Questões de Concurso Público IF Sul Rio-Grandense 2025 para Professor EBTT - Área 14 E 37: Letras-Português/Espanhol

Foram encontradas 40 questões

Q3206166 Não definido

Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:



EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023



Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.


El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.


Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.


Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)


Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.



(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.

Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)

El español en el mundo es el título que se da a los anuarios que han sido publicados por el Instituto Cervantes desde 1998, con el objetivo de recoger informes parciales en torno a la realidad actual de la lengua española en sus diversas manifestaciones.

Tras la lectura del texto, es correcto afirmar que 
Alternativas
Q3206167 Não definido

Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:



EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023



Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.


El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.


Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.


Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)


Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.



(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.

Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)

Siempre que se está leyendo un texto, especialmente si está escrito en una lengua extranjera, es muy importante afijarse al contexto en que se utilizan las palabras.

Al llevar en cuenta las informaciones contextuales y las definiciones presentes en el Diccionario de la Lengua Española - Real Academia Española (RAE, 2019), relaciona las columnas 1 y 2, asociando cada una de las palabras subrayadas en el texto a su respectiva definición o lista de sinónimos:

Columna 1
1. Pujanza (línea 1)
2. Virulencia (línea 16)
3. Desplazando (línea 20)
4. Merma (línea 26)

Columna 2
( ) Mover o sacar a alguien o algo del lugar en que está.
( ) Disminución, decrecimiento y pérdida.
( ) Agresividad, aspereza y furia.
( ) Fuerza grande o robustez para impulsar o ejecutar una acción.

La secuencia que completa correctamente la columna 2, de arriba hacia abajo, es:
Alternativas
Q3206168 Não definido

Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:



EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023



Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.


El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.


Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.


Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)


Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.



(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.

Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)

Según la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009), el pretérito perfecto compuesto de indicativo es el tiempo verbal cuyos significados presentan mayor variación geográfica en el mundo hispanohablante.

Sobre el uso del pretérito perfecto compuesto en el texto (presente en: ha experimentado - líneas 9 y 10, ha influido y ha sido - línea 17, han disfrutado y ha logrado - línea 26 y se ha producido - línea 27), escribe verdadero (V) o falso (F) para las siguientes afirmaciones:

( ) Se utiliza el pretérito perfecto compuesto para hablar de acciones ya terminadas, pero en un periodo de tiempo que todavía no ha acabado.
( ) El pretérito perfecto compuesto puede referirse a acciones, procesos o estados que se inician en el pasado y que se prolongan hasta el presente.
( ) El pretérito perfecto compuesto hace referencia a acciones o situaciones puntuales ya acabadas en el pasado, sin mantener relación con el presente.
( ) Se utiliza el pretérito perfecto compuesto para hablar de situaciones, procesos o acciones pasadas, sin que se especifique el momento.

La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es:
Alternativas
Q3206169 Não definido

Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:



EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023



Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.


El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.


Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.


Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)


Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.



(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.

Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)

Las expresiones idiomáticas, aunque no sean una prioridad en la enseñanza de lenguas extranjeras, son esenciales para quienes desean hablar con fluidez, puesto que además de compartir informaciones históricas y culturales, pueden ayudar a profundizar los referentes culturales con características que pueden diferir entre un idioma y otro (GARCÍA; BETANCOURT; DOMINGUEZ, 2021; RIOS, 2013).

Sobre la expresión idiomática poner(se) en marcha y sus posibles contextos de uso, ¿cuál alternativa NO explica correctamente su significado?
Alternativas
Q3206170 Não definido

Analice los textos a seguir para contestar la pregunta:



Q25_26.png (590×529)

De acuerdo con Semino (2007; 2009), enseñar lenguas extranjeras a partir de un abordaje identitario e intercultural posibilita que los aprendices sean capaces de comprender y tener una interpretación positiva sobre la pluralidad cultural y social, lo que está mucho más allá de la memorización de estructuras gramaticales. La experta defiende que utilizar una metodología intercultural contribuye para destacar las similitudes y diferencias entre las dos lenguas (materna y extranjera), ayudando a los estudiantes a comprender mejor el español a través de su propia lengua y cultura, ampliando sus conocimientos lingüísticos y experiencias culturales. Como es posible ver, en el caso de las ciudades gemelas Santana do Livramento (BR) y Rivera (UY), se celebran varias fiestas que reflejan la rica mezcla cultural de esta región fronteriza, entre las cuales es posible destacar el Día de Cultura Gaucha.

Sobre los textos 1 y 2, considere las siguientes afirmaciones:

I. La ley uruguaya n° 18.055 establece el 20 de septiembre como el Día de la Cultura Gaucha o Cultura de la Pampa.
II. El Intendente del Departamento de Rivera (UY) ha participado del desfile en conmemoración del acto patrio brasileño.
III. Miles de personas y autoridades departamentales de las dos ciudades (Santana do Livramento y Rivera) han desfilado juntos en alusión al Día de la Cultura Gaucha.
IV. Además de los desfiles, la Intendencia Departamental de Rivera ha ofrecido otras atracciones al público para celebrar el Día de la Cultura Gaucha, incluyendo espectáculos de música, canto y danza.

Están correctas solamente las afirmaciones
Alternativas
Q3206171 Não definido

Analice los textos a seguir para contestar la pregunta:



Q25_26.png (590×529)

Para que un texto sea considerado como tal y no como una simple secuencia de palabras o frases, ése debe contener algunos elementos obligatorios, como la cohesión y la coherencia, por ejemplo. Los elementos de cohesión por su vez tienen la función de establecer relaciones entre las partes que componen un texto, entrelazando sus ideas (FÁVERO, 1999; KOCH, 2005). Denominados marcadores textuales, conectores o conectivos, los recursos de cohesión textual pueden expresar diferentes relaciones de sentido entre los enunciados, como finalidad, contraste, consecuencia, tiempo, entre otros.

Sobre los conectores según (línea 2) y e (línea 5) presentes en el texto 1, escribe verdadero (V) o falso (F) para las siguientes afirmaciones:

( ) El conector según es una forma reducida de segundo, cuya palabra sufre un fenómeno lingüístico llamado apócope, que es la pérdida de uno o más fonemas delante de sustantivos exclusivamente femeninos.
( ) El mecanismo cohesivo e es una forma variable de y , cuya conjunción toma la forma e ante palabras que empiezan por el sonido vocálico /i/ (i- o hi- en la escritura), a fines de evitar una inarmónica combinación de los elementos acústicos de una palabra (choque de sonidos).
( ) El recurso cohesivo según expresa una idea de conformidad.
( ) El conectivo e expresa una idea de cantidad, puesto que presenta una suma de ideas.

La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es:
Alternativas
Q3206172 Não definido
Además de la cohesión y de la coherencia, otros elementos son igualmente importantes para la construcción de sentido de un texto, los llamados factores de textualidad (KOCH; TRAVAGLIA, 2006; PASERO, 2016).

Todos los términos presentados a continuación forman parte de los factores de textualidad, EXCEPTO la alternativa: 
Alternativas
Q3206173 Não definido

Considere el texto a continuación para contestar la cuestione:



Treis


Noum sei como será nas terra sivilisada

mas ein Artigas

viven los que tienen apeyido.

Los Se Ninguéim

como eu

semo da frontera

neim daquí neim dalí

no es noso u suelo que pisamo

neim a lingua que falemo.



(SEVERO, Fabián. Noite nu Norte: poesía de la frontera. Montevideo: Rumbo Editorial, 2011, p. 21.)

Debido a la proximidad geográfica y a las relaciones sociohistóricas existentes entre Brasil y Uruguay, aspectos como lengua, cultura e identidad acaban siendo comprendidos de forma bastante peculiar. En consecuencia, la frontera se convierte en un espacio marcado no solamente por la transgresión física (en términos de espacio y límites), sino que también por el contacto entre personas y lenguas, de lo que resulta manifestaciones culturales y prácticas lingüísticas que revelan la frontera como un espacio único y heterogéneo. La literatura, por su vez, funciona como un vehículo de manifestación de esas culturas híbridas y de representación de esos sujetos fronterizos (MAGALHÃES; COTA, 2023). En el ámbito de la literatura, es posible destacar el escritor uruguayo Fabián Severo, cuyas obras literarias y musicales abarcan un contenido autobiográfico, con personajes e historietas que retratan situaciones sencillas del cotidiano fronterizo.

A partir de la lectura del poema Treis, están hechas las siguientes afirmaciones: 

I. El escritor Fabián Severo es natural del Departamento de Rivera y por eso escribe sobre temáticas relacionadas al cotidiano fronterizo.
II. La forma de escrita de Fabián Severo denota el uso de un lenguaje vulgar, resultante de su bajo nivel de estudio.
III. El autor Fabián Severo reflexiona sobre lo que es ser un sujeto fronterizo, y revela que a pesar de cargar consigo una herencia cultural inherente a los dos países, ése sujeto no se siente perteneciente a ningún lugar.

Está(n) correcta(s) la(s) afirmación(es) 
Alternativas
Q3206174 Não definido

Considere el texto a continuación para contestar la cuestione:



Treis


Noum sei como será nas terra sivilisada

mas ein Artigas

viven los que tienen apeyido.

Los Se Ninguéim

como eu

semo da frontera

neim daquí neim dalí

no es noso u suelo que pisamo

neim a lingua que falemo.



(SEVERO, Fabián. Noite nu Norte: poesía de la frontera. Montevideo: Rumbo Editorial, 2011, p. 21.)

Desde un punto de vista ortográfico y geográfico (presente en las variedades fronterizas), el término apeyido (verso 3) puede ser considerado como una forma variante del vocablo apellido (fonéticamente, las dos formas son pronunciadas del mismo modo), que traducido al portugués significa sobrenome. El término apellido es categorizado como un falso cognato o heterosemático por tener una grafía bastante similar a la palabra apelido del idioma portugués. Todavía, aunque se parezcan en la ortografía, sus significados son bastante diferentes cuando se comparan las dos lenguas (portugués y español). En resumen, los falsos cognatos son palabras que poseen semejanzas gráficas y/o fonéticas entre dos lenguas generalmente originarias de una misma lengua, en este caso del latín (JODAR, 2013, p. 130).

Llevando en consideración el término apellido, en todos los conjuntos de palabras presentados a continuación hay CUATRO ejemplos de falsos cognatos/heterosemáticos, EXCEPTO en la alternativa: 
Alternativas
Q3206175 Não definido

Considere el texto a continuación para contestar la cuestione:



Treis


Noum sei como será nas terra sivilisada

mas ein Artigas

viven los que tienen apeyido.

Los Se Ninguéim

como eu

semo da frontera

neim daquí neim dalí

no es noso u suelo que pisamo

neim a lingua que falemo.



(SEVERO, Fabián. Noite nu Norte: poesía de la frontera. Montevideo: Rumbo Editorial, 2011, p. 21.)

En el prefacio de la obra Noite nu Norte, el poeta uruguayo Javier Etchemendi (2011, p. 11) sostiene que el referido libro “no está escrito ni en español de España al que tanto imitamos ni en portugués de Brasil al que ya quisiéramos poder imitar. Es un libro concebido en portuñol”.

Considerando los estudios realizados por Sturza (2019, p. 97-113) acerca del portuñol, escribe verdadero (V) o falso (F) para las siguientes afirmaciones:

( ) El portuñol surgió como lengua de contacto, que se caracteriza como una lengua familiar y como una práctica comunicativa usada en diversas situaciones de la vida cotidiana.
( ) El portuñol establece un enlace de pertenencia del sujeto a su espacio de vivencia y de convivencia que, en tratándose de zonas fronterizas, tiene sus especificidades.
( ) El contacto lingüístico entre el portugués y el español en América del Sur produjo el portuñol, una lengua que tiene hablantes, pero que todavía no posee una gramática estable.

La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es:
Alternativas
Q3206176 Não definido
Sobre el libro Preconceito Linguístico, escrito por el lingüista Marcos Bagno (2007, p. 9 y 10), se hacen las siguientes afirmaciones:

I. El prejuicio lingüístico está íntimamente relacionado a la confusión que se hace entre lengua y gramática normativa.
II. La lengua es como un enorme iceberg y la gramática normativa sería un intento de describir su parte más visible, llamada norma culta.
III. Todo hablante alfabetizado y nativo de una lengua es un usuario competente de esa lengua, en los niveles más altos de escritura.

Está(n) correcta(s) la(s) afirmación(es)
Alternativas
Q3206177 Não definido
Según Bagno (2007, p. 66), el hecho de haber una gramática normativa no garantiza la existencia de un patrón lingüístico uniforme. Inevitablemente, todas las lenguas presentan cambios y variaciones motivadas por diversos factores, como la cultura, el contexto de uso, la época, las experiencias individuales o colectivas, entre otros.

Llevando en cuenta las informaciones presentadas, relaciona las columnas 1 y 2, asociando cada tipo de variación a su respectiva definición:

Columna 1
1. Variación diatópica
2. Variación diacrónica
3. Variación diastrática
4. Variación diafásica

Columna 2
( ) Está relacionada a las variedades usadas según el contexto. Ejemplos: situaciones formales x situaciones informales.
( ) Está relacionada a las variedades geográficas. Ejemplos: regionalismos y dialectos.
( ) Está relacionada a las variedades de nivel sociocultural, utilizadas por grupos específicos. Ejemplos: tecnicismos y jergas.
( ) Está relacionada a las variedades registradas a lo largo del tiempo. Ejemplos: el castellano antiguo y el español actual.

La secuencia que completa correctamente la columna 2, de arriba hacia abajo, es:
Alternativas
Q3206178 Não definido

Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:



Figura 6


Q33_36.png (596×152)


Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.

Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-

mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.

Conforme el Periódico Iprofesional (2020), “Mafalda es uno de los personajes más argentinos y más interpelantes que se han escrito en el país”. Mafalda es una niña de 4 años, que cree en que el mundo puede cambiar y que siempre está en contradicción con los adultos. Con ideales, pero realista al mismo tiempo, desde los años sesenta, Mafalda expresa sus críticas y preocupaciones acerca de los problemas sociales, políticos y económicos que afectan a Argentina y al planeta (SILVA, 2013).

Tras leer la tira cómica presentada arriba, es correcto afirmar que a
Alternativas
Q3206179 Não definido

Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:



Figura 6


Q33_36.png (596×152)


Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.

Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-

mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.

Las tiras cómicas de Mafalda, personaje creado por el escritor y dibujante argentino conocido popularmente como Quino, pueden ser un excelente recurso para observar el uso del voseo, un fenómeno lingüístico que consiste en emplazar el pronombre vos en lugar de para referirse a la segunda persona del singular.

En el caso de los verbos leés (primer recuadro), podés (según recuadro), recordés y creés (cuarto recuadro), cuando conjugados en la forma y en el mismo tiempo verbal, corresponden respectivamente a
Alternativas
Q3206180 Não definido

Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:



Figura 6


Q33_36.png (596×152)


Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.

Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-

mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.

De acuerdo con Ramires-Carmona (2013, p. 166), “la lengua española americana está formada por una gran complejidad y heterogeneidad de culturas”. Una de las mayores diferencias registradas entre el español peninsular y el español americano consiste en el uso del voseo, fenómeno lingüístico presente en varios países latinoamericanos, utilizados con mayor intensidad en la Región del Río de la Plata, que abarca países como Argentina, Uruguay y Paraguay.

Considerando los tipos variaciones lingüísticas y sus respectivos factores motivadores (BAGNO, 2007), el uso expresivo del voseo, registrado solamente en algunas regiones hispanohablantes, forma parte de cuál tipo de variación lingüística?
Alternativas
Q3206181 Não definido

Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:



Figura 6


Q33_36.png (596×152)


Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.

Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-

mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.

El término tarada, presente en el cuarto recuadro de la tira cómica de Mafalda, puede ser considerado un ejemplo de falso cognato o heterosemático (en uno de sus posibles significados). Dicho de otro modo, a pesar de esa palabra existir en lengua portuguesa, no hay equivalencia semántica cuando utilizada en lengua española (JODAR, 2013).

Al tener en cuenta las informaciones contextuales y sus posibles significados, la palabra tarada puede ser remplazada, sin pérdida de sentido, por TODOS los términos presentados a continuación (RAE, 2019), EXCEPTO por
Alternativas
Q3206182 Não definido
Cuando estamos iniciando un plan de reeducación alimentar, a menudo el/la nutricionista nos hace una serie de preguntas para conocernos un poco más, principalmente sobre nuestros hábitos alimentares. Para eso, rellenamos formularios y otros documentos semejantes.

Llevando en cuenta que las formas personales y vos se refieren a la segunda persona del singular, relaciona las columnas asociando cada frase presentada en la columna 2 a su respectiva persona del discurso (columna 1): 

Columna 1
1. Tú
2. Vos

Columna 2
( ) ¿De dónde sos?
( ) ¿Cuántos años tenés?
( ) ¿Qué alimentos comes a diario?
( ) ¿Dónde vivís?
( ) ¿Eres natural de qué ciudad?

La secuencia que completa correctamente la columna 2, de arriba hacia abajo, es: 
Alternativas
Q3206183 Não definido

Considere los textos a seguir para contestar la pregunta:



TEXTO 1


Cuando los ángeles lloran


Música de Maná


A chico Méndez lo ___________ (matar -ellos)

Era un defensor y un ángel

De toda la amazonia


El murió a sangre fría

Lo sabía Collor de Melo

Y también la policía


Cuando los ángeles lloran

Lluvia cae sobre la aldea

Lluvia sobre el campanario

Pues alguien murió


Un ángel ___________ (caer - él)

Un ángel murió

Un ángel ___________ (irse - él)

Y no volverá


(Instrumental)


Disponible en:

<https://www.musixmatch.com/lyrics/Man%C3%A1/

Cuando-los-%C3%A1ngeles-lloran>

Accedido en: 24 sep. 2024.



TEXTO 2


El legado del activista medioambiental que sigue resonando 32 años después de su asesinato


Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como Chico Mendes (Xapuri, Acre, Brasil, 1944) fue uno de los que más alto denunció que la Amazonía estaba siendo masacrada.

(…)

En los setenta se convirtió en uno de los líderes más importantes de la lucha pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales, hasta que fue asesinado a finales de 1988, frente a la puerta de su casa. Hoy, más de tres décadas después, sus compañeros y los indígenas siguen sus pasos.



MAHTANI, Noor. El legado del activista

medioambiental que sigue resonando 32 años después

de su asesinato. El País: Madrid, 2020.

Disponible en: <https://elpais.com/planetafuturo/2020-10-25/el-legado-del-activistamedioambiental-que-sigue-resonando-32-anosdespues-de-su-asesinato.html>

Accedido en: 24 sep. 2024.

Los Parâmetros Curriculares Nacionais para o Ensino Médio (PCN’s/EM, 2002) mencionan la importancia de la enseñanza de lengua como forma de combatir los estereotipos y prejuicios. El uso de canciones en el aula es considerado como uno de los recursos didácticos que más contribuyen a la enseñanza de lengua desde una perspectiva identitaria, inclusiva y sociocultural. En resumen, las canciones representan objetos de aprendizaje auténticos, y como tal permiten que se aborden diversos temas culturales y niveles lingüísticos.

Sobre los textos 1 y 2, se hacen las siguientes afirmaciones:

I. Chico Mendes fue asesinado por haber denunciado la extracción ilegal de madera y por oponerse al gobierno de Collor de Melo.
II. Por orden del expresidente Collor de Melo, la policía estaba investigando al ecologista Chico Mendes a causa de sus graves denuncias involucrando crímenes ambientales.
III. Hasta los días de hoy, Chico Mendes es considerado un héroe para mucha gente, especialmente para sus compañeros e indígenas, quiénes intentan seguir sus pasos.
IV. En los versos Cuando los ángeles lloran y Lluvia cae sobre la aldea, metafóricamente, la lluvia representa el llanto que se ha derramado por la muerte de Chico Mendes.

Están correctas solamente las afirmaciones
Alternativas
Q3206184 Não definido

Considere los textos a seguir para contestar la pregunta:



TEXTO 1


Cuando los ángeles lloran


Música de Maná


A chico Méndez lo ___________ (matar -ellos)

Era un defensor y un ángel

De toda la amazonia


El murió a sangre fría

Lo sabía Collor de Melo

Y también la policía


Cuando los ángeles lloran

Lluvia cae sobre la aldea

Lluvia sobre el campanario

Pues alguien murió


Un ángel ___________ (caer - él)

Un ángel murió

Un ángel ___________ (irse - él)

Y no volverá


(Instrumental)


Disponible en:

<https://www.musixmatch.com/lyrics/Man%C3%A1/

Cuando-los-%C3%A1ngeles-lloran>

Accedido en: 24 sep. 2024.



TEXTO 2


El legado del activista medioambiental que sigue resonando 32 años después de su asesinato


Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como Chico Mendes (Xapuri, Acre, Brasil, 1944) fue uno de los que más alto denunció que la Amazonía estaba siendo masacrada.

(…)

En los setenta se convirtió en uno de los líderes más importantes de la lucha pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales, hasta que fue asesinado a finales de 1988, frente a la puerta de su casa. Hoy, más de tres décadas después, sus compañeros y los indígenas siguen sus pasos.



MAHTANI, Noor. El legado del activista

medioambiental que sigue resonando 32 años después

de su asesinato. El País: Madrid, 2020.

Disponible en: <https://elpais.com/planetafuturo/2020-10-25/el-legado-del-activistamedioambiental-que-sigue-resonando-32-anosdespues-de-su-asesinato.html>

Accedido en: 24 sep. 2024.

La banda Maná, fundada en 1987 en Guadalajara/MX, es considerada como una de las bandas latinoamericanas más influyentes y bien sucedidas de los últimos tiempos. El estilo musical del grupo mexicano es clasificado como una mezcla de pop rock, pop latino, calypso, reggae y ska. A lo largo de su carrera, Maná ha mostrado interés por los problemas medioambientales. La canción Cuando los ángeles lloran pertenece al cuarto álbum del grupo y es considerada un homenaje al ecologista Chico Mendes, asesinado en Brasil a finales de 1988.

Al llevar en cuenta que la canción aborda sobre una acción pasada (la muerte de Chico Mendes), ocurrida en un tiempo puntual y acabado (RAE, 2010), elige la alternativa que completa correcta y respectivamente los huecos presentes en la letra de la música Cuando los ángeles lloran, a partir de los verbos y personas del discurso indicados entre paréntesis:
Alternativas
Q3206185 Não definido
Tanto en los Parâmetros Curriculares Nacionais (PCNs, 2002) como en la Base Nacional Comum Curricular (BNCC, 2018) hay diversas orientaciones hacia el uso de las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación. La integración entre tecnología-educación se refiere a la incorporación de recursos tecnológicos y digitales en el entorno educativo, visando mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje de una forma general (ROJO, 2012). La pandemia por su vez hizo que estudiantes, profesores y demás profesionales de la educación presencial recorrieran urgentemente al uso de herramientas digitales que ellos muchas veces desconocían, para que pudieran por fin dar continuidad a las clases, lo que ha generado muchos desafíos en el uso adecuado y crítico de la tecnología. Entre muchos recursos y plataformas digitales disponibles, algunos fueron y siguen siendo más popularmente utilizados.

Por consiguiente, relaciona las columnas a continuación, asociando cada recurso tecnológico (herramienta o plataforma digital) presentada en la columna 1 a su respectiva funcionalidad (columna 2): 

Columna 1
1. Google
2. Canva
3. Google Drive
4. Classroom 5. Youtube

Columna 2
( ) Busca y organiza informaciones de toda parte del mundo.
( ) Permite crear y gestionar clases virtuales para el aprendizaje a distancia o semipresencial.
( ) Permite a los usuarios crear una gran variedad de diseños, como presentaciones, infografías, imágenes, etc.
( ) Permite cargar y compartir videos de diversos temas y géneros, ofreciendo ventajas como la reproducción online y la interacción con los creadores.
( ) Permite guardar, copiar y acceder a archivos desde cualquier dispositivo. Es un servicio de almacenamiento de archivos en internet. 

La secuencia que completa correctamente la columna 2, de arriba hacia abajo, es:
Alternativas
Respostas
21: C
22: D
23: A
24: D
25: B
26: C
27: C
28: C
29: B
30: A
31: D
32: A
33: B
34: D
35: C
36: A
37: A
38: B
39: D
40: C