sufrido mucho y que ha escogido enquistarse en el daño y creer que por eso todo le está permitido, que el universo entero le está en deuda. Estos individuos sí que existen y son mucho más nefastos y dañinos que los gafes.
    Ahora bien, debo confesar que sí creo en la existencia de la mala suerte. Me explico: he visto demasiadas veces vidas bien vividas, personas estupendas y esforzadas que han hecho lo indecible por salir adelante. Y, de golpe, cuando van a cosechar el fruto de su esfuerzo, les atropella un camión, o sus hijos se matan en un accidente, o enferman de un cáncer fulminante. O son tachados tontamente de gafes. ¿Cómo denominar a esos golpes ciegos y crueles de la vida? Yo los llamo mala suerte. Pues eso: ojalá la mala suerte no nos mire, que la buena ya nos la buscamos nosotros solos.

(Disponible en: El País, https://elpais.com/diario/. Acceso en: 18/08/2024. Adaptación.)
Aún de acuerdo con el texto, “Sin comerlo y sin beberlo” (expresión subrayada en el texto) significa que la persona”
Alternativas
Q3051598 Espanhol
Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.

Sobre los gafes y la mala suerte

Rosa Montero
23 OCT 2005 - 12:55 BRST

    Una de las supersticiones más extendidas en nuestro país, ______ (1) poca gente hable de ello de manera _________ (2), es la creencia en los gafes, es decir, en aquellos individuos que, supuestamente, ________ (3) a modo de pararrayos negativo, atrayendo todo tipo de desgracias sobre las personas que les rodean, sin que ellos ______ (4) por lo general el menor daño. Los gafes muy notorios, en fin, pueden ______ (5) incluso en la distancia, con la mera pronunciación de su nombre o la visión de una foto suya. El miedo al gafe suele abundar en los medios artísticos, en el teatro, el cine; en las actividades en las que uno arriesga mucho en un breve instante, como en el mundo taurino o el deportivo, y yo diría que, en general, se da más en Andalucía que en el Norte de España. Pero hay crédulos en casi todas partes. “Hijos como somos del azar, no podemos controlar”
   Asombra comprobar cuánta gente culta, inteligente, preparada y eminentemente racional cede a la tentación del miedo al gafe. Cuando surge la conversación (y surge poco, tal vez por vergüenza al propio desatino y seguramente por precaución, porque mencionar al gafe atrae maleficios), todos suelen disculparse: “No, yo no es que crea, pero es que Fulanito de Tal es tremendo, no sabes las cosas que pasan en cuanto que aparece Y, por si acaso”. Recuerdo que, en mi juventud, había un productor de cine, un hombre encantador, al que todo el mundo huía con ahínco. Le llamaban el Innombrable y en el mundillo artístico se le tenía verdadero terror. Yo le conocí porque compró, junto con otra empresa, los derechos de mi primera novela para hacer una película. Película que nunca se hizo porque poco antes de comenzar el rodaje pasó, ya no recuerdo bien, no sé qué catástrofe financiera: la quiebra de la productora o algo así. Suena ominoso, pero creo que en realidad fue una buena cosa para mí que no se hiciera el film: mi primera novela era bastante mala.
    Es muy fácil arrojarle a alguien encima el estigma de gafe. Basta con resaltar unas cuantas coincidencias personales con la mala suerte y echar la bola a rodar. Zapatero, ya se sabe, ha sido dictaminado como gran gafe por parte de la oposición, porque apoyó a Kerry y éste perdió frente Bush, a Schröder y el alemán cayó en picado electoralmente, a Chirac cuando el catastrófico referéndum francés, a la fallida candidatura de Madrid 2012 y no sé cuántas otras calamidades más que le van añadiendo. Siendo presidente del Gobierno como es, Zapatero tiene espaldas suficientes para soportar el sambenito (son como tentempiés, estos políticos), pero lo cierto es que el tachar a alguien de gafe puede ser un acto de una crueldad social indescriptible. Sin comerlo y sin beberlo, sin tener ni idea de porqué, sin poder hacer nada para cambiar su sino incluso si llega a saber lo que le pasa, una persona puede ser demonizada y marginada. Puede convertirse en un apestado y vivir preso dentro de una campana de rechazo y silencio. En tiempos más irracionales aún que los actuales, y en pueblos pequeños, hubo algún supuesto gafe que se acabó suicidando.
    Yo, ya digo, no creo en los gafes, de la misma manera en que no creo en la buena suerte. Pienso que vamos construyendo nuestros destinos día a día, con mil pequeñas decisiones. Hijos como somos del azar, no podemos controlar lo que nos sucede en la existencia, pero sí podemos escoger la manera en que respondemos a lo que nos sucede. A veces, el abanico de posibilidades de respuesta es muy pequeño, pero siempre hay una elección, aunque sea ínfima. Y en esa elección nos ganamos la vida, nos construimos o destruimos como personas. Tomemos, por ejemplo, la actitud que uno puede asumir frente al propio dolor. Hay gente que ha sufrido mucho y que ha escogido enquistarse en el daño y creer que por eso todo le está permitido, que el universo entero le está en deuda. Estos individuos sí que existen y son mucho más nefastos y dañinos que los gafes.
    Ahora bien, debo confesar que sí creo en la existencia de la mala suerte. Me explico: he visto demasiadas veces vidas bien vividas, personas estupendas y esforzadas que han hecho lo indecible por salir adelante. Y, de golpe, cuando van a cosechar el fruto de su esfuerzo, les atropella un camión, o sus hijos se matan en un accidente, o enferman de un cáncer fulminante. O son tachados tontamente de gafes. ¿Cómo denominar a esos golpes ciegos y crueles de la vida? Yo los llamo mala suerte. Pues eso: ojalá la mala suerte no nos mire, que la buena ya nos la buscamos nosotros solos.

(Disponible en: El País, https://elpais.com/diario/. Acceso en: 18/08/2024. Adaptación.)
Sobre las palabras (1), (2), (3), (4) y (5), es posible rellenar los huecos con la siguiente alternativa:
Alternativas
Q3051594 Espanhol
Rellene los huecos y luego elija la opción correcta.

I. “_______ no tengas plata, vas a salir hoy.”
II. “Portugués ______ historia son las asignaturas que más me gustan.”
III. “Van a llegar en septiembre ______ octubre.”
IV. “Camina todos los días por gusto, ________ lo necessite.” 
Alternativas
Q3051593 Espanhol
Elija la opción INCORRECTA. Una cuestión puede ser:
Alternativas
Q3051590 Espanhol
Rellene los huecos y luego elija la opción correcta.

I. “A mí no me gusta mucho el ______.”
II. “Dile a tu hijo que te ____ respecto.”
III. “___ buen alumno.”
IV. “____ no quiere jugar.” 
Alternativas
Respostas
1: A
2: C
3: B
4: C
5: D
6: C
7: E
8: B
9: B
10: A
11: A
12: A
13: B
14: A
15: B
16: C
17: A
18: B
19: D
20: A