Questões de Concurso Para prefeitura de florianópolis - sc

Foram encontradas 4.779 questões

Resolva questões gratuitamente!

Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!

Q3125985 Geografia
O conceito de território, na Geografia, transcende a simples delimitação espacial. Ele envolve relações de poder, identidade e pertencimento. Considerando essa complexidade, assinale a alternativa que melhor representa a dinâmica territorial na contemporaneidade.
Alternativas
Q3125984 Geografia
Milton Santos e David Harvey, refletem sobre como o espaço geográfico é continuamente moldado por processos sociais, políticos e econômicos. Segundo esses autores, a globalização não apenas transforma as cidades ao intensificar fluxos de capital, informação e pessoas, mas também aprofunda desigualdades e reorganiza o espaço urbano de acordo com a lógica do capital. Considerando a obra de Santos, que analisa o espaço como um produto social dinâmico, e as contribuições de Harvey sobre a urbanização como reflexo do capital, reflita sobre os desafios enfrentados por Florianópolis no contexto da globalização contemporânea e suas implicações socioespaciais.
Assinale a alternativa correta que expressa esses desafios.
Alternativas
Q3125983 Geografia
A economia de Florianópolis tem se diversificado nos últimos anos, mas o turismo continua sendo um dos principais setores. Considerando esse contexto, avalie as afirmações a seguir e assinale a alternativa correta:
Alternativas
Q3125982 Geografia
A transição demográfica é um processo que transforma a estrutura etária e a dinâmica populacional de um país.
Considerando o contexto de Santa Catarina, analise as afirmativas a seguir e assinale a alternativa correta.
Alternativas
Q3125981 Geografia
A urbanização acelerada e desordenada tem gerado diversos problemas ambientais nas cidades brasileiras. Dentre as alternativas abaixo, qual representa uma medida eficaz para mitigar os impactos ambientais da urbanização?
Alternativas
Q3125980 Espanhol
Según la propuesta curricular municipal de Florianópolis, la escuela es responsable por los conocimientos que ocupan espacio en la educación y con eso:
Alternativas
Q3125979 Espanhol
Es bastante importante que se cree condiciones para que los estudiantes desarrollen habilidades como la percepción y la sensibilidad para:
Alternativas
Q3125978 Pedagogia
Na Proposta Curricular da Rede Municipal de Ensino de Florianópolis (2008, p. 16), o “conhecimento é compreendido como patrimônio de todos, riqueza cultural, informação elaborada a serviço da cidadania, e como tal, precisa ser compartilhado”. Com base nessa compreensão, é importante criar condições para que os/as estudantes desenvolvam “a percepção, a sensibilidade, a memória, a imaginação, a atenção, a dúvida, a inventividade, entre tantas outras formas de dialogar com o/no mundo” (FLORIANÓPOLIS, 2011, p. 12).
Se comprende que el conocimiento en la propuesta curricular de la red municipal de enseñanza de Florianópolis ocurre:
Alternativas
Q3125977 Espanhol
Para que ocurra la formación integral de los alumnos, el currículo sugiere que:
Alternativas
Q3125976 Espanhol
En la educación básica, la interdisciplinariedad presenta una determinada importancia en la enseñanza, porque:
Alternativas
Q3125975 Espanhol
Se debe considerar para la construcción de un plan de estudios eficaz:
Alternativas
Q3125974 Espanhol
La transversalidad. La interdisciplinariedad. El currículo global. Las competencias y las tecnologías de la información y la comunicación elementos de reflexión en el diseño curricular
El desarrollo de la educación en el siglo XXI mira con interés la revisión permanente del currículo, como estructura organizacional del hecho educativo, sólo mediante esta acción se mantiene la progresividad de la transformación que cada nación debe considerar para tener correspondencia con los cambios registrados en otras latitudes. Por ello, el acto de enseñar no puede dejar de concebir su accionar desde la transversalidad como principio capaz de propiciar diferentes ejes competentes para generar contenidos en las diferentes áreas del saber de forma emergente, dinámica, flexible y ajustada a las características de cada estudiante. Asimismo, debe combinar con aquellos eventos relativos a la interdisciplinariedad como enfoque científico que ayuda al docente a entretejer las informaciones desde una concepción general para globalizar las disciplinas que al ser conjugadas le aseguran formar ciudadanos capaces de resolver problemas comunes registrados en un contexto particular, dando así respuesta a la construcción de un currículo donde las competencias técnicas e intelectuales son fundamentales para adecuar los espacios educativos a la existencia de los medios tecnológicos generadores de posibles reflexiones acerca de los acontecimientos registrados en un mundo globalizado. Es importante acotar, que esas afirmaciones resultan de los aportes significativos para la elaboración del presente ensayo, mediante el cual, se ofrecen valoraciones esenciales para que cada docente y estudiante tenga la oportunidad de comprender el hecho educativo desde un currículo global, humanizado, mediante el cual se facilita la formación integral y la toma de decisiones ante las necesidades encontradas en el entorno inmediato. Su conducción responde a una revisión bibliográfica estimada bajo interpretaciones críticas que hicieron posible destacar la relevancia que posee la presencia de un diseño curricular asumido como un espacio público, de construcción colectiva, orientado por los elementos antes mencionados. FERNÁNDEZ, B.; SUASNABAS-PACHECO, L.S.; La transversalidad. La interdisciplinariedad. El currículo global. Las competencias y las tecnologías de la información y la comunicación elementos de reflexión en el diseño curricular. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 6, núm. 2, abriljunio 2020, p. 158.

Según el documento, el foco principal del desarrollo de la educación en el siglo XXI es:
Alternativas
Q3125973 Espanhol
Es importante enfatizar que el uso de técnicas y procedimientos de métodos antiguos. 
Alternativas
Q3125972 Espanhol
Mediante la enseñanza de idiomas, se puede decir que lo que caracteriza la situación sociohistórica es: 
Alternativas
Q3125971 Espanhol
Al enfrentarse a innumerables barreras en el ámbito educativo, el profesor tiene como principal dificultad en determinar la durabilidad de cada método de enseñanza, porque:
Alternativas
Q3125970 Espanhol
Se puede afirmar que, los aspectos interrelacionados que reflejan los cambios en la metodología de enseñanza de idiomas extranjeros son:
Alternativas
Q3125969 Espanhol
Sabemos que los últimos tiempos se han caracterizado por una incesante búsqueda para mejorar la calidad de la enseñanza de lenguas extranjeras, lo que ha derivado en la aparición de diferentes métodos, enfoques o concepciones metodológicas que programan la enseñanza de la lengua y su puesta en práctica en clase. Los cambios ocurridos en la metodología de LE reflejan los cambios acontecidos en aspectos interrelacionados, como son las teorías acerca de la naturaleza del lenguaje y acerca de cómo se aprenden las lenguas, la situación histórico social y las necesidades inmediatas de los que estudian una LE.
Sin embargo, la durabilidad de cada método es difícil de determinar, ya que, como no abarcan periodos cerrados, se superponen en el tiempo, e incluso actualmente se pueden encontrar algunas técnicas y procedimientos característicos de determinados métodos que marcaron un determinado periodo y que continúan siendo utilizados. BARRETO, A. B. P. C. M. Metodología para la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera / Ana Beatriz Pérez Cabrera Mafra Barreto. – Natal: IFRN Editora, 2012. p12.
Con arreglo a las palabras de la autora, el foco de la búsqueda en los últimos tiempos en relación con la enseñanza de idiomas extranjeros es:
Alternativas
Q3125968 Espanhol
Después de la lectura hecha sobre el texto, se puede concluir que el significado de graphocentrismo es:
Alternativas
Q3125967 Espanhol
Además de haber sido uno de los pensadores más influentes de la historia universal, el filósofo y polímata Aristóteles (384 a.C -322 a.C.) decía que:
Alternativas
Q3125966 Espanhol

De la expresión oral a la producción escrita en la enseñanza de segundas lenguas


Hace ya casi un siglo, F. de Saussure (1915) se refería a la escritura como el disfraz y la fotografía de lo real, es decir, de lo oral, idea que lo llevaba a pensar que la función del lenguaje escrito no sería sino la de representar el lenguaje oral. En otras palabras, el lenguaje oral sería el natural, mientras que el escrito sería el artificial, idea coincidente con el criterio de destrezas primarias y secundarias del que hablaremos más adelante. La actualidad o antigüedad de la idea saussureana, sin embargo, se relativiza al contrastarla con la teoría clásica aristotélica, expuesta en su Perí Hermenéias (o De Interpretatione). Afirmaba el Estagirita (h. -384 – -322) que las “palabras habladas” son “signos de las impresiones o afectos del alma”, mientras que las “palabras escritas” serían signos de las habladas. Conforme a esta teoría, por tanto, la escritura sería un conjunto de “signos de signos”.


Volviendo a Saussure, parece innegable cierta la herencia pedagógica de la Lingüística occidental, decantada claramente por el llamado phonocentrismo: el objeto lingüístico no queda definido por la combinación de la palabra escrita y la palabra hablada; ésta última es la que constituye por sí misma el objeto de la lingüística.


La actitud phonocentrista influyó sobremanera en la enseñanza de la lectura y de la escritura, de modo que pedagogos y psicólogos estaban convencidos de que era necesario llegar a un alto grado de dominio de lo oral para poder abordar lo escrito. Los niños tenían problemas con la ortografía porque sufrían problemas de dicción, y aún hoy, en ciertos tipos de enseñanza, se sostiene que la conciencia fonológica –practicada en el silabeo o en lo que podemos llamar segmentación fonémica– es casi un requisito para aprender a leer. Incluso muchos expertos en literatura infantil defienden que es necesario traducir los textos al uso oral para hacerlos más accesibles a los niños. Como hipótesis diametralmente opuesta, se sitúa un graphocentrismo, que concede la máxima importancia al hecho de poder leer y escribir en otra lengua, independientemente de la capacidad oral de comunicarse. En épocas no demasiado remotas, todavía se consideraba posible aprender francés (o inglés) si se disponía de las siguientes herramientas: la lectura de una buena edición de las obras completas de Victor Hugo (o de William Shakespeare), un diccionario bilingüe y un cuaderno, pese a que el estudiante fuera incapaz de comunicarse oralmente, ejemplificado siempre en la imposibilidad de “pedir un café en un bar” de París (o de Londres). Esta teoría parecía verse confirmada por los testimonios de personas de renombrada fama que se consideraban modelo de brillantez intelectual. Así, por ejemplo, es famoso el caso del escritor y pensador español Miguel de Unamuno, quien, según sus propios testimonios, aprendió noruego (o “[…] dano-noruego, no norso-danés”, como precisaría el autor de Niebla) con las obras teatrales de H. Ibsen que le prestaba el también escritor Ángel Ganivet, o con los ensayos del danés Søren Kierkegaard. También constituía un referente el caso del neurólogo y psiquiatra austriaco S. Freud, quien aseguraba haber aprendido español leyendo directamente El Quijote, por lo cual se atribuía la capacidad de revisar y autorizar la traducción de sus obras a nuestro idioma.


Sin la necesidad de estos casos extremos, es verdad que una inmensa mayoría de aprendices de una L2 apenas pueden superar una frase de diálogo en conversación, pero son capaces de leer e incluso de escribir en un segundo idioma. Este graphocentrismo parece mantenerse en la recurrencia a lo escrito de todos los aprendices de segundas lenguas, que entienden mejor lo que se les dice si (además) lo ven por escrito, o, en su defecto, deletreado para recomponer la forma mentalmente, quizá para poder buscarlo en un diccionario, también escrito, quizá porque ése fue el medio por que aprendieron la forma a la que se enfrentan. TORIJIANO, J. Agustín. Universidad de Salamanca, 2016.


Ferdinand de Saussure (1857-1913), lingüista y filósofo suizo, tuvo una visión acerca de la escritura y, a través de esto, se pude afirmar que:


Alternativas
Respostas
341: D
342: A
343: C
344: C
345: E
346: B
347: B
348: A
349: C
350: A
351: B
352: A
353: B
354: A
355: E
356: A
357: A
358: E
359: B
360: C