Questões de Concurso
Comentadas sobre acentuação | el acento y la tilde em espanhol
Foram encontradas 79 questões
( ) As palavras epidemia (espanhol) e epidemia (português são heterofônicas porque se escrevem de mesma maneira em espanhol e em português, mas, a sílaba tônica está em posição diferente nas duas línguas.
( ) As palavras “viagem” em português e “viaje” em espanhol pertencem aos gêneros feminino e masculino respectivamente.
( ) As palavras “hoy” em espanhol e “oi” em português possuem sons diferentes e não são heterofônicos.
( ) Muitas palavras masculinas em espanhol são femininas em português.
Assinale a alternativa que apresenta a sequência correta de cima para baixo.
I. As palavras “recomiéndasela, permítaselo e cómpratela” recebem acento porque são sobresdrújulas.
II. Na sentença “Quiero que me dé más tiempo para analizar su pedido, por favor.” A palavra “dé” deve ser acentuada porque se trata da conjugação do verbo “dar” para diferenciar da preposição “de”.
III. Na sentença “Él muchacho se cayó” a palavra “él” está corretamente acentuada porque se trata de um pronome.
IV. A palavra “cárcel” é acentuada porque é llana (paroxítona) e termina em vogal.
Estão corretas as afirmativas:






De acuerdo con el texto 8A2-III juzgue lo siguiente ítem.
En el título del texto, el vocablo «Cómo» lleva tilde por tener
valor interrogativo.
El sustantivo ‹vergüenza›, en el segundo párrafo, lleva un signo ortográfico conocido como diéresis.
En conformidad con las normas gramaticales de la lengua española juzgue lo siguiente ítem.
En la frase «sé cómo llegar» las primeras dos palabras llevan
acento diacrítico; la segunda para diferenciar la forma de la
primera persona del singular del presente de indicativo del
verbo «comer» (como) y el pronombre relativo «cómo».
En conformidad con las normas gramaticales de la lengua española juzgue lo siguiente ítem.
La palabra «Paraguay» tiene tres sílabas. La sílaba «guay»
presenta una concurrencia vocálica, la cual es un triptongo
compuesto por las vocales fonéticas «uay». La sílaba tónica
es la silaba «guay» y no lleva tilde porque termina en «y».
Tomando en cuenta la clasificación de heterotónicos y heterosemánticos en relación al portugués juzgue lo siguiente ítem.
La palabra «micrófono» de acuerdo con su acentuación
puede ser considerada heterosemántica en relación a la
palabra «microfone» en portugués.
Con respecto a las reglas de acentuación gráfica en español juzgue lo siguiente ítem.
La palabra «incendio» según las reglas de acentuación
gráfica es llana, y no lleva tilde porque termina en vocal.
Con respecto a las reglas de acentuación gráfica en español juzgue lo siguiente ítem.
La palabra «secretaría» de acuerdo con las reglas de
acentuación gráfica es aguda y lleva tilde porque termina en
vocal.
Con respecto a las reglas de acentuación gráfica en español juzgue lo siguiente ítem.
La palabra «claramente» apesar de ser sobreesdrújula no
lleva tilde por ser derivada de adjetivo que no es acentuado
en su forma simple.
Teniendo en cuenta las reglas de silabeo de la lengua española juzgue lo siguiente ítem.
La palabra «aéreo» tiene cuatro sílabas siendo acentuada
gráficamente por ser esdrújula.
Teniendo en cuenta las reglas de silabeo de la lengua española juzgue lo siguiente ítem.
La palabra «Uruguay» se divide en cuatro sílabas. La sílaba
tônica es la penúltima. Esa es una palabra llana y no lleva
tilde porque termina en vocal.
Teniendo en cuenta las reglas de silabeo de la lengua española juzgue lo siguiente ítem.
La palabra «fue», forma del pasado de los verbos «ir» y
«ser», morfológicamente está compuesta por dos sílabas y no
está acentuada gráficamente por ser un hiato.
1. Inglés. 2. Lápiz. 3. Lágrima. 4. Césped. 5. Dígaselo. 6. Más.
(Texto adaptado de El País - Editorial (27/09/2022). Disponível em
https://elpais.com/opinion/2022-09-27/hay-una-crisis-alimentaria.html (acesso em
27/09/2022))
La palabra destacada en el fragmento anterior es ejemplo de un vocablo heterotrófico cuando comparado al portugués. Es decir, aunque se escriben de manera igual, hay diferencia en sus tonicidades. Sigue el mismo ejemplo del fenómeno lingüístico en cuestión