Questões de Concurso Público SEED-PR 2024 para Professor - Língua Estrangeira Moderna - Espanhol - Edital nº 138

Foram encontradas 35 questões

Q3128165 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

Jornadas en torno al análisis, teoría y didáctica musical: tendencias y prácticas teórico-analíticas a nivel internacional (Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2022-2023)

  Desde 2022 se han realizado en Chile tres jornadas de discusión en torno al entendimiento, práctica y enseñanza de la teoría y el análisis musical, organizadas por académicos pertenecientes a diferentes universidades chilenas. Estas han respondido a una tendencia actual, presente en países europeos e hispanohablantes en general, que promueve la internacionalización y actualización de conocimientos disciplinares a nivel de estudios de pregrado y postgrado. Esta tendencia ha sido altamente influida por los requerimientos nacidos del acuerdo de Bolonia y su propuesta de una educación de calidad que promueva el desarrollo de competencias, así como la utilización de contenidos actuales y una terminología disciplinar en todas las áreas del conocimiento, impulsando así la cooperación y la movilidad estudiantil y académica. Las tres jornadas mencionadas han sido realizadas en formato híbrido, presencial y virtual por medio de la plataforma Zoom, y fueron transmitidas desde las dependencias de la Universidad Adventista de Chile, Chillán, la que sirvió como casa de estudios anfitriona de estos espacios de discusión y cooperación académica.
   Cada jornada ha contado con expositores de destacada trayectoria, cuyas propuestas teóricas, analíticas y pedagógicas han impactado la forma en que se enseña y entiende esta área disciplinar a nivel internacional. El formato de cada jornada ha incluido ponencias virtuales que fueron seguidas por una mesa de discusión conformada por académicos chilenos y extranjeros, los que dialogaron con los expositores y formularon preguntas relacionadas con las temáticas presentadas, discutiendo además la relevancia de cada respuesta. Debe mencionarse que las temáticas de los invitados fueron sugeridas por los académicos chilenos involucrados en la realización de cada jornada; esto, con la finalidad de priorizar temáticas que representaran las reales necesidades e intereses de la disciplina musicológico-analítica en Chile.
   La participación híbrida permitió que un gran número de académicos y estudiantes de música de diferentes regiones de Chile, así como de otros países hispanohablantes, pudieran ser beneficiados con estas jornadas, cada una de las cuales contó con una participación aproximada de entre 100 a 150 auditores
   Finalmente, cabe resaltar la importancia de estas jornadas en la creación de redes académicas en torno al entendimiento, aplicabilidad y desarrollo de la teoría y el análisis musical en Chile, así como su conexión con la musicología histórica, permitiendo que académicos de diferentes universidades y experiencias pudieran dialogar sobre el quehacer de su profesión, detectar las fortalezas y debilidades de la práctica teórico-analítica en la disciplina chilena y recibir actualizaciones de conocimientos de nivel internacional.

(Sandoval-Cisternas, Enrique – Universidad Adventista de Chile – Revista Musical Chilena.)
El artículo de Sandoval-Cisternas, trae las informaciones sobre algunas jornadas de discusión específicas del área de la música. A través de la lectura del texto, es correcto afirmar que, las jornadas de análisis teórico y didáctico de la música chilena, tiene como uno de los objetivos:
Alternativas
Q3128166 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

Jornadas en torno al análisis, teoría y didáctica musical: tendencias y prácticas teórico-analíticas a nivel internacional (Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2022-2023)

  Desde 2022 se han realizado en Chile tres jornadas de discusión en torno al entendimiento, práctica y enseñanza de la teoría y el análisis musical, organizadas por académicos pertenecientes a diferentes universidades chilenas. Estas han respondido a una tendencia actual, presente en países europeos e hispanohablantes en general, que promueve la internacionalización y actualización de conocimientos disciplinares a nivel de estudios de pregrado y postgrado. Esta tendencia ha sido altamente influida por los requerimientos nacidos del acuerdo de Bolonia y su propuesta de una educación de calidad que promueva el desarrollo de competencias, así como la utilización de contenidos actuales y una terminología disciplinar en todas las áreas del conocimiento, impulsando así la cooperación y la movilidad estudiantil y académica. Las tres jornadas mencionadas han sido realizadas en formato híbrido, presencial y virtual por medio de la plataforma Zoom, y fueron transmitidas desde las dependencias de la Universidad Adventista de Chile, Chillán, la que sirvió como casa de estudios anfitriona de estos espacios de discusión y cooperación académica.
   Cada jornada ha contado con expositores de destacada trayectoria, cuyas propuestas teóricas, analíticas y pedagógicas han impactado la forma en que se enseña y entiende esta área disciplinar a nivel internacional. El formato de cada jornada ha incluido ponencias virtuales que fueron seguidas por una mesa de discusión conformada por académicos chilenos y extranjeros, los que dialogaron con los expositores y formularon preguntas relacionadas con las temáticas presentadas, discutiendo además la relevancia de cada respuesta. Debe mencionarse que las temáticas de los invitados fueron sugeridas por los académicos chilenos involucrados en la realización de cada jornada; esto, con la finalidad de priorizar temáticas que representaran las reales necesidades e intereses de la disciplina musicológico-analítica en Chile.
   La participación híbrida permitió que un gran número de académicos y estudiantes de música de diferentes regiones de Chile, así como de otros países hispanohablantes, pudieran ser beneficiados con estas jornadas, cada una de las cuales contó con una participación aproximada de entre 100 a 150 auditores
   Finalmente, cabe resaltar la importancia de estas jornadas en la creación de redes académicas en torno al entendimiento, aplicabilidad y desarrollo de la teoría y el análisis musical en Chile, así como su conexión con la musicología histórica, permitiendo que académicos de diferentes universidades y experiencias pudieran dialogar sobre el quehacer de su profesión, detectar las fortalezas y debilidades de la práctica teórico-analítica en la disciplina chilena y recibir actualizaciones de conocimientos de nivel internacional.

(Sandoval-Cisternas, Enrique – Universidad Adventista de Chile – Revista Musical Chilena.)
Embazado en las informaciones sobre las jornadas de discusión, que son el tema principal del texto, contesta la pregunta. ¿Cuál es el papel principal de la Universidad Adventista de Chile en las jornadas de análisis, teoría y didáctica musical?
Alternativas
Q3128167 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

Jornadas en torno al análisis, teoría y didáctica musical: tendencias y prácticas teórico-analíticas a nivel internacional (Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2022-2023)

  Desde 2022 se han realizado en Chile tres jornadas de discusión en torno al entendimiento, práctica y enseñanza de la teoría y el análisis musical, organizadas por académicos pertenecientes a diferentes universidades chilenas. Estas han respondido a una tendencia actual, presente en países europeos e hispanohablantes en general, que promueve la internacionalización y actualización de conocimientos disciplinares a nivel de estudios de pregrado y postgrado. Esta tendencia ha sido altamente influida por los requerimientos nacidos del acuerdo de Bolonia y su propuesta de una educación de calidad que promueva el desarrollo de competencias, así como la utilización de contenidos actuales y una terminología disciplinar en todas las áreas del conocimiento, impulsando así la cooperación y la movilidad estudiantil y académica. Las tres jornadas mencionadas han sido realizadas en formato híbrido, presencial y virtual por medio de la plataforma Zoom, y fueron transmitidas desde las dependencias de la Universidad Adventista de Chile, Chillán, la que sirvió como casa de estudios anfitriona de estos espacios de discusión y cooperación académica.
   Cada jornada ha contado con expositores de destacada trayectoria, cuyas propuestas teóricas, analíticas y pedagógicas han impactado la forma en que se enseña y entiende esta área disciplinar a nivel internacional. El formato de cada jornada ha incluido ponencias virtuales que fueron seguidas por una mesa de discusión conformada por académicos chilenos y extranjeros, los que dialogaron con los expositores y formularon preguntas relacionadas con las temáticas presentadas, discutiendo además la relevancia de cada respuesta. Debe mencionarse que las temáticas de los invitados fueron sugeridas por los académicos chilenos involucrados en la realización de cada jornada; esto, con la finalidad de priorizar temáticas que representaran las reales necesidades e intereses de la disciplina musicológico-analítica en Chile.
   La participación híbrida permitió que un gran número de académicos y estudiantes de música de diferentes regiones de Chile, así como de otros países hispanohablantes, pudieran ser beneficiados con estas jornadas, cada una de las cuales contó con una participación aproximada de entre 100 a 150 auditores
   Finalmente, cabe resaltar la importancia de estas jornadas en la creación de redes académicas en torno al entendimiento, aplicabilidad y desarrollo de la teoría y el análisis musical en Chile, así como su conexión con la musicología histórica, permitiendo que académicos de diferentes universidades y experiencias pudieran dialogar sobre el quehacer de su profesión, detectar las fortalezas y debilidades de la práctica teórico-analítica en la disciplina chilena y recibir actualizaciones de conocimientos de nivel internacional.

(Sandoval-Cisternas, Enrique – Universidad Adventista de Chile – Revista Musical Chilena.)
Las jornadas de discusión de la comprensión de la teoría e práctica de la enseñanza musical, mencionadas por el texto, tuvieron temas escogidos por:
Alternativas
Q3128168 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

Jornadas en torno al análisis, teoría y didáctica musical: tendencias y prácticas teórico-analíticas a nivel internacional (Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2022-2023)

  Desde 2022 se han realizado en Chile tres jornadas de discusión en torno al entendimiento, práctica y enseñanza de la teoría y el análisis musical, organizadas por académicos pertenecientes a diferentes universidades chilenas. Estas han respondido a una tendencia actual, presente en países europeos e hispanohablantes en general, que promueve la internacionalización y actualización de conocimientos disciplinares a nivel de estudios de pregrado y postgrado. Esta tendencia ha sido altamente influida por los requerimientos nacidos del acuerdo de Bolonia y su propuesta de una educación de calidad que promueva el desarrollo de competencias, así como la utilización de contenidos actuales y una terminología disciplinar en todas las áreas del conocimiento, impulsando así la cooperación y la movilidad estudiantil y académica. Las tres jornadas mencionadas han sido realizadas en formato híbrido, presencial y virtual por medio de la plataforma Zoom, y fueron transmitidas desde las dependencias de la Universidad Adventista de Chile, Chillán, la que sirvió como casa de estudios anfitriona de estos espacios de discusión y cooperación académica.
   Cada jornada ha contado con expositores de destacada trayectoria, cuyas propuestas teóricas, analíticas y pedagógicas han impactado la forma en que se enseña y entiende esta área disciplinar a nivel internacional. El formato de cada jornada ha incluido ponencias virtuales que fueron seguidas por una mesa de discusión conformada por académicos chilenos y extranjeros, los que dialogaron con los expositores y formularon preguntas relacionadas con las temáticas presentadas, discutiendo además la relevancia de cada respuesta. Debe mencionarse que las temáticas de los invitados fueron sugeridas por los académicos chilenos involucrados en la realización de cada jornada; esto, con la finalidad de priorizar temáticas que representaran las reales necesidades e intereses de la disciplina musicológico-analítica en Chile.
   La participación híbrida permitió que un gran número de académicos y estudiantes de música de diferentes regiones de Chile, así como de otros países hispanohablantes, pudieran ser beneficiados con estas jornadas, cada una de las cuales contó con una participación aproximada de entre 100 a 150 auditores
   Finalmente, cabe resaltar la importancia de estas jornadas en la creación de redes académicas en torno al entendimiento, aplicabilidad y desarrollo de la teoría y el análisis musical en Chile, así como su conexión con la musicología histórica, permitiendo que académicos de diferentes universidades y experiencias pudieran dialogar sobre el quehacer de su profesión, detectar las fortalezas y debilidades de la práctica teórico-analítica en la disciplina chilena y recibir actualizaciones de conocimientos de nivel internacional.

(Sandoval-Cisternas, Enrique – Universidad Adventista de Chile – Revista Musical Chilena.)
La palabra subrayada […] pudieran dialogar sobre el quehacer de su profesión […] (4º§), ubicada en el último párrafo del artículo, tiene él sinónimo de:
Alternativas
Q3128169 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

Jornadas en torno al análisis, teoría y didáctica musical: tendencias y prácticas teórico-analíticas a nivel internacional (Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2022-2023)

  Desde 2022 se han realizado en Chile tres jornadas de discusión en torno al entendimiento, práctica y enseñanza de la teoría y el análisis musical, organizadas por académicos pertenecientes a diferentes universidades chilenas. Estas han respondido a una tendencia actual, presente en países europeos e hispanohablantes en general, que promueve la internacionalización y actualización de conocimientos disciplinares a nivel de estudios de pregrado y postgrado. Esta tendencia ha sido altamente influida por los requerimientos nacidos del acuerdo de Bolonia y su propuesta de una educación de calidad que promueva el desarrollo de competencias, así como la utilización de contenidos actuales y una terminología disciplinar en todas las áreas del conocimiento, impulsando así la cooperación y la movilidad estudiantil y académica. Las tres jornadas mencionadas han sido realizadas en formato híbrido, presencial y virtual por medio de la plataforma Zoom, y fueron transmitidas desde las dependencias de la Universidad Adventista de Chile, Chillán, la que sirvió como casa de estudios anfitriona de estos espacios de discusión y cooperación académica.
   Cada jornada ha contado con expositores de destacada trayectoria, cuyas propuestas teóricas, analíticas y pedagógicas han impactado la forma en que se enseña y entiende esta área disciplinar a nivel internacional. El formato de cada jornada ha incluido ponencias virtuales que fueron seguidas por una mesa de discusión conformada por académicos chilenos y extranjeros, los que dialogaron con los expositores y formularon preguntas relacionadas con las temáticas presentadas, discutiendo además la relevancia de cada respuesta. Debe mencionarse que las temáticas de los invitados fueron sugeridas por los académicos chilenos involucrados en la realización de cada jornada; esto, con la finalidad de priorizar temáticas que representaran las reales necesidades e intereses de la disciplina musicológico-analítica en Chile.
   La participación híbrida permitió que un gran número de académicos y estudiantes de música de diferentes regiones de Chile, así como de otros países hispanohablantes, pudieran ser beneficiados con estas jornadas, cada una de las cuales contó con una participación aproximada de entre 100 a 150 auditores
   Finalmente, cabe resaltar la importancia de estas jornadas en la creación de redes académicas en torno al entendimiento, aplicabilidad y desarrollo de la teoría y el análisis musical en Chile, así como su conexión con la musicología histórica, permitiendo que académicos de diferentes universidades y experiencias pudieran dialogar sobre el quehacer de su profesión, detectar las fortalezas y debilidades de la práctica teórico-analítica en la disciplina chilena y recibir actualizaciones de conocimientos de nivel internacional.

(Sandoval-Cisternas, Enrique – Universidad Adventista de Chile – Revista Musical Chilena.)
[…] ha incluido ponencias virtuales que fueron seguidas por una mesa de discusión conformada por académicos chilenos y extranjeros […] (2º§). La palabra en destaque, ubicada en el según párrafo, NO tiene el mismo sentido que la del texto en:
Alternativas
Q3128170 Espanhol
Los adverbios constituyen una clase gramatical que cambian o cualifican otras clases, como los verbos, adjetivos, otros adverbios, entre otros. Todas las opciones son ejemplos de adverbios, EXCEPTO en: 
Alternativas
Q3128171 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

La integración regional en Latinoamérica

  El tema de la integración regional es un asunto ampliamente discutido por muchos investigadores de Relaciones Internacionales, Geografía, Economía y otras ciencias. El proceso de integración regional entre Estados nacionales sucede, básicamente, cuando se mezclan, confunden y fusionan de forma voluntaria con sus vecinos. Al hacerlo, estos Estados pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, ya que adoptan nuevas técnicas para resolver en conjunto sus conflictos.
   Es destacable que América Latina haya intentado diferentes estrategias de cooperación e integración a lo largo de las últimas décadas. La región tiene diversas organizaciones subregionales de integración como, por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Sin embargo, estas organizaciones no han logrado mostrarse actores coherentemente unificados, aunque tengan intereses en común. Por lo tanto, esta es la mayor dificultad de estos países latinos, o sea, trabajar juntos en la búsqueda de soluciones no necesariamente enfocadas a nivel nacional, sino de toda la región latinoamericana.
  Varios investigadores han analizado cuáles son las causas de estos obstáculos para la unificación en Latinoamérica. Además de los problemas de la falta de coordinación de políticas comerciales comunes, los inconvenientes causados por la pobreza, la desigualdad social y la corrupción tienen una presencia negativa responsable de gran parte de las dificultades para alcanzar una Latinoamérica integrada.
    Otro punto que parece recibir pocas inversiones para ampliar la conexión de Latinoamérica es la cuestión cultural. La región tiene diversos aspectos culturales en común, inclusive la misma lengua hablada en, por lo menos, 18 países de su espacio geográfico. No obstante, se puede inferir que este factor no influye significativamente para la integración de América Latina, es decir, somos parecidos y tenemos intereses en común, pero insistimos en actuar separadamente. Así mismo, la ausencia de más políticas culturales que puedan integrar mejor a los países dificulta el acceso a la cultura entre ellos.

(Oliveira Cardoso, Larissa – Revista de Estudios Brasileños – Universidad de Salamanca Adapt.)
El texto trae algunas de las dificultades de la integración Latinoamérica, hablando sobre varios motivos para que, esa integración con eficacia, no ocurre de forma que esperamos. Embazado por el artículo, ¿cuál es la principal dificultad para tal integración?
Alternativas
Q3128172 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

La integración regional en Latinoamérica

  El tema de la integración regional es un asunto ampliamente discutido por muchos investigadores de Relaciones Internacionales, Geografía, Economía y otras ciencias. El proceso de integración regional entre Estados nacionales sucede, básicamente, cuando se mezclan, confunden y fusionan de forma voluntaria con sus vecinos. Al hacerlo, estos Estados pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, ya que adoptan nuevas técnicas para resolver en conjunto sus conflictos.
   Es destacable que América Latina haya intentado diferentes estrategias de cooperación e integración a lo largo de las últimas décadas. La región tiene diversas organizaciones subregionales de integración como, por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Sin embargo, estas organizaciones no han logrado mostrarse actores coherentemente unificados, aunque tengan intereses en común. Por lo tanto, esta es la mayor dificultad de estos países latinos, o sea, trabajar juntos en la búsqueda de soluciones no necesariamente enfocadas a nivel nacional, sino de toda la región latinoamericana.
  Varios investigadores han analizado cuáles son las causas de estos obstáculos para la unificación en Latinoamérica. Además de los problemas de la falta de coordinación de políticas comerciales comunes, los inconvenientes causados por la pobreza, la desigualdad social y la corrupción tienen una presencia negativa responsable de gran parte de las dificultades para alcanzar una Latinoamérica integrada.
    Otro punto que parece recibir pocas inversiones para ampliar la conexión de Latinoamérica es la cuestión cultural. La región tiene diversos aspectos culturales en común, inclusive la misma lengua hablada en, por lo menos, 18 países de su espacio geográfico. No obstante, se puede inferir que este factor no influye significativamente para la integración de América Latina, es decir, somos parecidos y tenemos intereses en común, pero insistimos en actuar separadamente. Así mismo, la ausencia de más políticas culturales que puedan integrar mejor a los países dificulta el acceso a la cultura entre ellos.

(Oliveira Cardoso, Larissa – Revista de Estudios Brasileños – Universidad de Salamanca Adapt.)
Alrededor del mundo existen varias organizaciones que dedican se en la promoción de las integraciones entre los países, sean vecinos o de interés de clase cualquiera. Entre varios quehaceres de algunas organizaciones subregionales en Latinoamérica, como por ejemplo el MERCOSUR, también se hace presente en el tema del texto, la siguiente función:
Alternativas
Q3128173 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

La integración regional en Latinoamérica

  El tema de la integración regional es un asunto ampliamente discutido por muchos investigadores de Relaciones Internacionales, Geografía, Economía y otras ciencias. El proceso de integración regional entre Estados nacionales sucede, básicamente, cuando se mezclan, confunden y fusionan de forma voluntaria con sus vecinos. Al hacerlo, estos Estados pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, ya que adoptan nuevas técnicas para resolver en conjunto sus conflictos.
   Es destacable que América Latina haya intentado diferentes estrategias de cooperación e integración a lo largo de las últimas décadas. La región tiene diversas organizaciones subregionales de integración como, por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Sin embargo, estas organizaciones no han logrado mostrarse actores coherentemente unificados, aunque tengan intereses en común. Por lo tanto, esta es la mayor dificultad de estos países latinos, o sea, trabajar juntos en la búsqueda de soluciones no necesariamente enfocadas a nivel nacional, sino de toda la región latinoamericana.
  Varios investigadores han analizado cuáles son las causas de estos obstáculos para la unificación en Latinoamérica. Además de los problemas de la falta de coordinación de políticas comerciales comunes, los inconvenientes causados por la pobreza, la desigualdad social y la corrupción tienen una presencia negativa responsable de gran parte de las dificultades para alcanzar una Latinoamérica integrada.
    Otro punto que parece recibir pocas inversiones para ampliar la conexión de Latinoamérica es la cuestión cultural. La región tiene diversos aspectos culturales en común, inclusive la misma lengua hablada en, por lo menos, 18 países de su espacio geográfico. No obstante, se puede inferir que este factor no influye significativamente para la integración de América Latina, es decir, somos parecidos y tenemos intereses en común, pero insistimos en actuar separadamente. Así mismo, la ausencia de más políticas culturales que puedan integrar mejor a los países dificulta el acceso a la cultura entre ellos.

(Oliveira Cardoso, Larissa – Revista de Estudios Brasileños – Universidad de Salamanca Adapt.)
Las locuciones adverbiales ejercen funciones sintácticas similares a los adverbios. En él según párrafo, tenemos la siguiente afirmación: Sin embargo, estas organizaciones no han logrado mostrarse actores coherentemente unificados, […] (2º§). La frase que NO contiene el mismo significado y sentido para esta locución adverbial subrayada es:
Alternativas
Q3128174 Espanhol
El texto contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.

La integración regional en Latinoamérica

  El tema de la integración regional es un asunto ampliamente discutido por muchos investigadores de Relaciones Internacionales, Geografía, Economía y otras ciencias. El proceso de integración regional entre Estados nacionales sucede, básicamente, cuando se mezclan, confunden y fusionan de forma voluntaria con sus vecinos. Al hacerlo, estos Estados pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, ya que adoptan nuevas técnicas para resolver en conjunto sus conflictos.
   Es destacable que América Latina haya intentado diferentes estrategias de cooperación e integración a lo largo de las últimas décadas. La región tiene diversas organizaciones subregionales de integración como, por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Sin embargo, estas organizaciones no han logrado mostrarse actores coherentemente unificados, aunque tengan intereses en común. Por lo tanto, esta es la mayor dificultad de estos países latinos, o sea, trabajar juntos en la búsqueda de soluciones no necesariamente enfocadas a nivel nacional, sino de toda la región latinoamericana.
  Varios investigadores han analizado cuáles son las causas de estos obstáculos para la unificación en Latinoamérica. Además de los problemas de la falta de coordinación de políticas comerciales comunes, los inconvenientes causados por la pobreza, la desigualdad social y la corrupción tienen una presencia negativa responsable de gran parte de las dificultades para alcanzar una Latinoamérica integrada.
    Otro punto que parece recibir pocas inversiones para ampliar la conexión de Latinoamérica es la cuestión cultural. La región tiene diversos aspectos culturales en común, inclusive la misma lengua hablada en, por lo menos, 18 países de su espacio geográfico. No obstante, se puede inferir que este factor no influye significativamente para la integración de América Latina, es decir, somos parecidos y tenemos intereses en común, pero insistimos en actuar separadamente. Así mismo, la ausencia de más políticas culturales que puedan integrar mejor a los países dificulta el acceso a la cultura entre ellos.

(Oliveira Cardoso, Larissa – Revista de Estudios Brasileños – Universidad de Salamanca Adapt.)
Tras el análisis del siguiente fragmento del artículo y el conocimiento sobre tiempos verbales, enseñala la opción que trae la mejor comprensión, en portugués, para la locución verbal destacada: “Es destacable que América Latina haya intentado diferentes estrategias de cooperación […](2º§)
Alternativas
Q3128175 Espanhol

La imagen contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.


Las publicidades son mecanismos impulsores a Las ventas de productos e/o a Las transmisiones de mensajes. Tras la observación de la publicidad de Subway, ¿cuál es el tiempo verbal predominante en El texto?
Alternativas
Q3128176 Espanhol

La imagen contextualiza la pregunta. Léelo atentamente.


Los pronombres complemento pueden ser directos (lo, los, la, las) o indirectos (le, les, se) y sirven para sustituir los objetos (directos o indirectos). En la publicidad de Subway, existen las dos sustituciones, directa e indirecta. Enseñala la alternativa que hace esa sustitución pronominal indirecta de forma correcta:
Alternativas
Q3128177 Espanhol
Enseñala la alternativa que contiene una variación lingüística de la lengua española con otros países latinos: El estudio de las variaciones lingüísticas de la lengua española, es un área que se dedica al análisis de diferentes formas de hablar y escribir el idioma, en variadas regiones y contextos sociales. Un buen ejemplo es la palabra “mona”, que en portugués tiene el significado para “macaca”. Todavía, en Colombia, tiene el significado para personas rubias; y más, en Venezuela, se llaman las personas arrogantes.
Alternativas
Q3128178 Espanhol
El famoso novelista, dramaturgo, poeta y soldado español Miguel de Cervantes (siglos XVI/XVII), autor de la novela Quijote, es considerado una de las máximas figuras de la literatura española. En su trayectoria, también ha dejado algunas frases de conocimiento público, como la siguiente: “Entre los pecados mayores que los hombres cometen, aunque algunos dicen que es la soberbia, yo digo que es el desagradecimiento, ateniéndome a lo que suele decirse: que de los desagradecidos está lleno el infierno”.
Embazado en la lectura y comprensión de la frase de Miguel de Cervantes, enseñala el tema MENOS próximo del intento de su mensaje:
Alternativas
Q3128179 Espanhol
Las conjunciones son palabras o locuciones que sirven para conectar oraciones o elementos sintácticos. La conjunción presente en la frase de Cervantes (AUNQUE), NO puede ser sustituida por:
Alternativas
Respostas
16: D
17: B
18: B
19: A
20: A
21: C
22: B
23: A
24: A
25: D
26: A
27: A
28: A
29: B
30: B