Questões de Concurso
Comentadas para fepese
Foram encontradas 20.989 questões
Resolva questões gratuitamente!
Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!
Seymour Papert (1928-2016) foi um matemático e educador que se tornou o teórico mais conhecido sobre o uso de computadores na educação. Ele desenvolveu uma teoria apresentada na obra A Máquina das Crianças (1980), que procura proporcionar a maior aprendizagem a partir do mínimo ensino.
Essa teoria foi chamada de:
As concepções científicas sobre como o sujeito aprende influenciam diretamente as abordagens pedagógicas. As concepções de aprendizagem instrucionistas e interacionistas orientam de que forma os computadores serão inseridos na prática pedagógica.
Quanto à avaliação da aprendizagem na abordagem instrucionista, é correto afirmar que se baseia na capacidade de:
Texto
Lea con atención el texto de abajo y en seguida conteste las preguntas (de 30 a 35).
Cómo poner fin al acoso escolar
(1) El acoso escolar es cruel, dañino, muy doloroso y, a menudo, invisible. No entiende de sexos, ni de condiciones sociales. Se da en cuanto un niño o una serie de niños deciden hacerle la vida imposible a otro. Una vez que escogen su víctima, la atacan sin piedad. Amenazas, chantajes y mensajes que desarman por dentro al niño acosado, que le van a minar hasta acabar con su ilusión y sus ganas de vivir.
(2) Desgraciadamente, afecta a escolares de todo el mundo. En muchos países intentan frenarlo desde la educación infantil: con valores y normas sociales, respeto a la diferencia, tolerancia; pero, al final, siempre hay algún acosador que rompe las normas.
(3) En Finlandia, han puesto en marcha un programa que está consiguiendo mucho éxito. Se llama KiVa, el diminutivo de dos palabras finlandesas que significan “Contra el acoso escolar”. Es un programa creado por expertos de la Universidad de Turku, donde llevan 25 años estudiando el comportamiento y relaciones entre los niños.
(4) ¿En qué consiste exactamente ese programa? Mientras que en la mayoría de los centros se centran en acosador y víctima, el programa KiVa cambia las normas que rigen el grupo: lo importante es concienciar a los ‘testigos’, los que miran, animan y ríen al agresor. Los que callan. La solución no pasa por intentar cambiar la timidez del agredido ni en cambiar al agresor, sino en que esos testigos actúen ante un caso de acoso escolar. Que arropen al niño agredido y no apoyen al agresor. De esa forma, el agresor se sentirá anulado y el agredido ganará en seguridad. […]
Texto adaptado del guiainfantil.com
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/ index.htm
Lea con atención el fragmento del texto sacado del tercer párrafo:
“En Finlandia, han puesto en marcha un programa que está consiguiendo mucho éxito. Se llama KiVa, el diminutivo de dos palabras finlandesas que significan “Contra el acoso escolar”. Es un programa creado por expertos de la Universidad de Turku, donde llevan 25 años estudiando el comportamiento y relaciones entre los niños.”
Con relación al significado de la expresión “han puesto en marcha” y las palabras clave del texto, “acoso escolar”, en letra negrilla, señale la alternativa correcta:
Texto
Lea con atención el texto de abajo y en seguida conteste las preguntas (de 30 a 35).
Cómo poner fin al acoso escolar
(1) El acoso escolar es cruel, dañino, muy doloroso y, a menudo, invisible. No entiende de sexos, ni de condiciones sociales. Se da en cuanto un niño o una serie de niños deciden hacerle la vida imposible a otro. Una vez que escogen su víctima, la atacan sin piedad. Amenazas, chantajes y mensajes que desarman por dentro al niño acosado, que le van a minar hasta acabar con su ilusión y sus ganas de vivir.
(2) Desgraciadamente, afecta a escolares de todo el mundo. En muchos países intentan frenarlo desde la educación infantil: con valores y normas sociales, respeto a la diferencia, tolerancia; pero, al final, siempre hay algún acosador que rompe las normas.
(3) En Finlandia, han puesto en marcha un programa que está consiguiendo mucho éxito. Se llama KiVa, el diminutivo de dos palabras finlandesas que significan “Contra el acoso escolar”. Es un programa creado por expertos de la Universidad de Turku, donde llevan 25 años estudiando el comportamiento y relaciones entre los niños.
(4) ¿En qué consiste exactamente ese programa? Mientras que en la mayoría de los centros se centran en acosador y víctima, el programa KiVa cambia las normas que rigen el grupo: lo importante es concienciar a los ‘testigos’, los que miran, animan y ríen al agresor. Los que callan. La solución no pasa por intentar cambiar la timidez del agredido ni en cambiar al agresor, sino en que esos testigos actúen ante un caso de acoso escolar. Que arropen al niño agredido y no apoyen al agresor. De esa forma, el agresor se sentirá anulado y el agredido ganará en seguridad. […]
Texto adaptado del guiainfantil.com
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/ index.htm
En el cuarto párrafo, las palabras en letra negrilla —la, lo, del, al—, con relación a su clasificación gramatical, corresponden respectivamente a:
Texto
Lea con atención el texto de abajo y en seguida conteste las preguntas (de 30 a 35).
Cómo poner fin al acoso escolar
(1) El acoso escolar es cruel, dañino, muy doloroso y, a menudo, invisible. No entiende de sexos, ni de condiciones sociales. Se da en cuanto un niño o una serie de niños deciden hacerle la vida imposible a otro. Una vez que escogen su víctima, la atacan sin piedad. Amenazas, chantajes y mensajes que desarman por dentro al niño acosado, que le van a minar hasta acabar con su ilusión y sus ganas de vivir.
(2) Desgraciadamente, afecta a escolares de todo el mundo. En muchos países intentan frenarlo desde la educación infantil: con valores y normas sociales, respeto a la diferencia, tolerancia; pero, al final, siempre hay algún acosador que rompe las normas.
(3) En Finlandia, han puesto en marcha un programa que está consiguiendo mucho éxito. Se llama KiVa, el diminutivo de dos palabras finlandesas que significan “Contra el acoso escolar”. Es un programa creado por expertos de la Universidad de Turku, donde llevan 25 años estudiando el comportamiento y relaciones entre los niños.
(4) ¿En qué consiste exactamente ese programa? Mientras que en la mayoría de los centros se centran en acosador y víctima, el programa KiVa cambia las normas que rigen el grupo: lo importante es concienciar a los ‘testigos’, los que miran, animan y ríen al agresor. Los que callan. La solución no pasa por intentar cambiar la timidez del agredido ni en cambiar al agresor, sino en que esos testigos actúen ante un caso de acoso escolar. Que arropen al niño agredido y no apoyen al agresor. De esa forma, el agresor se sentirá anulado y el agredido ganará en seguridad. […]
Texto adaptado del guiainfantil.com
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/ index.htm
En el primer párrafo, con relación a los tres verbos subrayados, “entiende”, “escogen” y “atacan”, todos en Presente de Indicativo, señale la alternativa correcta, que expone los mismos verbos en Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Imperfecto del Indicativo, respectivamente:
Texto
Lea con atención el texto de abajo y en seguida conteste las preguntas (de 30 a 35).
Cómo poner fin al acoso escolar
(1) El acoso escolar es cruel, dañino, muy doloroso y, a menudo, invisible. No entiende de sexos, ni de condiciones sociales. Se da en cuanto un niño o una serie de niños deciden hacerle la vida imposible a otro. Una vez que escogen su víctima, la atacan sin piedad. Amenazas, chantajes y mensajes que desarman por dentro al niño acosado, que le van a minar hasta acabar con su ilusión y sus ganas de vivir.
(2) Desgraciadamente, afecta a escolares de todo el mundo. En muchos países intentan frenarlo desde la educación infantil: con valores y normas sociales, respeto a la diferencia, tolerancia; pero, al final, siempre hay algún acosador que rompe las normas.
(3) En Finlandia, han puesto en marcha un programa que está consiguiendo mucho éxito. Se llama KiVa, el diminutivo de dos palabras finlandesas que significan “Contra el acoso escolar”. Es un programa creado por expertos de la Universidad de Turku, donde llevan 25 años estudiando el comportamiento y relaciones entre los niños.
(4) ¿En qué consiste exactamente ese programa? Mientras que en la mayoría de los centros se centran en acosador y víctima, el programa KiVa cambia las normas que rigen el grupo: lo importante es concienciar a los ‘testigos’, los que miran, animan y ríen al agresor. Los que callan. La solución no pasa por intentar cambiar la timidez del agredido ni en cambiar al agresor, sino en que esos testigos actúen ante un caso de acoso escolar. Que arropen al niño agredido y no apoyen al agresor. De esa forma, el agresor se sentirá anulado y el agredido ganará en seguridad. […]
Texto adaptado del guiainfantil.com
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/ index.htm
En el segundo párrafo, en lo que se refiere a la acentuación de las tres palabras subrayadas —países, educación, algún—, señale la alternativa correcta:
Texto
Lea con atención el texto de abajo y en seguida conteste las preguntas (de 30 a 35).
Cómo poner fin al acoso escolar
(1) El acoso escolar es cruel, dañino, muy doloroso y, a menudo, invisible. No entiende de sexos, ni de condiciones sociales. Se da en cuanto un niño o una serie de niños deciden hacerle la vida imposible a otro. Una vez que escogen su víctima, la atacan sin piedad. Amenazas, chantajes y mensajes que desarman por dentro al niño acosado, que le van a minar hasta acabar con su ilusión y sus ganas de vivir.
(2) Desgraciadamente, afecta a escolares de todo el mundo. En muchos países intentan frenarlo desde la educación infantil: con valores y normas sociales, respeto a la diferencia, tolerancia; pero, al final, siempre hay algún acosador que rompe las normas.
(3) En Finlandia, han puesto en marcha un programa que está consiguiendo mucho éxito. Se llama KiVa, el diminutivo de dos palabras finlandesas que significan “Contra el acoso escolar”. Es un programa creado por expertos de la Universidad de Turku, donde llevan 25 años estudiando el comportamiento y relaciones entre los niños.
(4) ¿En qué consiste exactamente ese programa? Mientras que en la mayoría de los centros se centran en acosador y víctima, el programa KiVa cambia las normas que rigen el grupo: lo importante es concienciar a los ‘testigos’, los que miran, animan y ríen al agresor. Los que callan. La solución no pasa por intentar cambiar la timidez del agredido ni en cambiar al agresor, sino en que esos testigos actúen ante un caso de acoso escolar. Que arropen al niño agredido y no apoyen al agresor. De esa forma, el agresor se sentirá anulado y el agredido ganará en seguridad. […]
Texto adaptado del guiainfantil.com
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/ index.htm
En el primer párrafo, las expresiones “a menudo” y “una vez que”, resaltadas en letra negrilla, ¿corresponden a qué tipo de locución?
Texto
Lea con atención el texto de abajo y en seguida conteste las preguntas (de 30 a 35).
Cómo poner fin al acoso escolar
(1) El acoso escolar es cruel, dañino, muy doloroso y, a menudo, invisible. No entiende de sexos, ni de condiciones sociales. Se da en cuanto un niño o una serie de niños deciden hacerle la vida imposible a otro. Una vez que escogen su víctima, la atacan sin piedad. Amenazas, chantajes y mensajes que desarman por dentro al niño acosado, que le van a minar hasta acabar con su ilusión y sus ganas de vivir.
(2) Desgraciadamente, afecta a escolares de todo el mundo. En muchos países intentan frenarlo desde la educación infantil: con valores y normas sociales, respeto a la diferencia, tolerancia; pero, al final, siempre hay algún acosador que rompe las normas.
(3) En Finlandia, han puesto en marcha un programa que está consiguiendo mucho éxito. Se llama KiVa, el diminutivo de dos palabras finlandesas que significan “Contra el acoso escolar”. Es un programa creado por expertos de la Universidad de Turku, donde llevan 25 años estudiando el comportamiento y relaciones entre los niños.
(4) ¿En qué consiste exactamente ese programa? Mientras que en la mayoría de los centros se centran en acosador y víctima, el programa KiVa cambia las normas que rigen el grupo: lo importante es concienciar a los ‘testigos’, los que miran, animan y ríen al agresor. Los que callan. La solución no pasa por intentar cambiar la timidez del agredido ni en cambiar al agresor, sino en que esos testigos actúen ante un caso de acoso escolar. Que arropen al niño agredido y no apoyen al agresor. De esa forma, el agresor se sentirá anulado y el agredido ganará en seguridad. […]
Texto adaptado del guiainfantil.com
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/ index.htm
. ¿De qué trata el texto “Cómo poner fin al acoso escolar”?
Los diferentes modelos teóricos de la comprensión del texto comparten la noción central de que comprender un texto implica construir una representación mental coherente del significado del texto en una memoria episódica. Esta representación mental incluye información proveniente del texto, pero también del conocimiento previo del lector, que se activa a partir de relaciones semánticas. El lector identifica las relaciones semánticas a través de inferencias que realiza sobre el texto, esto ocurre porque el texto deja indicios y/o pistas que activan esquemas de conocimientos previos y completan la información del texto. En el armado de esta representación, inciden factores vinculados al lector que interactúan con aspectos del texto.
BARREYRO, Juan Pablo. La comprensión del texto escrito, in BURIN, D.I. (compiladora). La competencia lectora a principios del siglo XXI: texto, multimedia e Internet. Buenos Aires: Editorial Teseo. https:// www.teseopress.com/competencialectora/
Con relación a los factores vinculados al lector, señale la alternativa correcta.
Xatara y Oliveira (2002) clasifican las expresiones idiomáticas como una combinatoria de distribución única y bastante restringida, pues, son presentadas como un sintagma complejo que no tiene paradigma, es decir, casi ninguna operación de sustitución puede ser normalmente aplicada. Presentan, en su esencia, aspectos culturales de la comunidad que las utiliza en una determinada esfera social, en los que evidencian los valores y creencias.
XATARA, C. M.; OLIVEIRA, W. L. PIP – dicionário de provérbios, idiomatismos e palavrões: francês-português/português-francês. São Paulo: Cultura Editores Associados, 2002.
En lo que se refiere a ejemplos de expresiones idiomáticas, señale la alternativa correcta.
En este tipo de enseñanza, el alumnado ocupa el centro de interés y se tienden a incorporar las experiencias personales y los conocimientos previos del discente a la enseñanza, apelando a su imaginación y creatividad. Cabe reseñar que el acercamiento a la lengua extranjera se hace de modo global, y no meramente secuencial, de acuerdo con las necesidades creadas por la propia tarea. Su unidad organizativa gira alrededor de lo que se denomina tarea, entendiendo esta como la realización de una o varias actividades con el propósito de alcanzar un objetivo establecido previamente.
Palacios Martínez, I. (dir.), R. Alonso Alonso, M. Cal Varela, Y. Calvo Benzies, F.X. Fernández Polo, L. Gómez García, P. López Rúa, Y. Rodríguez Rodríguez & J. R. Varela Pérez. 2019. Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. ISBN 978-84-09-10971-5. Disponible en https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/ enfoque-tareas
Con base en el texto, señale la alternativa correcta:
La interculturalidad se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el “otro” representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación. De esta manera, la interculturalidad implica, por un lado, la convivencia democrática entre grupos y culturas nacionales, el reconocimiento de las diferencias y la paridad de derechos, el respeto a las diferencias y su integración sin anularlas (FLEURI, 2003) y, por último, la necesidad de salir del etnocentrismo.
BUGNONE, A.L., CAPASSO, V.C. Reflexiones y aportes para pensar la cultura en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, in Trab. Ling. Aplic., Campinas, n. 55.3, 2016. p. 681.
En lo que se refiere a interculturalidad, señale la alternativa correcta:
Conforme os Parâmetros de Nacionais de Qualidade para a Educação Infantil (2006), como os profissionais que atuam na Educação Infantil devem “olhar” as crianças?
Ao considerarmos os Parâmetros de Nacionais de Qualidade para a Educação Infantil (2006) como um documento norteador das propostas pedagógicas das instituições de Educação Infantil, é correto afirmar:
Ao considerarmos a caracterização das instituições de Educação Infantil no Brasil, é correto afirmar:
Acerca dos fundamentos pedagógicos presentes na Base Nacional Comum Curricular (2018), é correto afirmar que:
Relacione as colunas abaixo, segundo os objetivos de aprendizagem e desenvolvimento para a Educação Infantil, organizados pela Base Nacional Comum Curricular (2018).
Coluna 1 Faixa etária
1. Bebês (zero a 1 ano e 6 meses)
2. Crianças bem pequenas
(1 ano e 7 meses a 3 anos e 11 meses)
3. Crianças pequenas
(4 anos a 5 anos e 11 meses)
Coluna 2 Objetivos de aprendizagem
( ) Utilizar sons produzidos por materiais, objetos e instrumentos musicais durante brincadeiras de faz de conta, encenações, criações musicais, festas.
( ) Explorar sons produzidos com o próprio corpo e com objetos do ambiente.
( ) Criar sons com materiais, objetos e instrumentos musicais, para acompanhar diversos ritmos de música.
Assinale a alternativa que indica a sequência correta, de cima para baixo.
Segundo as Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Infantil (Resolução CNE/CEB n° 05/2009), “as instituições de Educação Infantil devem criar procedimentos para acompanhamento do trabalho pedagógico e para avaliação do desenvolvimento das crianças, sem objetivo de seleção, promoção ou classificação”.
Assinale a alternativa que contém uma das garantias previstas nessa legislação.
Identifique abaixo as afirmativas verdadeiras ( V ) e as falsas ( F ) sobre a organização da Base Nacional Comum Curricular (2018).
( ) Está organizada em onze eixos, que devem ser considerados de forma discriminada: movimento, identidade e autonomia, conhecimento de mundo, artes visuais, música, linguagem oral e escrita, natureza/sociedade e matemática.
( ) Está organizada em diversas áreas de conhecimento e as diferentes linguagens são integradas por meio dos Campos de Experiência. Parte-se do pressuposto de que a criança aprende por meio das experiências vividas no contexto escolar.
( ) Está organizada em dois eixos estruturantes, a intenção e a brincadeira e propõe a articulação das diferentes linguagens para a organização curricular e didática.
Assinale a alternativa que indica a sequência correta, de cima para baixo.
Para o teórico suíço, Jean Piaget, em que estágio a criança apresenta uma qualidade de trocas intelectuais reveladoras de um grau de socialização precário em virtude de seu alto nível de heteronomia e indiferenciação entre si e o outro das relações?