Questões de Concurso Sobre interpretação de texto | comprensión de lectura em espanhol

Foram encontradas 1.583 questões

Ano: 2010 Banca: NC-UFPR Órgão: UFPR Prova: UFPR - 2010 - UFPR - Arquiteto |
Q2925575 Espanhol

TEXTO 1


EL LADO POSITIVO DE LA PARÁLISIS POR EL VOLCÁN: OCIO FORZOSO


Muchos pasajeros han optado por bajar el ritmo y disfrutar los días que están varados

The New York Times / LA NACIÓN [Traducción de Jaime Arrambide]


20 de abril de 2010


LONDRES – No hay nada mejor que una gigantesca nube de ceniza volcánica que obliga a cancelar los vuelos en toda Europa para convertir este mundo vertiginoso y globalizado en un lugar más íntimo, pausado y acogedor.

Por supuesto que entre los cientos de miles de viajeros que esta semana se vieron obligados a permanecer lejos de sus familias y sus hogares cundieron el estrés y la ansiedad. Estamos acostumbrados a poder ir a donde queramos y conseguir lo que queramos cuando queramos, gracias a la fenomenal red de transporte mundial. Sin ella, en más de un sentido, estamos perdidos. Pero como al fin y al cabo no había a quién culpar de la actual contingencia y había muy poco que se pudiera hacer para solucionarla, muchos viajeros que se encuentran en esta ciudad han descubierto que este ocio forzoso es como un respiro de las presiones y el vértigo de la vida en el siglo XXI.

No se oía, obviamente, el rugir del motor de los aviones en el cielo. Pero hay más: debido a que desde hace cuatro días Londres vive un fantástico clima primaveral, ésta ha sido una oportunidad para caminar sin andar a las corridas, un ritmo de vida que no se experimentaba desde hacía 25 años. (Expongo mi caso personal: volé a Londres para lo que sería apenas una escala nocturna, el miércoles por la noche, y aquí estoy desde entonces.) Birgit Wittenstein, una cardióloga pediatra de Kiel, Alemania, vino a Londres para asistir a una importante conferencia y debería haber vuelto a casa el jueves, el primer día en que los vuelos fueron cancelados. El viernes, estaba en pánico. "Pensé: tengo que salir de acá y volver a casa", dijo, y explicó que su hijo cumplió 6 años el sábado. Entonces, sucedió algo casi mágico. "Tardé 24 horas en tomar conciencia y decirme: «Bueno, tengo un poco de tiempo libre para hacer compras y leer» por primera vez en seis años", afirmó Wittenstein mientras pasaba las páginas de una novela de Salman Rushdie y se tomaba un café en el soleado domingo londinense. Wittenstein aprovechó los últimos dos días para encontrarse con viejos amigos, ver un espectáculo, hacer sobremesa después del desayuno y realizar largas caminatas por Hyde Park. Incluso se compró una cámara para tomar fotos, algo que no había hecho en dos años de viajes de trabajo. Hoy espera volver a Alemania en tren, ya que logró comprar un pasaje. […]

(http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1255745)

Considerando la lectura del texto, se puede decir que:

Alternativas
Q2914240 Espanhol

Lea el texto que sigue y responda a las cuestiones de 47 a 50.

IDIOMAS DE FUTURO. Woman. Madrid, nov. 2009. p. 42. (Adaptado)

La relevancia del mandarín se refleja en la

Alternativas
Q2914238 Espanhol

Lea el texto que sigue y responda a las cuestiones de 47 a 50.

IDIOMAS DE FUTURO. Woman. Madrid, nov. 2009. p. 42. (Adaptado)

Centrándose en lo expuesto en el texto, un profesor que quisiese justificar el aprendizaje del árabe, destacaría que tal aprendizaje

Alternativas
Q2914230 Espanhol

Lea el texto siguiente y responda a las cuestiones de 43 a 45.

LEÍSMO. 1. Debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, se admite el uso de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es una persona de sexo masculino. Sin embargo, el uso de les por los cuando el referente es plural, aunque no carece de ejemplos literarios, no está tan extendido como cuando el referente es singular, por lo que se desaconseja en el habla culta. El leísmo no se admite de ningún modo en la norma culta cuando el referente es inanimado. Y tampoco se admite, en general, cuando el referente es mujer.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Disponible en: http://www.rae.es. Acceso en: 24 mar. 2010. (Fragmento).

Aplicándose lo enunciado en la entrada del DPD a la oración A tus amigos, casi nunca les vi con chicas, se observa que el leísmo contenido en la oración se corresponde con un uso

Alternativas
Q2914223 Espanhol

Lea el texto siguiente y responda a las cuestiones de 43 a 45.

LEÍSMO. 1. Debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, se admite el uso de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es una persona de sexo masculino. Sin embargo, el uso de les por los cuando el referente es plural, aunque no carece de ejemplos literarios, no está tan extendido como cuando el referente es singular, por lo que se desaconseja en el habla culta. El leísmo no se admite de ningún modo en la norma culta cuando el referente es inanimado. Y tampoco se admite, en general, cuando el referente es mujer.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Disponible en: http://www.rae.es. Acceso en: 24 mar. 2010. (Fragmento).

El leísmo más extendido, admitido en la norma culta, que menciona el DPD es el que se aplica a

Alternativas
Q2914221 Espanhol

Lea los textos que siguen y responda a las cuestiones, desde la 39 hasta la 42.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas. Disponible en: http://www.rae.es. Acceso en: 24 mar. 2010. (Fragmento).

Según la segunda entrada, la grafía yerba, frente a la grafía hierba, fue

Alternativas
Q2914219 Espanhol

Lea los textos que siguen y responda a las cuestiones, desde la 39 hasta la 42.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas. Disponible en: http://www.rae.es. Acceso en: 24 mar. 2010. (Fragmento).

Ante el yeísmo, los jóvenes hispanohablantes se han destacado por su

Alternativas
Q2914209 Espanhol

Lea los textos que siguen y responda a las cuestiones, desde la 39 hasta la 42.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas. Disponible en: http://www.rae.es. Acceso en: 24 mar. 2010. (Fragmento).

Según lo expuesto en la primera entrada transcrita, el yeísmo

Alternativas
Q2914206 Espanhol

Lea el texto siguiente y responda a las cuestiones 35, 36, 37 y 38.

El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo

La irrupción de los «enfoques por tareas» en la década de los ochenta supone un nuevo salto hacia adelante en la concepción de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Cristalizada en forma de numerosas propuestas didácticas, sus ideas comienzan a extenderse constituyendo lo que algunos consideran un nuevo paradigma.

Dos hechos, sin embargo, hacen que la adopción de estos enfoques innovadores plantee numerosas dificultades para el profesor de lenguas extranjeras. Por un lado, la fuerte carga teórica subyacente y sin cuyo conocimiento resulta difícil de articular en la práctica. Por otro, la abundancia de «enfoques por tareas» surgidos en el curso de los últimos años. Con matices en ocasiones muy diferentes, suelen llegar hasta nosotros con la etiqueta de «método nuevo» o, en el mejor de los casos, como técnicas innovadoras, perdiendo de esta manera su carácter global y viéndose relegados a tener una incidencia muy parcial sobre la labor del diseño y de la puesta en práctica de la enseñanza de la lengua extranjera (LE).

El término de Enseñanza del Lenguaje Mediante Tareas (ELMT) representa una síntesis de elementos compatibles de varias de las propuestas englobables bajo el término de enfoque por tareas. De esta manera, la ELMT concreta formalmente las necesidades derivadas del desarrollo de las diferentes disciplinas vinculadas a la didáctica de la lengua. En su núcleo encontramos la adopción de la tarea como unidad de diseño de la actividad didáctica. Junto con otras propuestas englobables dentro de los enfoques por tareas, la ELMT reivindica un currículo de lengua capaz de integrar los diferentes ejes del proceso educativo (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) en un afán de superar las limitaciones de los currículos organizados a partir de listados de contenidos estructurales o nocional-funcionales.

ESTAIRE, S.; ZANÓN, J. El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Disponible en: http://www.cvc.cervantes.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).

Según la Enseñanza del Lenguaje Mediante Tareas, los listados de contenidos estructurales o nocional-funcionales han de ser

Alternativas
Q2914203 Espanhol

Lea el texto siguiente y responda a las cuestiones 35, 36, 37 y 38.

El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo

La irrupción de los «enfoques por tareas» en la década de los ochenta supone un nuevo salto hacia adelante en la concepción de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Cristalizada en forma de numerosas propuestas didácticas, sus ideas comienzan a extenderse constituyendo lo que algunos consideran un nuevo paradigma.

Dos hechos, sin embargo, hacen que la adopción de estos enfoques innovadores plantee numerosas dificultades para el profesor de lenguas extranjeras. Por un lado, la fuerte carga teórica subyacente y sin cuyo conocimiento resulta difícil de articular en la práctica. Por otro, la abundancia de «enfoques por tareas» surgidos en el curso de los últimos años. Con matices en ocasiones muy diferentes, suelen llegar hasta nosotros con la etiqueta de «método nuevo» o, en el mejor de los casos, como técnicas innovadoras, perdiendo de esta manera su carácter global y viéndose relegados a tener una incidencia muy parcial sobre la labor del diseño y de la puesta en práctica de la enseñanza de la lengua extranjera (LE).

El término de Enseñanza del Lenguaje Mediante Tareas (ELMT) representa una síntesis de elementos compatibles de varias de las propuestas englobables bajo el término de enfoque por tareas. De esta manera, la ELMT concreta formalmente las necesidades derivadas del desarrollo de las diferentes disciplinas vinculadas a la didáctica de la lengua. En su núcleo encontramos la adopción de la tarea como unidad de diseño de la actividad didáctica. Junto con otras propuestas englobables dentro de los enfoques por tareas, la ELMT reivindica un currículo de lengua capaz de integrar los diferentes ejes del proceso educativo (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) en un afán de superar las limitaciones de los currículos organizados a partir de listados de contenidos estructurales o nocional-funcionales.

ESTAIRE, S.; ZANÓN, J. El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Disponible en: http://www.cvc.cervantes.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).

La sigla ELMT se refiere a una pretensión de

Alternativas
Q2914196 Espanhol

Lea el texto siguiente y responda a las cuestiones 35, 36, 37 y 38.

El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo

La irrupción de los «enfoques por tareas» en la década de los ochenta supone un nuevo salto hacia adelante en la concepción de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Cristalizada en forma de numerosas propuestas didácticas, sus ideas comienzan a extenderse constituyendo lo que algunos consideran un nuevo paradigma.

Dos hechos, sin embargo, hacen que la adopción de estos enfoques innovadores plantee numerosas dificultades para el profesor de lenguas extranjeras. Por un lado, la fuerte carga teórica subyacente y sin cuyo conocimiento resulta difícil de articular en la práctica. Por otro, la abundancia de «enfoques por tareas» surgidos en el curso de los últimos años. Con matices en ocasiones muy diferentes, suelen llegar hasta nosotros con la etiqueta de «método nuevo» o, en el mejor de los casos, como técnicas innovadoras, perdiendo de esta manera su carácter global y viéndose relegados a tener una incidencia muy parcial sobre la labor del diseño y de la puesta en práctica de la enseñanza de la lengua extranjera (LE).

El término de Enseñanza del Lenguaje Mediante Tareas (ELMT) representa una síntesis de elementos compatibles de varias de las propuestas englobables bajo el término de enfoque por tareas. De esta manera, la ELMT concreta formalmente las necesidades derivadas del desarrollo de las diferentes disciplinas vinculadas a la didáctica de la lengua. En su núcleo encontramos la adopción de la tarea como unidad de diseño de la actividad didáctica. Junto con otras propuestas englobables dentro de los enfoques por tareas, la ELMT reivindica un currículo de lengua capaz de integrar los diferentes ejes del proceso educativo (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) en un afán de superar las limitaciones de los currículos organizados a partir de listados de contenidos estructurales o nocional-funcionales.

ESTAIRE, S.; ZANÓN, J. El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Disponible en: http://www.cvc.cervantes.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).

Las dificultades mencionadas que suelen surgir al adoptarse los enfoques por tareas son la

Alternativas
Q2914187 Espanhol

Lea el texto siguiente y responda a las cuestiones 35, 36, 37 y 38.

El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo

La irrupción de los «enfoques por tareas» en la década de los ochenta supone un nuevo salto hacia adelante en la concepción de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Cristalizada en forma de numerosas propuestas didácticas, sus ideas comienzan a extenderse constituyendo lo que algunos consideran un nuevo paradigma.

Dos hechos, sin embargo, hacen que la adopción de estos enfoques innovadores plantee numerosas dificultades para el profesor de lenguas extranjeras. Por un lado, la fuerte carga teórica subyacente y sin cuyo conocimiento resulta difícil de articular en la práctica. Por otro, la abundancia de «enfoques por tareas» surgidos en el curso de los últimos años. Con matices en ocasiones muy diferentes, suelen llegar hasta nosotros con la etiqueta de «método nuevo» o, en el mejor de los casos, como técnicas innovadoras, perdiendo de esta manera su carácter global y viéndose relegados a tener una incidencia muy parcial sobre la labor del diseño y de la puesta en práctica de la enseñanza de la lengua extranjera (LE).

El término de Enseñanza del Lenguaje Mediante Tareas (ELMT) representa una síntesis de elementos compatibles de varias de las propuestas englobables bajo el término de enfoque por tareas. De esta manera, la ELMT concreta formalmente las necesidades derivadas del desarrollo de las diferentes disciplinas vinculadas a la didáctica de la lengua. En su núcleo encontramos la adopción de la tarea como unidad de diseño de la actividad didáctica. Junto con otras propuestas englobables dentro de los enfoques por tareas, la ELMT reivindica un currículo de lengua capaz de integrar los diferentes ejes del proceso educativo (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) en un afán de superar las limitaciones de los currículos organizados a partir de listados de contenidos estructurales o nocional-funcionales.

ESTAIRE, S.; ZANÓN, J. El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Disponible en: http://www.cvc.cervantes.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).

Al afirmarse en el texto que, para algunos, las ideas derivadas de los enfoques por tareas han conformado un nuevo paradigma en la concepción de la enseñanza de lenguas extranjeras, se indica que, para algunos, se ha constituido

Alternativas
Q2914177 Espanhol

Lea los siguientes textos y responda a las cuestiones, de la 31 a la 34.

La Constitución Española de 1978

TÍTULO PRELIMINAR.

Artículo 3.

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

La Constitución Española. Disponible en: http://www.noticias.juridicas.com. Acceso en: 22 mar. 2010. (Fragmento).

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA

Intelectuales reflexionan acerca de la polémica suscitada por Cela sobre cómo debemos denominar el idioma.

VALLADOLID – La jornada inaugural del II Congreso Internacional de la Lengua Española no quedó en un mero trámite burocrático, sino que llegó cargada de intenciones y hasta polémica. La que desató el Nobel Camilo José Cela, que aprovechó su intervención, titulada Aviso de la defensa del español, para advertir sobre el peligro de la pérdida de «cierta idea» de la lengua. Además, el escritor arremetió contra los que se «avergüenzan de hablar del español y de llamarlo por su nombre, prefiriendo decirle castellano».

Las reacciones ante tal propuesta no se han hecho esperar. Escritores, catedráticos y académicos han mostrado sus diferentes impresiones sobre esta polémica:

José Antonio Marina. El filósofo se decanta por el término castellano porque, en su opinión, «es humilde, poco imperial y compatible con otros muchos lenguajes, y porque creo que España es un azar histórico, razón por la que ni la sacralizo ni la desdeño. Pero la verdad, este tema me parece un asunto intrascendente».

Santos Sanz Villanueva. Para el catedrático de la Literatura Española, «desde un punto de vista histórico, “castellano” designa un dialecto peninsular de origen románico distinto de otros del mismo origen como el aragonés o el riojano. “Español” pasa a abarcar después el conjunto de esas modalidades dialectales habladas en la Península. Salvo, pues, con un sentido técnico, es preferible el término “español” para referirse a la lengua mayoritaria peninsular que incluye varias modalidades (andaluz, murciano, canario...)».

HERMOSO, B.; ORTEGA, P. Español o castellano: un debate abierto. Disponible en: http://www.ugr.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).

Santos Sanz Villanueva señala que con el vocablo “castellano” se ha designado una

Alternativas
Q2914175 Espanhol

Lea los siguientes textos y responda a las cuestiones, de la 31 a la 34.

La Constitución Española de 1978

TÍTULO PRELIMINAR.

Artículo 3.

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

La Constitución Española. Disponible en: http://www.noticias.juridicas.com. Acceso en: 22 mar. 2010. (Fragmento).

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA

Intelectuales reflexionan acerca de la polémica suscitada por Cela sobre cómo debemos denominar el idioma.

VALLADOLID – La jornada inaugural del II Congreso Internacional de la Lengua Española no quedó en un mero trámite burocrático, sino que llegó cargada de intenciones y hasta polémica. La que desató el Nobel Camilo José Cela, que aprovechó su intervención, titulada Aviso de la defensa del español, para advertir sobre el peligro de la pérdida de «cierta idea» de la lengua. Además, el escritor arremetió contra los que se «avergüenzan de hablar del español y de llamarlo por su nombre, prefiriendo decirle castellano».

Las reacciones ante tal propuesta no se han hecho esperar. Escritores, catedráticos y académicos han mostrado sus diferentes impresiones sobre esta polémica:

José Antonio Marina. El filósofo se decanta por el término castellano porque, en su opinión, «es humilde, poco imperial y compatible con otros muchos lenguajes, y porque creo que España es un azar histórico, razón por la que ni la sacralizo ni la desdeño. Pero la verdad, este tema me parece un asunto intrascendente».

Santos Sanz Villanueva. Para el catedrático de la Literatura Española, «desde un punto de vista histórico, “castellano” designa un dialecto peninsular de origen románico distinto de otros del mismo origen como el aragonés o el riojano. “Español” pasa a abarcar después el conjunto de esas modalidades dialectales habladas en la Península. Salvo, pues, con un sentido técnico, es preferible el término “español” para referirse a la lengua mayoritaria peninsular que incluye varias modalidades (andaluz, murciano, canario...)».

HERMOSO, B.; ORTEGA, P. Español o castellano: un debate abierto. Disponible en: http://www.ugr.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).

Según José Antonio Marina, España es

Alternativas
Q2914173 Espanhol

Lea los siguientes textos y responda a las cuestiones, de la 31 a la 34.

La Constitución Española de 1978

TÍTULO PRELIMINAR.

Artículo 3.

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

La Constitución Española. Disponible en: http://www.noticias.juridicas.com. Acceso en: 22 mar. 2010. (Fragmento).

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA

Intelectuales reflexionan acerca de la polémica suscitada por Cela sobre cómo debemos denominar el idioma.

VALLADOLID – La jornada inaugural del II Congreso Internacional de la Lengua Española no quedó en un mero trámite burocrático, sino que llegó cargada de intenciones y hasta polémica. La que desató el Nobel Camilo José Cela, que aprovechó su intervención, titulada Aviso de la defensa del español, para advertir sobre el peligro de la pérdida de «cierta idea» de la lengua. Además, el escritor arremetió contra los que se «avergüenzan de hablar del español y de llamarlo por su nombre, prefiriendo decirle castellano».

Las reacciones ante tal propuesta no se han hecho esperar. Escritores, catedráticos y académicos han mostrado sus diferentes impresiones sobre esta polémica:

José Antonio Marina. El filósofo se decanta por el término castellano porque, en su opinión, «es humilde, poco imperial y compatible con otros muchos lenguajes, y porque creo que España es un azar histórico, razón por la que ni la sacralizo ni la desdeño. Pero la verdad, este tema me parece un asunto intrascendente».

Santos Sanz Villanueva. Para el catedrático de la Literatura Española, «desde un punto de vista histórico, “castellano” designa un dialecto peninsular de origen románico distinto de otros del mismo origen como el aragonés o el riojano. “Español” pasa a abarcar después el conjunto de esas modalidades dialectales habladas en la Península. Salvo, pues, con un sentido técnico, es preferible el término “español” para referirse a la lengua mayoritaria peninsular que incluye varias modalidades (andaluz, murciano, canario...)».

HERMOSO, B.; ORTEGA, P. Español o castellano: un debate abierto. Disponible en: http://www.ugr.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).

Considerando lo enunciado en el Artículo 3 transcrito, la polémica que desató Cela

Alternativas
Q2914172 Espanhol

Lea los siguientes textos y responda a las cuestiones, de la 31 a la 34.

La Constitución Española de 1978

TÍTULO PRELIMINAR.

Artículo 3.

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

La Constitución Española. Disponible en: http://www.noticias.juridicas.com. Acceso en: 22 mar. 2010. (Fragmento).

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA

Intelectuales reflexionan acerca de la polémica suscitada por Cela sobre cómo debemos denominar el idioma.

VALLADOLID – La jornada inaugural del II Congreso Internacional de la Lengua Española no quedó en un mero trámite burocrático, sino que llegó cargada de intenciones y hasta polémica. La que desató el Nobel Camilo José Cela, que aprovechó su intervención, titulada Aviso de la defensa del español, para advertir sobre el peligro de la pérdida de «cierta idea» de la lengua. Además, el escritor arremetió contra los que se «avergüenzan de hablar del español y de llamarlo por su nombre, prefiriendo decirle castellano».

Las reacciones ante tal propuesta no se han hecho esperar. Escritores, catedráticos y académicos han mostrado sus diferentes impresiones sobre esta polémica:

José Antonio Marina. El filósofo se decanta por el término castellano porque, en su opinión, «es humilde, poco imperial y compatible con otros muchos lenguajes, y porque creo que España es un azar histórico, razón por la que ni la sacralizo ni la desdeño. Pero la verdad, este tema me parece un asunto intrascendente».

Santos Sanz Villanueva. Para el catedrático de la Literatura Española, «desde un punto de vista histórico, “castellano” designa un dialecto peninsular de origen románico distinto de otros del mismo origen como el aragonés o el riojano. “Español” pasa a abarcar después el conjunto de esas modalidades dialectales habladas en la Península. Salvo, pues, con un sentido técnico, es preferible el término “español” para referirse a la lengua mayoritaria peninsular que incluye varias modalidades (andaluz, murciano, canario...)».

HERMOSO, B.; ORTEGA, P. Español o castellano: un debate abierto. Disponible en: http://www.ugr.es. Acceso en: 22 mar. 2010. (Adaptado).

En el Artículo 3 del Título Preliminar de la Constitución Española de 1978 se dispone que, en todo el Estado,

Alternativas
Q2911793 Espanhol

Texto VII, para responder las preguntas de 46 a 50.

1 Masculinidad y feminidad, juventud y senectud, son dos parejas de potencias antagónicas. Vienen a ser como estilos

diversos del vivir. Y como todos coexisten en cualquier instante de la historia, se produce entre ellos una colisión, un forcejeo

en que intenta cada cual arrastrar en su sentido, íntegra, la existencia humana. Para comprender bien una época es preciso

4 determinar la ecuación dinámica que en ella dan esas cuatro potencias. Es sobremanera interesante perseguir en los siglos

los desplazamientos del poder hacia una u otra de esas potencias. Entonces se advierte lo que de antemano debía

presumirse: que, siendo rítmica toda vida, lo es también la histórica, y que los ritmos fundamentales son precisamente los

7 biológicos; es decir, que hay épocas en que predominan lo masculino y otras señoreadas por los instintos de la feminidad, que

hay tiempos de jóvenes y tiempos de viejos.

Idem, ibidem.

Considerando su forma y estilo la función central del texto es

Alternativas
Q2911792 Espanhol

Texto VII, para responder las preguntas de 46 a 50.

1 Masculinidad y feminidad, juventud y senectud, son dos parejas de potencias antagónicas. Vienen a ser como estilos

diversos del vivir. Y como todos coexisten en cualquier instante de la historia, se produce entre ellos una colisión, un forcejeo

en que intenta cada cual arrastrar en su sentido, íntegra, la existencia humana. Para comprender bien una época es preciso

4 determinar la ecuación dinámica que en ella dan esas cuatro potencias. Es sobremanera interesante perseguir en los siglos

los desplazamientos del poder hacia una u otra de esas potencias. Entonces se advierte lo que de antemano debía

presumirse: que, siendo rítmica toda vida, lo es también la histórica, y que los ritmos fundamentales son precisamente los

7 biológicos; es decir, que hay épocas en que predominan lo masculino y otras señoreadas por los instintos de la feminidad, que

hay tiempos de jóvenes y tiempos de viejos.

Idem, ibidem.

El vocablo “Entonces” (línea 5) equivale a

Alternativas
Q2911774 Espanhol

Texto VII, para responder las preguntas de 46 a 50.

1 Masculinidad y feminidad, juventud y senectud, son dos parejas de potencias antagónicas. Vienen a ser como estilos

diversos del vivir. Y como todos coexisten en cualquier instante de la historia, se produce entre ellos una colisión, un forcejeo

en que intenta cada cual arrastrar en su sentido, íntegra, la existencia humana. Para comprender bien una época es preciso

4 determinar la ecuación dinámica que en ella dan esas cuatro potencias. Es sobremanera interesante perseguir en los siglos

los desplazamientos del poder hacia una u otra de esas potencias. Entonces se advierte lo que de antemano debía

presumirse: que, siendo rítmica toda vida, lo es también la histórica, y que los ritmos fundamentales son precisamente los

7 biológicos; es decir, que hay épocas en que predominan lo masculino y otras señoreadas por los instintos de la feminidad, que

hay tiempos de jóvenes y tiempos de viejos.

Idem, ibidem.

El sinónimo del vocablo “forcejeo” (línea 2) es

Alternativas
Q2911766 Espanhol

Texto VI, para responder las preguntas de 38 a 45.

1 Pensando así, había de parecerme sobremanera

verosímil que en los más profundos y amplios fenómenos

históricos aparezca, más o menos claro, el decisivo influjo de

4 las diferencias biológicas más elementales. La vida es

masculina o femenina, es joven o es vieja. ¿Cómo se puede

pensar que estos módulos elementalísimos y divergentes de

7 la vitalidad no sean gigantescos poderes plásticos de la

historia? Fue, a mi juicio, uno de los descubrimientos

sociológicos más importantes el que se hizo, va para treinta

10 años, cuando se advirtió que la organización social más

primitiva no es sino la impronta en la masa colectiva de esas

grandes categorías vitales: sexos y edades. La estructura

13 más primitiva de la sociedad se reduce a dividir los individuos

que la integran en hombres y mujeres, y cada una de estas

clases sexuales en niños, jóvenes y viejos, en clases de

16 edad. Las formas biológicas mismas fueron, por decirlo así,

las primeras instituciones.

Idem, ibidem.

Según el texto la estructura mas primitiva de la sociedad esta compuesta por

Alternativas
Respostas
141: E
142: B
143: D
144: C
145: A
146: A
147: D
148: B
149: D
150: A
151: C
152: A
153: B
154: D
155: B
156: A
157: A
158: D
159: A
160: E