Questões de Concurso Comentadas sobre espanhol

Foram encontradas 2.624 questões

Q1800828 Espanhol
Complete los espacios del siguiente párrafo, con las preposiciones omitidas:
De repente se presenta ______ ellos un perro _____ aspecto feroz, _____ la intensión de comérselos. Uno de los gatos no puede moverse ______ causa del miedo y comienza a maullar débilmente: ¡miau! ¡miau!. El perro lo mira _______ arriba y se lanza _____ él, le da zarpazos, mordiscos y golpes y lo lanza ______ un árbol. Entonces avanza _____ el otro gato que, _____ las cuatro patas bien apoyadas ____ tierra y el rabo _____ alto, le hace frente, le mira fijamente y comienza a ladrar. _____ la reacción del segundo gato, el perro aturdido abandona el lugar.
Seleccione la respuesta correcta:
Alternativas
Q1800827 Espanhol
Complete los espacios con las formas correctas de los artículos definidos e indefinidos, en su forma simple o contraída, según corresponda:
Rigoberta Menchú es _____ indígena maya-quiché guatemalteca, _____ cual nació ____ 9 de enero de 1959. Desde pequeña conoció _____ injusticias, _____ discriminación, _____ racismo y _____ explotación que mantienen en _____ pobreza extrema a miles de indígenas en Guatemala. Su trayectoria, trabajo y lucha por _____ respeto a _____ derechos humanos, en especial por _____ de _____ pueblos indígenas, _____ hicieron acreedora ______ Premio Nobel de La Paz en 1992.
Seleccione la respuesta correcta:
Alternativas
Q1800826 Espanhol
A continuación se listan una serie de frases en las que se utilizan artículos definidos e indefinidos, tanto en su forma simple como contraída:
I- Estoy en el parque con Ana leyendo un libro de Isabel Allende. II- Sara es la alumna más aplicada del colegio. III- La aula más bonita es la del fondo. IV- Lo Pedro salió por la mañana temprano. V- En la casa de Nahuel hay tres alcobas y dos patios nos lados.
Marque la respuesta correcta:
Alternativas
Q1134724 Espanhol

Mariposas y balsas biodegradables

¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico. 

Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.

Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.

También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.

Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.

“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.

La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]

Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.

Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018

https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD. html 

El sistema de acentuación ortográfica del español, permite determinar, al ver escrita una palabra, cuál es la vocal acentuada, lleve tilde o no. Las normas ortográficas tienen una aplicación clara y según el acento de intensidad se clasifican en acentuadas o tónicas e inacentuadas o átonas.

AMORÓS, Elena Figueroa de. La acentuación ortográfica en la educación superior, in Educación, Vol. III, nº 5. Marzo de 1994. p. 91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5056974.pdf


Con base en eso, lea con atención el fragmento del texto sacado del cuarto párrafo:

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá.


En lo que se refiere a la clasificación de las palabras subrayadas, cuanto a su acentuación, señale la alternativa correcta:

Alternativas
Q1134723 Espanhol

Mariposas y balsas biodegradables

¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico. 

Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.

Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.

También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.

Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.

“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.

La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]

Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.

Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018

https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD. html 

En el cuarto párrafo del texto hay tres verbos subrayados: “llegamos”, “trajimos”, “vienen”. En lo que se refiere a las formas correctas de conjugarlos en la primera y la tercera persona de singular, en el mismo tiempo verbal en que se encuentran, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1134722 Espanhol

Mariposas y balsas biodegradables

¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico. 

Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.

Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.

También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.

Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.

“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.

La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]

Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.

Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018

https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD. html 

Lea con atención el fragmento del texto sacado del penúltimo párrafo:


La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque (1): “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines (2) biodegradables. […]


Sustituya las palabras subrayadas por otras de igual significado (sinónimas), de acuerdo con el contexto. Señale la alternativa correcta:

Alternativas
Q1134721 Espanhol

Mariposas y balsas biodegradables

¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico. 

Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.

Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.

También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.

Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.

“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.

La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]

Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.

Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018

https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD. html 

Morfología es la parte de la lingüística que estudia la flexión, derivación y composición de las palabras. Según la Real Academia Española (RAE), es parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos constitutivos.

Con relación a algunos verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones, presentes el en texto, relacione las columnas 1 y 2:


Columna 1

1. Verbos

2. Adverbios

3. Preposiciones

4. Conjunciones


Columna 2

( ) más, frecuentemente, como, también, ya, después, luego.

( ) asisten, hay, dio, tiene, fue, sanea, atamos, pongan.

( ) que, pero, si, porque.

( ) para, por, de, en, desde, entre, hasta.


Señale la alternativa correcta, que presenta la respuesta apropiada en la relación de las columnas 1 y 2:

Alternativas
Q1134720 Espanhol

Mariposas y balsas biodegradables

¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico. 

Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.

Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.

También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.

Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.

“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.

La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]

Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.

Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018

https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD. html 

Con relación a los significados de las locuciones adverbiales “llevan a cabo”, en el primer párrafo, y “a la vez”, en el séptimo párrafo, subrayadas en el texto, señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1134719 Espanhol

Mariposas y balsas biodegradables

¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico. 

Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.

Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.

También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.

Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.

“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.

La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]

Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.

Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018

https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD. html 

En el tercer párrafo del texto, encontramos los siguientes verbos, que están subrayados: destinó / es / nació / sabían / había. Apunte los tiempos verbales correspondientes a ellos, respectivamente, señalando la alternativa correcta:
Alternativas
Q1134718 Espanhol

Mariposas y balsas biodegradables

¿Qué tienen en común una mariposa y un pedacito de piolín que sirve para atar? Ambos son parte de algunos de los proyectos que llevan a cabo las Escuelas Verdes de la Ciudad, que son 200 y que emprenden distintas iniciativas para que la preservación del medio ambiente se vuelva protagonista del plan pedagógico. 

Uno de esos proyectos es el del jardín de infantes de Villa Soldati, al que asisten 280 alumnos. En sus paredes hay mariposas estampadas con un stencil. En el salón de usos múltiples en el que los chicos izan la bandera hay sogas de las que cuelgan mariposas de cartulina. En el guardapolvo de Paula López, maestra de una sala de 5, hay mariposas de colores estampadas en los bolsillos. En este jardín porteño se trabaja para desarrollar un mariposario que empiece a devolverle a Buenos Aires parte del ecosistema que ha perdido con el tiempo.

Para eso, el jardín destinó 200 metros cuadrados de tierra para la cría y reproducción de mariposas: es uno de los ejes centrales de su proyecto educativo. “La iniciativa nació después de una visita al Museo de Ciencias Naturales de Parque Centenario. El guía les preguntó a los chicos si sabían por qué ya no había mariposas en la ciudad, y al otro día una nena se acordó y me preguntó. Ese fue el inicio de todo”, cuenta Paula.

Pero un mariposario no se arma de un día para el otro: “Para que haya mariposas tiene que haber árboles y plantas nativos de la región. A esa conclusión llegamos luego de investigar la pregunta formulada en el museo, y eso intentamos armar acá. Trajimos árboles de la eco-región de Buenos Aires”, describe la docente. En este jardín de Villa Soldati, el mariposario también ayuda a los chicos en los primeros pasos de la lecto-escritura. “Como vienen con la libreta y están en pre-escolar, algunos hacen sus primeras anotacio-nes. Pero sobre todo, aprenden a sentirse parte de la naturaleza.

También en Villa Soldati, los alumnos de la escuela secundaria “Arturo Jauretche”, apuestan por un proyecto que sirva para proteger el medio ambiente. La cercanía entre la escuela y el Riachuelo no es un dato menor: esa cercanía dio impulso a los alumnos para sanear sus aguas. Con el uso de plantas y materiales biodegradables diseñaron balsas que sirven para absorber metales pesados que hay en el lecho de esa cuenca.

Los alumnos de 3° año cavaron un estanque en el terreno de la escuela: tiene unos 10 metros cuadrados y no es profundo. Con bidones, buscaron agua del Riachuelo y lo llenaron. Desde la cuenca también trajeron plantas que crecen en ese ambiente. Todo fue a parar al estanque, excepto una de las plantas: en vez de ponerla en agua del Riachuelo, la pusieron en agua de la canilla. A las dos semanas, ese ejemplar estaba muerto.

“Aprendimos que la planta, en su agua habitual, sobrevive porque necesita alimentarse de los metales pesados que hay allí: plomo, cadmio, zinc, entre otros. Y que a la vez, al absorber esos metales, limpia el agua”, explica Agustina Jorge Vales, alumna de 4° año de la escuela. “Eso, cuando una planta sanea el agua del medio en el que vive, se llama fitorremediación”, explica.

La iniciativa no sólo se limita a esperar a que las plantas nativas saneen el agua, sino que intenta multiplicar la cantidad de esas plantas en el estanque: “Desarrollamos unas balsas con materiales biodegradables: usamos caña, hojas y pasto seco, fibra de árboles como el palo borracho, que también ayuda a absorber aceites, y atamos todo con piolines biodegradables. […]

Las escuelas, desde el jardín hasta la secundaria, se vuelven cada vez más frecuentemente escenarios para que entre alumnos y docentes pongan a funcionar iniciativas que excedan a los contenidos tradicionales y que puedan ser transformadores. Del entorno y de los propios chicos, que incorporan esos aprendizajes y, muchas veces, son los encargados de hacer docencia ambiental en sus propias casas.

Texto adaptado del periódico Clarín, Argentina, de 18/12/2018

https://www.clarin.com/brandstudio/mariposas-balsasbiodegradables-formulas-cuidar-planeta-escuela_0_xMH3MsprD. html 

¿De qué trata el texto “Mariposas y balsas biodegradables”? Señale la alternativa correcta:
Alternativas
Q1134717 Espanhol

La comprensión lectora es fundamental tanto en el aula como fuera de ella. Si bien no se le da, en general, demasiada importancia a esta destreza, basamos en la lectura muchas de las actividades que proponemos dentro del aula: damos instrucciones por escrito para completar ejercicios, planteamos un debate a partir de un texto, apoyamos muestras explicaciones… parte del trabajo del estudiante es comprender lo que lee para poder resolver la tarea adecuadamente. […] El objetivo del lector es el factor determinante para el proceso de lectura: no leemos igual cuando ojeamos un texto en busca de alguna idea determinada que cuando tratamos de memorizarlo o simplemente leemos por entretenimiento.

ÁLVAREZ, Irina Argüelles. Taller de Lectura en L2, in ASELE. Actas IX (1998). pp. 791-792. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ ele/asele/pdf/09/09_0794.pdf


Con base en el texto, señale la alternativa correcta:

Alternativas
Q1134716 Espanhol

Por tarea se entiende cualquier tipo de actividad que tenga un sentido de integridad y totalidad, que pueda figurar en sí misma como un acto comunicativo por derecho propio (Nunan, 1989, p.10). Como afirma C. Candlin (1990), las buenas tareas implican motivar a los aprendientes a prestar atención al significado, que estos puedan tener flexibilidad para resolver problemas a su modo, recurriendo a sus propias estrategias y destrezas. Las buenas tareas también deben implicar a los estudiantes, atendiendo de forma especial a sus distintas personalidades y actitudes; también tienen que plantear un reto no excesivamente exigente, como así también aumentar la conciencia de los aprendientes sobre el proceso de uso de la lengua y motivarlos a reflexionar sobre su propio uso.

RAVELO, Livia C. Español como lengua extranjera: informe de una experiencia pedagógica en el desierto israelí, in Matices Leng. Extranj., N. 7, p. 99-118, 2013. ISSN electrónico 2011-1177. https:// revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/52123/52136


En lo que se refiere a las tareas, señale la alternativa correcta:

Alternativas
Q1134715 Espanhol

El concepto de competencia comunicativa intercultural (CCI) lo propone el autor Byram, como una alternativa al concepto de competencia comunicativa. Este investigador define la CCI como la “habilidad de comprender y relacionarse con gente de otros países” (Byram 1997, p. 5). Dicha habilidad va más allá de la corrección lingüística y la adecuación sociocultural, ya que sustituye al hablante nativo como modelo a imitar por el hablante intercultural. Este tendrá, según Byram (1997): La habilidad de ver y manejar las relaciones entre sí mismo y sus propias creencias, conductas y significados culturales, expresados en un idioma extranjero, y los de su interlocutor, expresados en el mismo idioma (o incluso una combinación de idiomas) que puede ser o no la lengua del interlocutor.

MARTÍNEZ, Julián. Aproximación al concepto de competencia comunicativa intercultural (CCI), in Matices Leng. Extranj., Número 8, p. 80-101, 2014. ISSN electrónico 2011-1177. https://revistas.unal. edu.co/index.php/male/article/view/54796/54956


De acuerdo con el texto, en lo que se refiere a la CCI, señale la alternativa correcta:

Alternativas
Q1086655 Espanhol
Acerca del proceso de descolonización, Fanon (1963/2001, p. 31 apud WALSH, 2009, p. 35) nos enseña que la “descolonização não passa jamais inadvertida, já que afeta o ser, modifica fundamentalmente o ser, transforma os espectadores oprimidos pela falta de essência nos atores privilegiados, recolhidos de maneira quase grandiosa pela foice da história. Introduz no ser um ritmo próprio, como contribuição dos novos homens, uma nova linguagem, uma nova humanidade”.
A partir de lo presentado por el autor y de acuerdo con los estudios de Walsh (2009), podemos afirmar que la práctica pedagógica decolonial contribuye de forma significativa con la enseñanza y aprendizaje de lenguas en una perspectiva intercultural crítica porque
Alternativas
Q1086654 Espanhol
Con relación a la enseñanza de español desde una perspectiva intercultural crítica basada en los estudios culturales contemporáneos (PARAQUETT, 2019, 2010; SILVA, 2009; WALSH, 2009), considere las siguientes asertivas:

I. Cuando enseñamos español teniendo en cuenta los estudios culturales, debemos aclarar a los estudiantes sobre la importancia de respetar las culturas de todos los pueblos, tolerar la diferencia y valorar la diversidad. II. Cuando enseñamos español desde la perspectiva intercultural, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer mejor al otro y a sí propios. III. Cuando hablamos de cultura en sala de clase estamos, también, refiriéndonos a cuestiones de jerarquía y poder. IV. El profesor debe tener un buen bagaje cultural para poder auxiliar a los estudiantes con las dudas a respecto de las diferentes realidades del mundo hispánico.

Señale la opción cuyas asertivas están de acuerdo con los estudios de los autores mencionados: 
Alternativas
Q1086653 Espanhol
El tratamiento didáctico de la literatura, las ventajas de su utilización en las clases y su importancia para el desarrollo del alumno son tema de una reflexión que realiza Ana Cristina dos Santos (2005). La autora explica que, en las clases de lengua, casi siempre el texto literario surge como pretexto para el tratamiento de instancias que poco tienen que ver con el trabajo que se debería realizar con ese género. Su subutilización únicamente como muestra de cultura o como excusa para fines gramaticales o lexicales debe dar espacio a una postura otra de trabajo con lo literario en nuestras clases. En oposición a esa práctica limitadora del género literario, la propuesta de la autora apunta hacia
Alternativas
Q1086652 Espanhol
La variación lingüística es la posibilidad que el hablante tiene de decir lo mismo por medio de elementos lingüísticos diferentes. Es una realidad inherente a toda y cualquier lengua viva, se da en todos los niveles de la lengua y es consecuencia tanto de factores lingüísticos como de factores no lingüísticos. Por tales razones, es necesario que el tema aparezca en las clases de español, como recomiendan los diversos documentos oficiales brasileños, como las Orientações Curriculares para o Ensino Médio (BRASIL, 2006).
Sobre el tratamiento de la variación lingüística en las clases de español según ese documento, es correcto afirmar que
Alternativas
Q1086651 Espanhol
Con base en la reflexión que hacen Barros y Costa (2010) sobre el proceso de elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de español, tenga en cuenta las afirmaciones que siguen:
I. Se consideran como “materiales didácticos” los recursos (audiovisuales o no) o instrumentos que se utilicen con alguna finalidad pedagógica. II. Los materiales didácticos se construyen con base en concepciones teórico-metodológicas que aparecen siempre explicitadas en dichos materiales. III. Entre las ventajas de elaboración de un material propio por el profesor están: la posibilidad de actualizaciones, de acuerdo con la demanda del público al que se destina, y el trabajo con temas de modo más denso que en los manuales, por ejemplo. IV. En la construcción de un material propio, a partir de temas y con base en una perspectiva de géneros, se sugiere un abordaje de la gramática en una progresión de los contenidos de lo más fácil a lo más difícil, de modo que el alumno consiga insertarse en prácticas de uso de la lengua.
Analizando las afirmativas, las opciones que corresponden a las ideas de los autores son
Alternativas
Q1086650 Espanhol
Lopes-Rossi (2006) reflexiona sobre la contribución de proyectos pedagógicos para la lectura y producción de géneros discursivos en el aula. La autora considera que el esquema módulos didácticos - secuencias didácticas favorece a los alumnos en la adquisición de las características discursivas y lingüísticas de géneros diversos, pues los acerca a las situaciones reales de comunicación.
De ser así, de las estrategias a continuación, señale la que NO corresponde a la propuesta de Lopes-Rossi (2006):
Alternativas
Q1086649 Espanhol
Los estudios sobre literacidad ya llevan más de cuatro décadas. Desde antaño, según Batista (2010, p. 120), el término “faz referência aos trabalhos que enfocam os diferentes empregos, funções e efeitos produzidos pelos indivíduos ao utilizarem a escrita na sociedade”. La autora aclara el concepto aún más, al decir que la literacidad
Alternativas
Respostas
1181: C
1182: A
1183: C
1184: B
1185: D
1186: E
1187: B
1188: A
1189: C
1190: A
1191: D
1192: C
1193: E
1194: D
1195: C
1196: B
1197: D
1198: C
1199: A
1200: D