Questões de Concurso
Sobre interpretação de texto | comprensión de lectura em espanhol
Foram encontradas 1.583 questões
Sin embargo, la durabilidad de cada método es difícil de determinar, ya que, como no abarcan periodos cerrados, se superponen en el tiempo, e incluso actualmente se pueden encontrar algunas técnicas y procedimientos característicos de determinados métodos que marcaron un determinado periodo y que continúan siendo utilizados. BARRETO, A. B. P. C. M. Metodología para la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera / Ana Beatriz Pérez Cabrera Mafra Barreto. – Natal: IFRN Editora, 2012. p12.
Con arreglo a las palabras de la autora, el foco de la búsqueda en los últimos tiempos en relación con la enseñanza de idiomas extranjeros es:
De la expresión oral a la producción escrita en la enseñanza de segundas lenguas
Hace ya casi un siglo, F. de Saussure (1915) se refería a la escritura como el disfraz y la fotografía de lo real, es decir, de lo oral, idea que lo llevaba a pensar que la función del lenguaje escrito no sería sino la de representar el lenguaje oral. En otras palabras, el lenguaje oral sería el natural, mientras que el escrito sería el artificial, idea coincidente con el criterio de destrezas primarias y secundarias del que hablaremos más adelante. La actualidad o antigüedad de la idea saussureana, sin embargo, se relativiza al contrastarla con la teoría clásica aristotélica, expuesta en su Perí Hermenéias (o De Interpretatione). Afirmaba el Estagirita (h. -384 – -322) que las “palabras habladas” son “signos de las impresiones o afectos del alma”, mientras que las “palabras escritas” serían signos de las habladas. Conforme a esta teoría, por tanto, la escritura sería un conjunto de “signos de signos”.
Volviendo a Saussure, parece innegable cierta la herencia pedagógica de la Lingüística occidental, decantada claramente por el llamado phonocentrismo: el objeto lingüístico no queda definido por la combinación de la palabra escrita y la palabra hablada; ésta última es la que constituye por sí misma el objeto de la lingüística.
La actitud phonocentrista influyó sobremanera en la enseñanza de la lectura y de la escritura, de modo que pedagogos y psicólogos estaban convencidos de que era necesario llegar a un alto grado de dominio de lo oral para poder abordar lo escrito. Los niños tenían problemas con la ortografía porque sufrían problemas de dicción, y aún hoy, en ciertos tipos de enseñanza, se sostiene que la conciencia fonológica –practicada en el silabeo o en lo que podemos llamar segmentación fonémica– es casi un requisito para aprender a leer. Incluso muchos expertos en literatura infantil defienden que es necesario traducir los textos al uso oral para hacerlos más accesibles a los niños. Como hipótesis diametralmente opuesta, se sitúa un graphocentrismo, que concede la máxima importancia al hecho de poder leer y escribir en otra lengua, independientemente de la capacidad oral de comunicarse. En épocas no demasiado remotas, todavía se consideraba posible aprender francés (o inglés) si se disponía de las siguientes herramientas: la lectura de una buena edición de las obras completas de Victor Hugo (o de William Shakespeare), un diccionario bilingüe y un cuaderno, pese a que el estudiante fuera incapaz de comunicarse oralmente, ejemplificado siempre en la imposibilidad de “pedir un café en un bar” de París (o de Londres). Esta teoría parecía verse confirmada por los testimonios de personas de renombrada fama que se consideraban modelo de brillantez intelectual. Así, por ejemplo, es famoso el caso del escritor y pensador español Miguel de Unamuno, quien, según sus propios testimonios, aprendió noruego (o “[…] dano-noruego, no norso-danés”, como precisaría el autor de Niebla) con las obras teatrales de H. Ibsen que le prestaba el también escritor Ángel Ganivet, o con los ensayos del danés Søren Kierkegaard. También constituía un referente el caso del neurólogo y psiquiatra austriaco S. Freud, quien aseguraba haber aprendido español leyendo directamente El Quijote, por lo cual se atribuía la capacidad de revisar y autorizar la traducción de sus obras a nuestro idioma.
Sin la necesidad de estos casos extremos, es verdad que una inmensa mayoría de aprendices de una L2 apenas pueden superar una frase de diálogo en conversación, pero son capaces de leer e incluso de escribir en un segundo idioma. Este graphocentrismo parece mantenerse en la recurrencia a lo escrito de todos los aprendices de segundas lenguas, que entienden mejor lo que se les dice si (además) lo ven por escrito, o, en su defecto, deletreado para recomponer la forma mentalmente, quizá para poder buscarlo en un diccionario, también escrito, quizá porque ése fue el medio por que aprendieron la forma a la que se enfrentan. TORIJIANO, J. Agustín. Universidad de Salamanca, 2016.
Ferdinand de Saussure (1857-1913), lingüista y filósofo suizo, tuvo una visión acerca de la escritura y, a través de esto, se pude afirmar que:
De acuerdo con el fragmento de la obra “Cien Años de Soledad”, del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), señale la alternativa que presenta la mejor justificación sobre el género primario o secundario:
"El consumo sostenible se refiere a la adquisición y uso de bienes y servicios de una manera que tenga un mínimo impacto negativo en el medioambiente y en la sociedad. Este enfoque se basa en la idea de que nuestras elecciones de consumo pueden marcar la diferencia y contribuir a la protección del entorno natural y social.
El consumo sostenible implica considerar el ciclo de vida completo de un producto, desde su producción hasta su disposición final. Esto implica evaluar aspectos como la eficiencia energética, la huella de carbono, la gestión de residuos y la ética laboral de las empresas. Al optar por productos y servicios sostenibles, podemos ayudar a reducir la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales y los impactos sociales negativos.
El consumo sostenible busca satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."
Fuente: 10 estrategias para el consumo sostenible y protección del medio ambiente. Andrés Herrera. Ecologia Digital.
https://ecologiadigital.bio/como-fomentar-el-consumo-y-la-produccion-s ostenible-para-proteger-el-medio-ambiente/. Acceso: 5 dic 2024.
A partir del texto anterior, responda la pregunta, señalando la alternativa correcta: Si una persona desea adoptar un estilo de vida más sostenible, ¿cuál de las siguientes acciones contribuíria para ello?
¿Cuál es la importancia de la literatura contemporánea latinoamericana?
I. Ha contribuido con la protección del patrimonio sociocultural de la región.
II. Ha sido una herramienta de transformación económica en la región.
III. Refleja la similaridad que la región presenta con la cultura anglosajona.
IV. Ha sido una fuente de inspiración para escritores de todo el mundo.
V. Refleja la diversidad cultural, étnica y lingüística de la región.
Es correcto lo que se afirma en:
En el fragmento do texto del escritor chileno Poli Délano: "Querida madre: hace días que estaba por escribirte, pero el maestro Bradley me tiene sometido a un intenso plan de lectura. Con decirte que ya me he zampado casi todo Dostoievski; qué bárbaro escritor [...]", la palabra destacada transmite una sensación de:
Extracto de: La broma de una mantis religiosa. Poli Délano. Santiago de Chile: Ceibo, 2016: 26. Disponible en: https://polidelano.cl/pdf/la-broma-de-una-mantis.pdf. Acceso: 3 dic 2024.
El español latinoamericano es rico y variado debido a una serie de factores. De la lista a continuación, marque V, para las verdaderas, y F, para las falsas, a respeto de eses factores:
(__) La educación formal e informal.
(__) La influencia de las lenguas indígenas.
(__) El proceso de colonización y los flujos migratorios.
(__) La estandarización de la lengua a través de los medios de comunicación de masa.
Seleccione la opción que representa la secuencia correcta:
En el contexto de la literatura latinoamericana, la contemporaneidad se refiere a autores y autoras cuyas obras se inscriben en el marco de la segunda mitad del siglo XX en adelante. La literatura contemporánea latinoamericana ha sido influenciada por la historia y la realidad política y social de la región, y ha producido algunas de las obras más importantes y reconocidas a nivel internacional.
De las listas a continuación, seleccione la que corresponde a autores y autoras de la literatura contemporánea latinoamericana:
O texto seguinte servirá de base para responder a questão.
"El bólido era un Escarabajo. Volkswagen rojo como la estela que dejaba a su paso en medio de un calor sofocante y una velocidad que aturdía a la mujer preñada que iba de copilota. Ella veía, preocupada, pasar hospitales como alucinaciones, a su lado derecho e izquierdo. La velocidad desalmada que el piloto y padre de la criatura daba a esa máquina de los setenta se hacía aún más ardua por los huecos en esa carretera de polvo, a mitad pavimentada, que él debía esquivar con una dignidad de atleta. Era algo así como una competencia de obstáculos, que ella vivía como si fuera una carrera de cien metros, y él como si fuera un maratón. El niño, que nacería instantes más tarde, se sentía como un pedazo de hueso en un hirviente sancocho dominguero, meneado y aliñado por esa abuela con mucha fe que conocería horas después en el hospital al cual todavía no habían llegado."
Extracto de: Happy. Miguel Ángel Pérez Pirela. 1 Ed. Caracas: La Iguana Ediciones y Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2023: 9. Disponible en: https://www.laiguana.tv/la-iguana-ediciones/.
O texto seguinte servirá de base para responder a questão.
"El bólido era un Escarabajo. Volkswagen rojo como la estela que dejaba a su paso en medio de un calor sofocante y una velocidad que aturdía a la mujer preñada que iba de copilota. Ella veía, preocupada, pasar hospitales como alucinaciones, a su lado derecho e izquierdo. La velocidad desalmada que el piloto y padre de la criatura daba a esa máquina de los setenta se hacía aún más ardua por los huecos en esa carretera de polvo, a mitad pavimentada, que él debía esquivar con una dignidad de atleta. Era algo así como una competencia de obstáculos, que ella vivía como si fuera una carrera de cien metros, y él como si fuera un maratón. El niño, que nacería instantes más tarde, se sentía como un pedazo de hueso en un hirviente sancocho dominguero, meneado y aliñado por esa abuela con mucha fe que conocería horas después en el hospital al cual todavía no habían llegado."
Extracto de: Happy. Miguel Ángel Pérez Pirela. 1 Ed. Caracas: La Iguana Ediciones y Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2023: 9. Disponible en: https://www.laiguana.tv/la-iguana-ediciones/.