Questões de Concurso Sobre espanhol
Foram encontradas 3.045 questões
Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:
Figura 6
Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.
Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-
mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.
Considerando los tipos variaciones lingüísticas y sus respectivos factores motivadores (BAGNO, 2007), el uso expresivo del voseo, registrado solamente en algunas regiones hispanohablantes, forma parte de cuál tipo de variación lingüística?
Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:
Figura 6
Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.
Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-
mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.
En el caso de los verbos leés (primer recuadro), podés (según recuadro), recordés y creés (cuarto recuadro), cuando conjugados en la forma tú y en el mismo tiempo verbal, corresponden respectivamente a
Lea el texto a seguir para contestar la cuestione:
Figura 6
Mafalda: las mejores frases y preguntas del personaje argentino que trascendió las fronteras. In.
Periódico Iprofesional, 2020. Disponible en: <https://www.iprofesional.com/actualidad/326398-
mafalda-mejores-frases-y-preguntas-de-la-historieta-argentina> Accedido en: 24 sep. 2024.
Tras leer la tira cómica presentada arriba, es correcto afirmar que a
Llevando en cuenta las informaciones presentadas, relaciona las columnas 1 y 2, asociando cada tipo de variación a su respectiva definición:
Columna 1
1. Variación diatópica
2. Variación diacrónica
3. Variación diastrática
4. Variación diafásica
Columna 2
( ) Está relacionada a las variedades usadas según el contexto. Ejemplos: situaciones formales x situaciones informales.
( ) Está relacionada a las variedades geográficas. Ejemplos: regionalismos y dialectos.
( ) Está relacionada a las variedades de nivel sociocultural, utilizadas por grupos específicos. Ejemplos: tecnicismos y jergas.
( ) Está relacionada a las variedades registradas a lo largo del tiempo. Ejemplos: el castellano antiguo y el español actual.
La secuencia que completa correctamente la columna 2, de arriba hacia abajo, es:
I. El prejuicio lingüístico está íntimamente relacionado a la confusión que se hace entre lengua y gramática normativa.
II. La lengua es como un enorme iceberg y la gramática normativa sería un intento de describir su parte más visible, llamada norma culta.
III. Todo hablante alfabetizado y nativo de una lengua es un usuario competente de esa lengua, en los niveles más altos de escritura.
Está(n) correcta(s) la(s) afirmación(es)
Considere el texto a continuación para contestar la cuestione:
Treis
Noum sei como será nas terra sivilisada
mas ein Artigas
viven los que tienen apeyido.
Los Se Ninguéim
como eu
semo da frontera
neim daquí neim dalí
no es noso u suelo que pisamo
neim a lingua que falemo.
(SEVERO, Fabián. Noite nu Norte: poesía de la frontera. Montevideo: Rumbo Editorial, 2011, p. 21.)
Considerando los estudios realizados por Sturza (2019, p. 97-113) acerca del portuñol, escribe verdadero (V) o falso (F) para las siguientes afirmaciones:
( ) El portuñol surgió como lengua de contacto, que se caracteriza como una lengua familiar y como una práctica comunicativa usada en diversas situaciones de la vida cotidiana.
( ) El portuñol establece un enlace de pertenencia del sujeto a su espacio de vivencia y de convivencia que, en tratándose de zonas fronterizas, tiene sus especificidades.
( ) El contacto lingüístico entre el portugués y el español en América del Sur produjo el portuñol, una lengua que tiene hablantes, pero que todavía no posee una gramática estable.
La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es:
Considere el texto a continuación para contestar la cuestione:
Treis
Noum sei como será nas terra sivilisada
mas ein Artigas
viven los que tienen apeyido.
Los Se Ninguéim
como eu
semo da frontera
neim daquí neim dalí
no es noso u suelo que pisamo
neim a lingua que falemo.
(SEVERO, Fabián. Noite nu Norte: poesía de la frontera. Montevideo: Rumbo Editorial, 2011, p. 21.)
Llevando en consideración el término apellido, en todos los conjuntos de palabras presentados a continuación hay CUATRO ejemplos de falsos cognatos/heterosemáticos, EXCEPTO en la alternativa:
Considere el texto a continuación para contestar la cuestione:
Treis
Noum sei como será nas terra sivilisada
mas ein Artigas
viven los que tienen apeyido.
Los Se Ninguéim
como eu
semo da frontera
neim daquí neim dalí
no es noso u suelo que pisamo
neim a lingua que falemo.
(SEVERO, Fabián. Noite nu Norte: poesía de la frontera. Montevideo: Rumbo Editorial, 2011, p. 21.)
A partir de la lectura del poema Treis, están hechas las siguientes afirmaciones:
I. El escritor Fabián Severo es natural del Departamento de Rivera y por eso escribe sobre temáticas relacionadas al cotidiano fronterizo.
II. La forma de escrita de Fabián Severo denota el uso de un lenguaje vulgar, resultante de su bajo nivel de estudio.
III. El autor Fabián Severo reflexiona sobre lo que es ser un sujeto fronterizo, y revela que a pesar de cargar consigo una herencia cultural inherente a los dos países, ése sujeto no se siente perteneciente a ningún lugar.
Está(n) correcta(s) la(s) afirmación(es)
Todos los términos presentados a continuación forman parte de los factores de textualidad, EXCEPTO la alternativa:
Analice los textos a seguir para contestar la pregunta:
Sobre los conectores según (línea 2) y e (línea 5) presentes en el texto 1, escribe verdadero (V) o falso (F) para las siguientes afirmaciones:
( ) El conector según es una forma reducida de segundo, cuya palabra sufre un fenómeno lingüístico llamado apócope, que es la pérdida de uno o más fonemas delante de sustantivos exclusivamente femeninos.
( ) El mecanismo cohesivo e es una forma variable de y , cuya conjunción toma la forma e ante palabras que empiezan por el sonido vocálico /i/ (i- o hi- en la escritura), a fines de evitar una inarmónica combinación de los elementos acústicos de una palabra (choque de sonidos).
( ) El recurso cohesivo según expresa una idea de conformidad.
( ) El conectivo e expresa una idea de cantidad, puesto que presenta una suma de ideas.
La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es:
Analice los textos a seguir para contestar la pregunta:
Sobre los textos 1 y 2, considere las siguientes afirmaciones:
I. La ley uruguaya n° 18.055 establece el 20 de septiembre como el Día de la Cultura Gaucha o Cultura de la Pampa.
II. El Intendente del Departamento de Rivera (UY) ha participado del desfile en conmemoración del acto patrio brasileño.
III. Miles de personas y autoridades departamentales de las dos ciudades (Santana do Livramento y Rivera) han desfilado juntos en alusión al Día de la Cultura Gaucha.
IV. Además de los desfiles, la Intendencia Departamental de Rivera ha ofrecido otras atracciones al público para celebrar el Día de la Cultura Gaucha, incluyendo espectáculos de música, canto y danza.
Están correctas solamente las afirmaciones
Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:
EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023
Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.
El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.
Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.
Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)
Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.
(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.
Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)
Sobre la expresión idiomática poner(se) en marcha y sus posibles contextos de uso, ¿cuál alternativa NO explica correctamente su significado?
Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:
EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023
Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.
El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.
Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.
Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)
Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.
(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.
Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)
Sobre el uso del pretérito perfecto compuesto en el texto (presente en: ha experimentado - líneas 9 y 10, ha influido y ha sido - línea 17, han disfrutado y ha logrado - línea 26 y se ha producido - línea 27), escribe verdadero (V) o falso (F) para las siguientes afirmaciones:
( ) Se utiliza el pretérito perfecto compuesto para hablar de acciones ya terminadas, pero en un periodo de tiempo que todavía no ha acabado.
( ) El pretérito perfecto compuesto puede referirse a acciones, procesos o estados que se inician en el pasado y que se prolongan hasta el presente.
( ) El pretérito perfecto compuesto hace referencia a acciones o situaciones puntuales ya acabadas en el pasado, sin mantener relación con el presente.
( ) Se utiliza el pretérito perfecto compuesto para hablar de situaciones, procesos o acciones pasadas, sin que se especifique el momento.
La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es:
Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:
EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023
Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.
El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.
Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.
Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)
Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.
(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.
Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)
Al llevar en cuenta las informaciones contextuales y las definiciones presentes en el Diccionario de la Lengua Española - Real Academia Española (RAE, 2019), relaciona las columnas 1 y 2, asociando cada una de las palabras subrayadas en el texto a su respectiva definición o lista de sinónimos:
Columna 1
1. Pujanza (línea 1)
2. Virulencia (línea 16)
3. Desplazando (línea 20)
4. Merma (línea 26)
Columna 2
( ) Mover o sacar a alguien o algo del lugar en que está.
( ) Disminución, decrecimiento y pérdida.
( ) Agresividad, aspereza y furia.
( ) Fuerza grande o robustez para impulsar o ejecutar una acción.
La secuencia que completa correctamente la columna 2, de arriba hacia abajo, es:
Lea el texto a continuación para contestar la pregunta:
EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA. INFORME 2023
Informe elaborado por David Fernández Vítores, dirigido y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.
El informe de este año constata una vez más la pujanza demográfica de un idioma que roza ya los 600 millones de usuarios potenciales. El 7,5 % de la población mundial puede comunicarse actualmente en español, con distinto grado de competencia en el idioma: casi 500 millones de personas lo hablan como lengua nativa y alrededor de 100 lo tienen como segunda lengua o lo están aprendiendo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento del idioma, solo por detrás del inglés, el chino mandarín y el hindi.
Desde un punto de vista puramente cuantitativo, la comunidad hispanohablante global ha experimentado en el último año una expansión cercana a los 3,4 millones de miembros. El principal responsable de este avance es de nuevo su grupo de hablantes nativos, seguido a gran distancia de aquel que tiene una competencia limitada en el idioma. Con todo, la cifra de crecimiento este año es ligeramente inferior a la registrada en 2022.
Varios factores ayudan a explicar este incremento más modesto en 2023. El primero es de carácter coyuntural y está directamente relacionado con la pandemia, que golpeó al área hispánica con especial virulencia. (…)
Por último, otro elemento que también ha influido en un menor crecimiento ha sido el comportamiento del grupo de aprendices de español como lengua extranjera, que muestra tendencias divergentes según el ámbito geográfico de que se trate. Si las cifras en Europa hablan de un auge en la enseñanza de español y de cómo este idioma está desplazando gradualmente al francés como segunda lengua extranjera en casi todos los niveles educativos, la situación es bien distinta en Brasil, que acusa intensamente los efectos de la eliminación en 2017 de la oferta obligatoria de la lengua española introducida con la denominada Lei do español la década anterior. Y aunque es cierto que algunas iniciativas legislativas puestas en marcha en varios estados brasileños para intentar revertir esta situación han disfrutado de un éxito relativo, ninguna ha logrado frenar la merma de más de un millón de alumnos que se ha producido desde entonces.
(VÍTORES, David Fernández. El español: una lengua viva. Informe 2023. In: Centro Virtual Cervantes.
Disponible en: < https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p06.htm> Accedido en: 18 sep. 2024.)
Tras la lectura del texto, es correcto afirmar que
Comprobar la alternativa exacta:
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
I. Los estudiantes aprenden los conocimientos básicos.
II. Tienen un trabajo fuerte con los saberes troncales.
III. Ofrecen programas de mentoría e inclusión laboral.
Señale:
El texto que se ofrece a continuación le servirá para contestar a la cuestión.
El secreto del éxito del colegio en una zona humilde de Argentina que ha sido elegido entre los 5 mejores del mundo
Está ubicado en un barrio humilde en una de las zonas de menos recursos de la provincia de Buenos Aires, pero el modesto colegio María de Guadalupe acaba de ser elegido como uno de los cinco mejores del mundo.
El instituto de gestión privada, que educa a unos 700 niños y adolescentes -la mayoría provenientes de familias de muy bajos recursos- en el barrio Las Tunas, perteneciente al municipio de Tigre, ganó el premio World’s Best School Prizes, en la categoría de "Colaboración con la comunidad".
Se trata de un galardón que entrega la plataforma educativa británica T4 Education desde 2022, y otorga premios de US$10.000 para cada una de las instituciones educativas a nivel mundial distinguidas en cinco categorías (acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables son las otras).
(…)
María de Guadalupe es la única escuela de América Latina que fue premiada en esta edición, y es, además, la primera de Argentina que fue nominada.
Luis Arocha, el director del colegio, le contó a BBC Mundo que se creó hace apenas 12 años como parte de una acción solidaria, cuando unas personas que ofrecían apoyo escolar en el barrio Las Tunas, con una organización de la Iglesia católica, decidieron crear una fundación para formar allí un colegio.
(…)
Cuando abrió, el María de Guadalupe tenía apenas 150 alumnos y solo ofrecía los primeros tres grados de primaria. Para 2016 ya estaba inaugurando el secundario y en la actualidad educa a chicos desde sala de 4 años.
La escuela se fundó en 2012.
T4 Education destacó que la escuela fue premiada porque "empodera a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional".
Aquí te contamos más en detalle cuáles son las claves del éxito de este colegio y por qué descolla en momentos en que la educación argentina -en el pasado una de las más admiradas de la regiónatraviesa una grave crisis.
Abandono escolar
En un país en el que, según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación solo 13 de cada 100 estudiantes se gradúa del secundario en el plazo correspondiente, el María de Guadalupe tiene un desempeño sorprendente.
Allí el 99% de los alumnos termina el colegio, y más del 95% lo hace en tiempo y forma.
"Para esto es clave el acompañamiento personalizado. Trabajamos mucho con cada familia y con cada chico. Conocer cada historia, la mochila que cada uno trae y sin juzgar", cuenta Arocha.
En secundaria, cuando se agrava el problema de la deserción escolar (según el observatorio, cerca del 15% de los chicos abandona), los alumnos del María de Guadalupe tienen un tutor por año, que los ayudan con los desafíos propios de la adolescencia.
El colegio logra realizar esta difícil tarea de contención a pesar de que la inversión por alumno es similar a la de escuelas de gestión estatal. ¿Cómo lo logran?, le consultamos al directivo.
"En estos colegios que trabajan con poblaciones de mucha vulnerabilidad siempre hay problemas, pero vos podés ser un bombero y nunca terminar de apagar los incendios. Por eso, nuestro trabajo es sistemático y con enfoque preventivo”, señala.
“A partir de la entrevista socioambiental que realizamos podemos saber qué temas vamos a trabajar con cada familia”
Futuro
Otro de los éxitos del María de Guadalupe que destacó el jurado del World’s Best School Prizes es la enorme cantidad de graduados que siguen carreras universitarias o consiguen empleo después de graduarse.
Según los datos recopilados por el colegio, casi 5 de cada 10 de sus exalumnos continúan con estudios superiores o universitarios, lo que duplica la media nacional para esta franja social, de acuerdo a “ Argentinos por la Educación”.
En tanto el 87% trabaja o estudia, un porcentaje que también supera la media nacional (75%).
Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los estudiantes del María de Guadalupe salen del colegio habiendo aprendido los conocimientos básicos, algo que -tristemente- no ocurre en muchas escuelas argentinas.
Según las últimas pruebas Aprender -una evaluación de alumnos de sexto grado de todo el país- la mitad de los niños no entienden Matemática y un tercio no logra comprender lo que lee. En contraste, el 70% de los chicos de sexto del María de Guadalupe pasaron la prueba de Matemática y el 69% el de Lengua, en 2021 (los últimos datos disponibles).
Pero el colegio les da otras herramientas que les facilitan la inserción ya sea universitaria o laboral tras graduarse.
“Es lo que más nos enorgullece”, dice Arocha, quien conoce bien las pocas oportunidades que suelen tener los chicos de orígenes humildes para tener una profesión.
“Tiene que ver con un trabajo muy fuerte a lo largo de toda la trayectoria escolar en lo que llamamos los saberes troncales: Matemática, Lengua, currículum digital y habilidades socioemocionales”.
En secundaria la escuela ofrece programas de orientación vocacional, de mentoría y de inclusión laboral. Además, permiten a los chicos especializarse en cuatro áreas: programación, realización audiovisual, administración o ambiente.
“La mayoría de nuestros egresados se insertan en el área de estudio de carreras vinculadas a la tecnología y muchos terminan estudiando en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que nos queda cerca”, cuenta, complacido.
Consultado en: La Nación. 24/10/24
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo pronominal-verbal.
( ) Se trata de un contexto de formalidad.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo únicamente pronominal.
( ) Se trata de una ocurrencia de voseo sólo verbal.
Las afirmaciones son, respectivamente,