Questões de Concurso Sobre interpretação de texto | comprensión de lectura em espanhol

Foram encontradas 1.583 questões

Q3051579 Espanhol
Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.

Comida chatarra: por qué los alimentos “malos” saben tan bien

     Todos sabemos que nos hace mal y que la debemos evitar. Pero ¿qué hace que la comida chatarra sea tan irresistiblemente Buena?
      Eso le consultó un oyente a los “detectives científicos” de la BBC, el biólogo Adam Rutherford y la matemática Hannah Fry, presentadores del programa de radio “Los casos curiosos de Rutherford y Fry”, que se dedica a investigar misterios de la vida diaria enviados por el público.
    “¿Por qué la comida mala sabe tan bien?”, preguntó Alan Fouracre desde Nueva Zelanda, aclarando que se refería a cosas como “salchichas, papas fritas y chocolate”.

      Huele rico
      “Lo que impulsa nuestro antojo es nuestro olfato”, explicó el experto.
     El olor a cierto tipo de comida hace que nuestro sistema digestivo se encienda y reclame ser alimentado.
     Y una vez que la comida está en nuestra boca, también es nuestra nariz la que nos permite sentir toda la sutileza de su sabor.
    “Son miles de sabores, es algo muy sofisticado”, detalló Miodownik.
   El papel que juega el olfato explica por qué muchas de estas comidas – por ejemplo una hamburguesa o el tocino fritonos resultan irresistibles cuando están calientes, pero ya no nos interesan frías.

    ¿Y las gaseosas?
   Pero si el calor es un factor importante para explicar la atracción de la comida chatarra, ¿qué pasa con las gaseosas, consideradas unas de las principales culpables del aumento de la obesidad en el mundo?
   O con el chocolate y las golosinas, que nos cuesta tanto comer en moderación.
   Una de las expertas en alimentos más reconocida del mundo, la profesora Linda Bartoshuk de la Universidad de Florida, le explicó al programa por qué los alimentos llenos de azúcar nos atraen tanto.
   “El combustible para el cerebro es la glucosa, que es dulce, y a lo largo de la evolución nuestros cerebros se han desarrollado de tal forma de hacernos amar lo dulce, porque lo necesitamos”, señaló.
     Esto explica por qué salimos en busca de alimentos dulces y por qué los disfrutamos tanto.
    Bartoshuk señala que esta conexión “viene de nacimiento” e incluso antes: se ha comprobado que hasta los fetos disfrutan de lo dulce.

    El aspecto psicológico
   “Cuando clasificas una comida como mala creas una sensación de culpa de comerlo que lleva a pensar que eso debe ser particularmente placentero y puede hacerlo más difícil de resistir”, opinó Anthony Warner, quien escribe sobre comida bajo el pseudónimo The Angry Chef (el chef enojado).
    “Es como poner esa comida sobre un pedestal y convertirla en comida prohibida. Hará que la desees más”, señaló.
     Según Warner, la gente más culposa suele ser la que tiene menos control sobre lo que come y a la que más le cuesta mejorar sus hábitos alimenticios.
     “Al llamarla mala la haces más difícil de resistir”, aseguró.
     Entonces, ¿cuál es la solución para comer más sano, según los detectives científicos de la BBC?
    “Come con moderación y disfrútalo. Necesitamos grasas, azúcares y alimentos salados”. “Tan solo no comas demasiado”.

(Disponible en: < https://www.bbc.com/mundo/noticias-46613759>. Acceso el: 25/08/2024. Adaptado.)
Es correcto decir que:
Alternativas
Q3051578 Espanhol
Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.

Comida chatarra: por qué los alimentos “malos” saben tan bien

     Todos sabemos que nos hace mal y que la debemos evitar. Pero ¿qué hace que la comida chatarra sea tan irresistiblemente Buena?
      Eso le consultó un oyente a los “detectives científicos” de la BBC, el biólogo Adam Rutherford y la matemática Hannah Fry, presentadores del programa de radio “Los casos curiosos de Rutherford y Fry”, que se dedica a investigar misterios de la vida diaria enviados por el público.
    “¿Por qué la comida mala sabe tan bien?”, preguntó Alan Fouracre desde Nueva Zelanda, aclarando que se refería a cosas como “salchichas, papas fritas y chocolate”.

      Huele rico
      “Lo que impulsa nuestro antojo es nuestro olfato”, explicó el experto.
     El olor a cierto tipo de comida hace que nuestro sistema digestivo se encienda y reclame ser alimentado.
     Y una vez que la comida está en nuestra boca, también es nuestra nariz la que nos permite sentir toda la sutileza de su sabor.
    “Son miles de sabores, es algo muy sofisticado”, detalló Miodownik.
   El papel que juega el olfato explica por qué muchas de estas comidas – por ejemplo una hamburguesa o el tocino fritonos resultan irresistibles cuando están calientes, pero ya no nos interesan frías.

    ¿Y las gaseosas?
   Pero si el calor es un factor importante para explicar la atracción de la comida chatarra, ¿qué pasa con las gaseosas, consideradas unas de las principales culpables del aumento de la obesidad en el mundo?
   O con el chocolate y las golosinas, que nos cuesta tanto comer en moderación.
   Una de las expertas en alimentos más reconocida del mundo, la profesora Linda Bartoshuk de la Universidad de Florida, le explicó al programa por qué los alimentos llenos de azúcar nos atraen tanto.
   “El combustible para el cerebro es la glucosa, que es dulce, y a lo largo de la evolución nuestros cerebros se han desarrollado de tal forma de hacernos amar lo dulce, porque lo necesitamos”, señaló.
     Esto explica por qué salimos en busca de alimentos dulces y por qué los disfrutamos tanto.
    Bartoshuk señala que esta conexión “viene de nacimiento” e incluso antes: se ha comprobado que hasta los fetos disfrutan de lo dulce.

    El aspecto psicológico
   “Cuando clasificas una comida como mala creas una sensación de culpa de comerlo que lleva a pensar que eso debe ser particularmente placentero y puede hacerlo más difícil de resistir”, opinó Anthony Warner, quien escribe sobre comida bajo el pseudónimo The Angry Chef (el chef enojado).
    “Es como poner esa comida sobre un pedestal y convertirla en comida prohibida. Hará que la desees más”, señaló.
     Según Warner, la gente más culposa suele ser la que tiene menos control sobre lo que come y a la que más le cuesta mejorar sus hábitos alimenticios.
     “Al llamarla mala la haces más difícil de resistir”, aseguró.
     Entonces, ¿cuál es la solución para comer más sano, según los detectives científicos de la BBC?
    “Come con moderación y disfrútalo. Necesitamos grasas, azúcares y alimentos salados”. “Tan solo no comas demasiado”.

(Disponible en: < https://www.bbc.com/mundo/noticias-46613759>. Acceso el: 25/08/2024. Adaptado.)
Tras leer el texto, se puede decir que son comidas chatarras, EXCEPTO:
Alternativas
Q3051577 Espanhol
Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.

Comida chatarra: por qué los alimentos “malos” saben tan bien

     Todos sabemos que nos hace mal y que la debemos evitar. Pero ¿qué hace que la comida chatarra sea tan irresistiblemente Buena?
      Eso le consultó un oyente a los “detectives científicos” de la BBC, el biólogo Adam Rutherford y la matemática Hannah Fry, presentadores del programa de radio “Los casos curiosos de Rutherford y Fry”, que se dedica a investigar misterios de la vida diaria enviados por el público.
    “¿Por qué la comida mala sabe tan bien?”, preguntó Alan Fouracre desde Nueva Zelanda, aclarando que se refería a cosas como “salchichas, papas fritas y chocolate”.

      Huele rico
      “Lo que impulsa nuestro antojo es nuestro olfato”, explicó el experto.
     El olor a cierto tipo de comida hace que nuestro sistema digestivo se encienda y reclame ser alimentado.
     Y una vez que la comida está en nuestra boca, también es nuestra nariz la que nos permite sentir toda la sutileza de su sabor.
    “Son miles de sabores, es algo muy sofisticado”, detalló Miodownik.
   El papel que juega el olfato explica por qué muchas de estas comidas – por ejemplo una hamburguesa o el tocino fritonos resultan irresistibles cuando están calientes, pero ya no nos interesan frías.

    ¿Y las gaseosas?
   Pero si el calor es un factor importante para explicar la atracción de la comida chatarra, ¿qué pasa con las gaseosas, consideradas unas de las principales culpables del aumento de la obesidad en el mundo?
   O con el chocolate y las golosinas, que nos cuesta tanto comer en moderación.
   Una de las expertas en alimentos más reconocida del mundo, la profesora Linda Bartoshuk de la Universidad de Florida, le explicó al programa por qué los alimentos llenos de azúcar nos atraen tanto.
   “El combustible para el cerebro es la glucosa, que es dulce, y a lo largo de la evolución nuestros cerebros se han desarrollado de tal forma de hacernos amar lo dulce, porque lo necesitamos”, señaló.
     Esto explica por qué salimos en busca de alimentos dulces y por qué los disfrutamos tanto.
    Bartoshuk señala que esta conexión “viene de nacimiento” e incluso antes: se ha comprobado que hasta los fetos disfrutan de lo dulce.

    El aspecto psicológico
   “Cuando clasificas una comida como mala creas una sensación de culpa de comerlo que lleva a pensar que eso debe ser particularmente placentero y puede hacerlo más difícil de resistir”, opinó Anthony Warner, quien escribe sobre comida bajo el pseudónimo The Angry Chef (el chef enojado).
    “Es como poner esa comida sobre un pedestal y convertirla en comida prohibida. Hará que la desees más”, señaló.
     Según Warner, la gente más culposa suele ser la que tiene menos control sobre lo que come y a la que más le cuesta mejorar sus hábitos alimenticios.
     “Al llamarla mala la haces más difícil de resistir”, aseguró.
     Entonces, ¿cuál es la solución para comer más sano, según los detectives científicos de la BBC?
    “Come con moderación y disfrútalo. Necesitamos grasas, azúcares y alimentos salados”. “Tan solo no comas demasiado”.

(Disponible en: < https://www.bbc.com/mundo/noticias-46613759>. Acceso el: 25/08/2024. Adaptado.)
La pregunta en el título fue suscitada por:
Alternativas
Q3051573 Espanhol
Haga la lectura del texto para contestar la cuestione.

Comida chatarra: por qué los alimentos “malos” saben tan bien

     Todos sabemos que nos hace mal y que la debemos evitar. Pero ¿qué hace que la comida chatarra sea tan irresistiblemente Buena?
      Eso le consultó un oyente a los “detectives científicos” de la BBC, el biólogo Adam Rutherford y la matemática Hannah Fry, presentadores del programa de radio “Los casos curiosos de Rutherford y Fry”, que se dedica a investigar misterios de la vida diaria enviados por el público.
    “¿Por qué la comida mala sabe tan bien?”, preguntó Alan Fouracre desde Nueva Zelanda, aclarando que se refería a cosas como “salchichas, papas fritas y chocolate”.

      Huele rico
      “Lo que impulsa nuestro antojo es nuestro olfato”, explicó el experto.
     El olor a cierto tipo de comida hace que nuestro sistema digestivo se encienda y reclame ser alimentado.
     Y una vez que la comida está en nuestra boca, también es nuestra nariz la que nos permite sentir toda la sutileza de su sabor.
    “Son miles de sabores, es algo muy sofisticado”, detalló Miodownik.
   El papel que juega el olfato explica por qué muchas de estas comidas – por ejemplo una hamburguesa o el tocino fritonos resultan irresistibles cuando están calientes, pero ya no nos interesan frías.

    ¿Y las gaseosas?
   Pero si el calor es un factor importante para explicar la atracción de la comida chatarra, ¿qué pasa con las gaseosas, consideradas unas de las principales culpables del aumento de la obesidad en el mundo?
   O con el chocolate y las golosinas, que nos cuesta tanto comer en moderación.
   Una de las expertas en alimentos más reconocida del mundo, la profesora Linda Bartoshuk de la Universidad de Florida, le explicó al programa por qué los alimentos llenos de azúcar nos atraen tanto.
   “El combustible para el cerebro es la glucosa, que es dulce, y a lo largo de la evolución nuestros cerebros se han desarrollado de tal forma de hacernos amar lo dulce, porque lo necesitamos”, señaló.
     Esto explica por qué salimos en busca de alimentos dulces y por qué los disfrutamos tanto.
    Bartoshuk señala que esta conexión “viene de nacimiento” e incluso antes: se ha comprobado que hasta los fetos disfrutan de lo dulce.

    El aspecto psicológico
   “Cuando clasificas una comida como mala creas una sensación de culpa de comerlo que lleva a pensar que eso debe ser particularmente placentero y puede hacerlo más difícil de resistir”, opinó Anthony Warner, quien escribe sobre comida bajo el pseudónimo The Angry Chef (el chef enojado).
    “Es como poner esa comida sobre un pedestal y convertirla en comida prohibida. Hará que la desees más”, señaló.
     Según Warner, la gente más culposa suele ser la que tiene menos control sobre lo que come y a la que más le cuesta mejorar sus hábitos alimenticios.
     “Al llamarla mala la haces más difícil de resistir”, aseguró.
     Entonces, ¿cuál es la solución para comer más sano, según los detectives científicos de la BBC?
    “Come con moderación y disfrútalo. Necesitamos grasas, azúcares y alimentos salados”. “Tan solo no comas demasiado”.

(Disponible en: < https://www.bbc.com/mundo/noticias-46613759>. Acceso el: 25/08/2024. Adaptado.)
El término “chatarra” en el título se usa para describir la comida como siendo:
Alternativas
Q3038703 Espanhol
“Tu vida me pertenece”, la primera telenovela de la historia que hace 60 años encendió nuestra pasión

        Fue la primera telenovela latinoamericana. Se empezó a transmitir en Brasil en diciembre de 1951 y mostró el primer beso en vivo de la televisión brasileña. Además, fue la pionera de un género que hoy genera millones de dólares en todo el mundo.
        “No pensé que llegaría a ser tan importante”, recuerda la actriz Vida Alves.
        “Creí que iba a ser algo sencillo, interesante, bonito pero no de tal relevancia. Para mí, era sólo un trabajo.”
        La estrella de televisión brasileña, ahora con más de 80 años de vida y algo frágil, rememora con modestia y orgullo su parte en la revolución televisiva brasileña.
       A principios de la década de los 50, Vida era una joven actriz en la ciudad de São Paulo y la primera estación de televisión – TV Tupi – acababa de lanzarse.
        “El primer programa era una especie de mezcla de todo: todos los géneros, todos los programas, todas las atracciones: eso era TV Tupi. Y ahí fue donde fui a trabajar, por suerte.”
        “Todo era muy básico. Todo el equipo técnico tenía que ser importado de Estados Unidos y todos los programas eran transmitidos desde los estudios en vivo”, le cuenta a la BBC desde Rio de Janeiro Mauro Alencar, escritor y asesor de televisión y telenovelas.
        “Algunas de las grandes tiendas de la ciudad ponían televisiones en sus vitrinas para que la gente pudiera ver los programas y ese nuevo aparato. Era algo totalmente ajeno, como de otro planeta”, explica.
          Desde los años 30, las compañías de jabón estadounidenses habían financiado las radionovelas – de hay en nombre en inglés soap (jabón) operas – para venderle sus productos a las amas de casa.
            A mediados de 1940, las primeras telenovelas aparecieron en la pequeña pantalla en EE.UU.
        En América Latina, cuando TV Tupi empezó en 1950, presentaba adaptaciones de teatro clásico, como las obras de Shakespeare.
        Ese tipo de teleteatro era una manera barata de llenar espacio, como recuerda Vida Alvez, y era popular entre la audiencia.
            “Las obras de teatro televisadas eran el trabajo más importante en la TV en esa época. Era producciones grandiosas que se filmaban los domingos. Las hacían prestándole mucha atención a los detalles. Había un gran teatro en la ciudad con más de 300 sillas y todos se llenaban con hasta 400 personas.”
        “Era la principal atracción del barrio”, cuenta la actriz.

(Disponible en:<https://www.bbc.com/mundo/articles/c19gzz70ndno> . Acceso el: 14/10/2023. Adaptado.)
Considere los términos subrayados: “A mediados de 1940, las primeras telenovelas aparecieron en la pequeña pantalla en EE.UU.” (10º§) Es correcto decir que, por pequeña pantalla, el texto se refiere al (a la):
Alternativas
Q3038702 Espanhol
“Tu vida me pertenece”, la primera telenovela de la historia que hace 60 años encendió nuestra pasión

        Fue la primera telenovela latinoamericana. Se empezó a transmitir en Brasil en diciembre de 1951 y mostró el primer beso en vivo de la televisión brasileña. Además, fue la pionera de un género que hoy genera millones de dólares en todo el mundo.
        “No pensé que llegaría a ser tan importante”, recuerda la actriz Vida Alves.
        “Creí que iba a ser algo sencillo, interesante, bonito pero no de tal relevancia. Para mí, era sólo un trabajo.”
        La estrella de televisión brasileña, ahora con más de 80 años de vida y algo frágil, rememora con modestia y orgullo su parte en la revolución televisiva brasileña.
       A principios de la década de los 50, Vida era una joven actriz en la ciudad de São Paulo y la primera estación de televisión – TV Tupi – acababa de lanzarse.
        “El primer programa era una especie de mezcla de todo: todos los géneros, todos los programas, todas las atracciones: eso era TV Tupi. Y ahí fue donde fui a trabajar, por suerte.”
        “Todo era muy básico. Todo el equipo técnico tenía que ser importado de Estados Unidos y todos los programas eran transmitidos desde los estudios en vivo”, le cuenta a la BBC desde Rio de Janeiro Mauro Alencar, escritor y asesor de televisión y telenovelas.
        “Algunas de las grandes tiendas de la ciudad ponían televisiones en sus vitrinas para que la gente pudiera ver los programas y ese nuevo aparato. Era algo totalmente ajeno, como de otro planeta”, explica.
          Desde los años 30, las compañías de jabón estadounidenses habían financiado las radionovelas – de hay en nombre en inglés soap (jabón) operas – para venderle sus productos a las amas de casa.
            A mediados de 1940, las primeras telenovelas aparecieron en la pequeña pantalla en EE.UU.
        En América Latina, cuando TV Tupi empezó en 1950, presentaba adaptaciones de teatro clásico, como las obras de Shakespeare.
        Ese tipo de teleteatro era una manera barata de llenar espacio, como recuerda Vida Alvez, y era popular entre la audiencia.
            “Las obras de teatro televisadas eran el trabajo más importante en la TV en esa época. Era producciones grandiosas que se filmaban los domingos. Las hacían prestándole mucha atención a los detalles. Había un gran teatro en la ciudad con más de 300 sillas y todos se llenaban con hasta 400 personas.”
        “Era la principal atracción del barrio”, cuenta la actriz.

(Disponible en:<https://www.bbc.com/mundo/articles/c19gzz70ndno> . Acceso el: 14/10/2023. Adaptado.)
Conforme el texto, se puede afirmar que, EXCEPTO:
Alternativas
Q3014889 Espanhol
¿En qué situación utilizamos el lenguaje coloquial?
Alternativas
Q2962349 Espanhol

La frase en que NO ocurre una incorrección lógica es:

Alternativas
Q2962347 Espanhol

La frase en que NO hay falta de concordancia gramatical es:

Alternativas
Q2962342 Espanhol

La forma correcta de la frase abajo es:

Alternativas
Q2962338 Espanhol

La forma correcta entre las que están abajo es:

Alternativas
Q2962332 Espanhol

La frase abajo en que el vocablo subrayado está bien empleado es:

Alternativas
Ano: 2010 Banca: NC-UFPR Órgão: UFPR Prova: UFPR - 2010 - UFPR - Arquiteto |
Q2925584 Espanhol

TEXTO 3


GOBIERNOS DEBEN IMPULSAR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INFORME ONU – 2009


GINEBRA – La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dependiente de la ONU, pidió hoy a los gobiernos que adopten medidas de apoyo simples e inmediatas para impulsar las tecnologías de la información.

Esta recomendación se incluye en un informe elaborado por la UIT, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial y varias empresas como Ericsson e Intel, que se presentó el lunes con motivo de la inauguración de la feria de telecomunicaciones Telecom World 2009, que se celebra hasta el viernes en Ginebra.

El informe considera que es poco probable que el sector privado se encuentre en situación de poder impulsar por sí solo un amplio desarrollo de las infraestructuras por lo que pide a los gobiernos que apoyen este sector. Les recomienda también que muestren cautela a la hora de escoger las tecnologías que decidan impulsar.

La UIT asegura que la crisis no ha menguado la demanda de servicios de telecomunicaciones.

"Los sectores móvil y de satélites han mostrado una notable resistencia, mientras que la demanda de conexiones fijas y móviles de alta velocidad sigue impulsando el incremento de abonos en todo el mundo, incluidos Brasil, China y los Estados Unidos", apunta el informe.

El informe pronostica además que en los próximos cinco años la demanda de instalación de fibra óptica aumentará un tercio. En total prevé un crecimiento del 50 por ciento para el sector de las telecomunicaciones en los próximos diez años, gracias sobre todo a la industria del entretenimiento.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, apuntó que los países en vías de desarrollo deben participar en los avances tecnológicos. "Los países en vías de desarrollo deben participar también como pioneros en este área" apuntó Ban.

La Telecom World 2009 contará hasta el viernes con la presencia de 50 expositores y 40.000 participantes de todo el mundo.


(http://internetblog.emol.com/archives/2009/10/informe_onu_gob.asp)

Considerando las informaciones del texto, se puede decir que:

Alternativas
Ano: 2010 Banca: NC-UFPR Órgão: UFPR Prova: UFPR - 2010 - UFPR - Arquiteto |
Q2925583 Espanhol

TEXTO 3


GOBIERNOS DEBEN IMPULSAR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INFORME ONU – 2009


GINEBRA – La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dependiente de la ONU, pidió hoy a los gobiernos que adopten medidas de apoyo simples e inmediatas para impulsar las tecnologías de la información.

Esta recomendación se incluye en un informe elaborado por la UIT, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial y varias empresas como Ericsson e Intel, que se presentó el lunes con motivo de la inauguración de la feria de telecomunicaciones Telecom World 2009, que se celebra hasta el viernes en Ginebra.

El informe considera que es poco probable que el sector privado se encuentre en situación de poder impulsar por sí solo un amplio desarrollo de las infraestructuras por lo que pide a los gobiernos que apoyen este sector. Les recomienda también que muestren cautela a la hora de escoger las tecnologías que decidan impulsar.

La UIT asegura que la crisis no ha menguado la demanda de servicios de telecomunicaciones.

"Los sectores móvil y de satélites han mostrado una notable resistencia, mientras que la demanda de conexiones fijas y móviles de alta velocidad sigue impulsando el incremento de abonos en todo el mundo, incluidos Brasil, China y los Estados Unidos", apunta el informe.

El informe pronostica además que en los próximos cinco años la demanda de instalación de fibra óptica aumentará un tercio. En total prevé un crecimiento del 50 por ciento para el sector de las telecomunicaciones en los próximos diez años, gracias sobre todo a la industria del entretenimiento.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, apuntó que los países en vías de desarrollo deben participar en los avances tecnológicos. "Los países en vías de desarrollo deben participar también como pioneros en este área" apuntó Ban.

La Telecom World 2009 contará hasta el viernes con la presencia de 50 expositores y 40.000 participantes de todo el mundo.


(http://internetblog.emol.com/archives/2009/10/informe_onu_gob.asp)

Con base en el texto, se puede decir que:

Alternativas
Ano: 2010 Banca: NC-UFPR Órgão: UFPR Prova: UFPR - 2010 - UFPR - Arquiteto |
Q2925582 Espanhol

TEXTO 2


CAMBIO CLIMÁTICO TENDRÁ EFECTOS DISPARES EN EL HAMBRE

El Mercurio / Chile Lunes,


22 de Febrero de 2010


En los próximos años, el calentamiento global y su efecto sobre el clima tendrán un duro impacto sobre los precios de los alimentos y el hambre en el mundo, afirmó un estudio presentado este fin de semana en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS, su sigla en inglés), en San Diego, California. Pero así como sus consecuencias serán especialmente duras para muchos sectores, habrá otros que resultarán beneficiados por la situación, indicó el estudio realizado por científicos del Programa de Seguridad Alimentaria y Ambiente de la Universidad de Stanford (California).

Según los investigadores, las temperaturas más altas podrían reducir de manera considerable la producción de trigo, arroz y maíz, ingredientes básicos en la dieta de millones de personas que subsisten con un ingreso de menos de un dólar diario. La escasez resultante de esas cosechas probablemente empuje al alza los precios de los alimentos y aumente la pobreza de amplios sectores. Sin embargo, otros grupos, especialmente de agricultores, saldrán de la pobreza como consecuencia del alza de precios de los alimentos básicos que producen, según David Lobell, experto en asuntos agrícolas de Stanford. "El impacto sobre la pobreza no depende sólo de los precios de los alimentos, sino también de los ingresos que tiene la gente pobre". Según el científico, la mayoría de las proyecciones dan por sentado que con el alza de los alimentos se incrementará paralelamente la pobreza, porque las personas de escasos recursos gastan la mayor parte de sus ingresos en esos alimentos. Sin embargo, señaló, "hay algunos que cultivan su propia tierra y en realidad resultarán beneficiados de los mayores precios de los alimentos". Un efecto que alza de 1,5 grado en la temperatura en los próximos 20 años provocaría una baja en la productividad agrícola de 10 a 20%, y un aumento de 10 a 60% en los precios del arroz, el trigo y el maíz.


(http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia/2010/02/22/el-cambio-climatico-tendra-efe.asp)

De acuerdo con el texto, señala V para las proposiciones verdaderas y F para las proposiciones falsas.


( ) El calentamiento global significará el aumento de la pobreza en los sectores productivos de la agricultura.

( ) La reducción en la producción de alimentos, a causa del calentamiento global, podrá beneficiar algunos agricultores pobres.

( ) La reducción en la producción de alimentos significará un aumento significativo en los niveles de pobreza de los que viven con menos de 1 dólar al día.


Ahora, señala la alternativa que presenta la secuencia correcta, de arriba para abajo.

Alternativas
Ano: 2010 Banca: NC-UFPR Órgão: UFPR Prova: UFPR - 2010 - UFPR - Arquiteto |
Q2925581 Espanhol

TEXTO 2


CAMBIO CLIMÁTICO TENDRÁ EFECTOS DISPARES EN EL HAMBRE

El Mercurio / Chile Lunes,


22 de Febrero de 2010


En los próximos años, el calentamiento global y su efecto sobre el clima tendrán un duro impacto sobre los precios de los alimentos y el hambre en el mundo, afirmó un estudio presentado este fin de semana en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS, su sigla en inglés), en San Diego, California. Pero así como sus consecuencias serán especialmente duras para muchos sectores, habrá otros que resultarán beneficiados por la situación, indicó el estudio realizado por científicos del Programa de Seguridad Alimentaria y Ambiente de la Universidad de Stanford (California).

Según los investigadores, las temperaturas más altas podrían reducir de manera considerable la producción de trigo, arroz y maíz, ingredientes básicos en la dieta de millones de personas que subsisten con un ingreso de menos de un dólar diario. La escasez resultante de esas cosechas probablemente empuje al alza los precios de los alimentos y aumente la pobreza de amplios sectores. Sin embargo, otros grupos, especialmente de agricultores, saldrán de la pobreza como consecuencia del alza de precios de los alimentos básicos que producen, según David Lobell, experto en asuntos agrícolas de Stanford. "El impacto sobre la pobreza no depende sólo de los precios de los alimentos, sino también de los ingresos que tiene la gente pobre". Según el científico, la mayoría de las proyecciones dan por sentado que con el alza de los alimentos se incrementará paralelamente la pobreza, porque las personas de escasos recursos gastan la mayor parte de sus ingresos en esos alimentos. Sin embargo, señaló, "hay algunos que cultivan su propia tierra y en realidad resultarán beneficiados de los mayores precios de los alimentos". Un efecto que alza de 1,5 grado en la temperatura en los próximos 20 años provocaría una baja en la productividad agrícola de 10 a 20%, y un aumento de 10 a 60% en los precios del arroz, el trigo y el maíz.


(http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia/2010/02/22/el-cambio-climatico-tendra-efe.asp)

Según el texto, se puede concluir que:

Alternativas
Ano: 2010 Banca: NC-UFPR Órgão: UFPR Prova: UFPR - 2010 - UFPR - Arquiteto |
Q2925579 Espanhol

TEXTO 1


EL LADO POSITIVO DE LA PARÁLISIS POR EL VOLCÁN: OCIO FORZOSO


Muchos pasajeros han optado por bajar el ritmo y disfrutar los días que están varados

The New York Times / LA NACIÓN [Traducción de Jaime Arrambide]


20 de abril de 2010


LONDRES – No hay nada mejor que una gigantesca nube de ceniza volcánica que obliga a cancelar los vuelos en toda Europa para convertir este mundo vertiginoso y globalizado en un lugar más íntimo, pausado y acogedor.

Por supuesto que entre los cientos de miles de viajeros que esta semana se vieron obligados a permanecer lejos de sus familias y sus hogares cundieron el estrés y la ansiedad. Estamos acostumbrados a poder ir a donde queramos y conseguir lo que queramos cuando queramos, gracias a la fenomenal red de transporte mundial. Sin ella, en más de un sentido, estamos perdidos. Pero como al fin y al cabo no había a quién culpar de la actual contingencia y había muy poco que se pudiera hacer para solucionarla, muchos viajeros que se encuentran en esta ciudad han descubierto que este ocio forzoso es como un respiro de las presiones y el vértigo de la vida en el siglo XXI.

No se oía, obviamente, el rugir del motor de los aviones en el cielo. Pero hay más: debido a que desde hace cuatro días Londres vive un fantástico clima primaveral, ésta ha sido una oportunidad para caminar sin andar a las corridas, un ritmo de vida que no se experimentaba desde hacía 25 años. (Expongo mi caso personal: volé a Londres para lo que sería apenas una escala nocturna, el miércoles por la noche, y aquí estoy desde entonces.) Birgit Wittenstein, una cardióloga pediatra de Kiel, Alemania, vino a Londres para asistir a una importante conferencia y debería haber vuelto a casa el jueves, el primer día en que los vuelos fueron cancelados. El viernes, estaba en pánico. "Pensé: tengo que salir de acá y volver a casa", dijo, y explicó que su hijo cumplió 6 años el sábado. Entonces, sucedió algo casi mágico. "Tardé 24 horas en tomar conciencia y decirme: «Bueno, tengo un poco de tiempo libre para hacer compras y leer» por primera vez en seis años", afirmó Wittenstein mientras pasaba las páginas de una novela de Salman Rushdie y se tomaba un café en el soleado domingo londinense. Wittenstein aprovechó los últimos dos días para encontrarse con viejos amigos, ver un espectáculo, hacer sobremesa después del desayuno y realizar largas caminatas por Hyde Park. Incluso se compró una cámara para tomar fotos, algo que no había hecho en dos años de viajes de trabajo. Hoy espera volver a Alemania en tren, ya que logró comprar un pasaje. […]

(http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1255745)

Según el texto, se puede concluir que:

Alternativas
Ano: 2010 Banca: NC-UFPR Órgão: UFPR Prova: UFPR - 2010 - UFPR - Arquiteto |
Q2925578 Espanhol

TEXTO 1


EL LADO POSITIVO DE LA PARÁLISIS POR EL VOLCÁN: OCIO FORZOSO


Muchos pasajeros han optado por bajar el ritmo y disfrutar los días que están varados

The New York Times / LA NACIÓN [Traducción de Jaime Arrambide]


20 de abril de 2010


LONDRES – No hay nada mejor que una gigantesca nube de ceniza volcánica que obliga a cancelar los vuelos en toda Europa para convertir este mundo vertiginoso y globalizado en un lugar más íntimo, pausado y acogedor.

Por supuesto que entre los cientos de miles de viajeros que esta semana se vieron obligados a permanecer lejos de sus familias y sus hogares cundieron el estrés y la ansiedad. Estamos acostumbrados a poder ir a donde queramos y conseguir lo que queramos cuando queramos, gracias a la fenomenal red de transporte mundial. Sin ella, en más de un sentido, estamos perdidos. Pero como al fin y al cabo no había a quién culpar de la actual contingencia y había muy poco que se pudiera hacer para solucionarla, muchos viajeros que se encuentran en esta ciudad han descubierto que este ocio forzoso es como un respiro de las presiones y el vértigo de la vida en el siglo XXI.

No se oía, obviamente, el rugir del motor de los aviones en el cielo. Pero hay más: debido a que desde hace cuatro días Londres vive un fantástico clima primaveral, ésta ha sido una oportunidad para caminar sin andar a las corridas, un ritmo de vida que no se experimentaba desde hacía 25 años. (Expongo mi caso personal: volé a Londres para lo que sería apenas una escala nocturna, el miércoles por la noche, y aquí estoy desde entonces.) Birgit Wittenstein, una cardióloga pediatra de Kiel, Alemania, vino a Londres para asistir a una importante conferencia y debería haber vuelto a casa el jueves, el primer día en que los vuelos fueron cancelados. El viernes, estaba en pánico. "Pensé: tengo que salir de acá y volver a casa", dijo, y explicó que su hijo cumplió 6 años el sábado. Entonces, sucedió algo casi mágico. "Tardé 24 horas en tomar conciencia y decirme: «Bueno, tengo un poco de tiempo libre para hacer compras y leer» por primera vez en seis años", afirmó Wittenstein mientras pasaba las páginas de una novela de Salman Rushdie y se tomaba un café en el soleado domingo londinense. Wittenstein aprovechó los últimos dos días para encontrarse con viejos amigos, ver un espectáculo, hacer sobremesa después del desayuno y realizar largas caminatas por Hyde Park. Incluso se compró una cámara para tomar fotos, algo que no había hecho en dos años de viajes de trabajo. Hoy espera volver a Alemania en tren, ya que logró comprar un pasaje. […]

(http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1255745)

De acuerdo con el texto, señala V para las proposiciones verdaderas y F para las proposiciones falsas.


( ) Birgit Wittenstein, que no tenía tiempo libre para leer y hacer compras desde que nació su hijo, hace seis años, disfrutó de su estadía forzosa en Londres.

( ) Birgit Wittenstein esperó ansiosamente volver a casa por dos días hasta que se dio cuenta de la posibilidad que tenía para hacer cosas que no pudiera hacer en los últimos seis años.

( ) Birgit Wittenstein entró en pánico después de casi dos días en Londres sin poder viajar, pues deseaba estar para el cumpleaños de su hijo que completaría 6 años aquel sábado.

( ) Birgit Wittenstein aprovechó para realizar su deseo de viajar en tren, una oportunidad que no tenía desde que empezó a hacer viajes de trabajo.

( ) Birgit Wittenstein aprovechó el final de semana soleado en Londres para ver amigos, hacer compras, ver un espectáculo, tomar un café y leer, cosas que dejó de hacer por no tener tiempo libre.


Ahora, señala la alternativa que presenta la secuencia correcta, de arriba para abajo.

Alternativas
Ano: 2010 Banca: NC-UFPR Órgão: UFPR Prova: UFPR - 2010 - UFPR - Arquiteto |
Q2925577 Espanhol

TEXTO 1


EL LADO POSITIVO DE LA PARÁLISIS POR EL VOLCÁN: OCIO FORZOSO


Muchos pasajeros han optado por bajar el ritmo y disfrutar los días que están varados

The New York Times / LA NACIÓN [Traducción de Jaime Arrambide]


20 de abril de 2010


LONDRES – No hay nada mejor que una gigantesca nube de ceniza volcánica que obliga a cancelar los vuelos en toda Europa para convertir este mundo vertiginoso y globalizado en un lugar más íntimo, pausado y acogedor.

Por supuesto que entre los cientos de miles de viajeros que esta semana se vieron obligados a permanecer lejos de sus familias y sus hogares cundieron el estrés y la ansiedad. Estamos acostumbrados a poder ir a donde queramos y conseguir lo que queramos cuando queramos, gracias a la fenomenal red de transporte mundial. Sin ella, en más de un sentido, estamos perdidos. Pero como al fin y al cabo no había a quién culpar de la actual contingencia y había muy poco que se pudiera hacer para solucionarla, muchos viajeros que se encuentran en esta ciudad han descubierto que este ocio forzoso es como un respiro de las presiones y el vértigo de la vida en el siglo XXI.

No se oía, obviamente, el rugir del motor de los aviones en el cielo. Pero hay más: debido a que desde hace cuatro días Londres vive un fantástico clima primaveral, ésta ha sido una oportunidad para caminar sin andar a las corridas, un ritmo de vida que no se experimentaba desde hacía 25 años. (Expongo mi caso personal: volé a Londres para lo que sería apenas una escala nocturna, el miércoles por la noche, y aquí estoy desde entonces.) Birgit Wittenstein, una cardióloga pediatra de Kiel, Alemania, vino a Londres para asistir a una importante conferencia y debería haber vuelto a casa el jueves, el primer día en que los vuelos fueron cancelados. El viernes, estaba en pánico. "Pensé: tengo que salir de acá y volver a casa", dijo, y explicó que su hijo cumplió 6 años el sábado. Entonces, sucedió algo casi mágico. "Tardé 24 horas en tomar conciencia y decirme: «Bueno, tengo un poco de tiempo libre para hacer compras y leer» por primera vez en seis años", afirmó Wittenstein mientras pasaba las páginas de una novela de Salman Rushdie y se tomaba un café en el soleado domingo londinense. Wittenstein aprovechó los últimos dos días para encontrarse con viejos amigos, ver un espectáculo, hacer sobremesa después del desayuno y realizar largas caminatas por Hyde Park. Incluso se compró una cámara para tomar fotos, algo que no había hecho en dos años de viajes de trabajo. Hoy espera volver a Alemania en tren, ya que logró comprar un pasaje. […]

(http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1255745)

Según el texto, se puede afirmar que:

Alternativas
Ano: 2010 Banca: NC-UFPR Órgão: UFPR Prova: UFPR - 2010 - UFPR - Arquiteto |
Q2925576 Espanhol

TEXTO 1


EL LADO POSITIVO DE LA PARÁLISIS POR EL VOLCÁN: OCIO FORZOSO


Muchos pasajeros han optado por bajar el ritmo y disfrutar los días que están varados

The New York Times / LA NACIÓN [Traducción de Jaime Arrambide]


20 de abril de 2010


LONDRES – No hay nada mejor que una gigantesca nube de ceniza volcánica que obliga a cancelar los vuelos en toda Europa para convertir este mundo vertiginoso y globalizado en un lugar más íntimo, pausado y acogedor.

Por supuesto que entre los cientos de miles de viajeros que esta semana se vieron obligados a permanecer lejos de sus familias y sus hogares cundieron el estrés y la ansiedad. Estamos acostumbrados a poder ir a donde queramos y conseguir lo que queramos cuando queramos, gracias a la fenomenal red de transporte mundial. Sin ella, en más de un sentido, estamos perdidos. Pero como al fin y al cabo no había a quién culpar de la actual contingencia y había muy poco que se pudiera hacer para solucionarla, muchos viajeros que se encuentran en esta ciudad han descubierto que este ocio forzoso es como un respiro de las presiones y el vértigo de la vida en el siglo XXI.

No se oía, obviamente, el rugir del motor de los aviones en el cielo. Pero hay más: debido a que desde hace cuatro días Londres vive un fantástico clima primaveral, ésta ha sido una oportunidad para caminar sin andar a las corridas, un ritmo de vida que no se experimentaba desde hacía 25 años. (Expongo mi caso personal: volé a Londres para lo que sería apenas una escala nocturna, el miércoles por la noche, y aquí estoy desde entonces.) Birgit Wittenstein, una cardióloga pediatra de Kiel, Alemania, vino a Londres para asistir a una importante conferencia y debería haber vuelto a casa el jueves, el primer día en que los vuelos fueron cancelados. El viernes, estaba en pánico. "Pensé: tengo que salir de acá y volver a casa", dijo, y explicó que su hijo cumplió 6 años el sábado. Entonces, sucedió algo casi mágico. "Tardé 24 horas en tomar conciencia y decirme: «Bueno, tengo un poco de tiempo libre para hacer compras y leer» por primera vez en seis años", afirmó Wittenstein mientras pasaba las páginas de una novela de Salman Rushdie y se tomaba un café en el soleado domingo londinense. Wittenstein aprovechó los últimos dos días para encontrarse con viejos amigos, ver un espectáculo, hacer sobremesa después del desayuno y realizar largas caminatas por Hyde Park. Incluso se compró una cámara para tomar fotos, algo que no había hecho en dos años de viajes de trabajo. Hoy espera volver a Alemania en tren, ya que logró comprar un pasaje. […]

(http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1255745)

De acuerdo con el texto, señala V para las proposiciones verdaderas y F para las proposiciones falsas según el autor del texto:


( ) El mundo vertiginoso y globalizado de hoy parece un lugar más íntimo, pausado y acogedor que el de antes del siglo XXI.

( ) Las presiones y el vértigo de la vida en el siglo XXI hacen de Londres el lugar más íntimo, pausado y acogedor de este mundo.

( ) Las presiones y el vértigo de la vida en el siglo XXI no coinciden con un ritmo de vida más pausado e íntimo.


Ahora, señala la alternativa que presenta la secuencia correcta, de arriba para abajo

Alternativas
Respostas
121: C
122: B
123: B
124: B
125: C
126: D
127: B
128: D
129: E
130: C
131: E
132: D
133: D
134: C
135: A
136: B
137: D
138: B
139: B
140: A