Questões de Concurso Público Prefeitura de Florianópolis - SC 2024 para Professor de Espanhol
Foram encontradas 40 questões
De acuerdo con el fragmento de la obra “Cien Años de Soledad”, del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), señale la alternativa que presenta la mejor justificación sobre el género primario o secundario:
De la expresión oral a la producción escrita en la enseñanza de segundas lenguas
Hace ya casi un siglo, F. de Saussure (1915) se refería a la escritura como el disfraz y la fotografía de lo real, es decir, de lo oral, idea que lo llevaba a pensar que la función del lenguaje escrito no sería sino la de representar el lenguaje oral. En otras palabras, el lenguaje oral sería el natural, mientras que el escrito sería el artificial, idea coincidente con el criterio de destrezas primarias y secundarias del que hablaremos más adelante. La actualidad o antigüedad de la idea saussureana, sin embargo, se relativiza al contrastarla con la teoría clásica aristotélica, expuesta en su Perí Hermenéias (o De Interpretatione). Afirmaba el Estagirita (h. -384 – -322) que las “palabras habladas” son “signos de las impresiones o afectos del alma”, mientras que las “palabras escritas” serían signos de las habladas. Conforme a esta teoría, por tanto, la escritura sería un conjunto de “signos de signos”.
Volviendo a Saussure, parece innegable cierta la herencia pedagógica de la Lingüística occidental, decantada claramente por el llamado phonocentrismo: el objeto lingüístico no queda definido por la combinación de la palabra escrita y la palabra hablada; ésta última es la que constituye por sí misma el objeto de la lingüística.
La actitud phonocentrista influyó sobremanera en la enseñanza de la lectura y de la escritura, de modo que pedagogos y psicólogos estaban convencidos de que era necesario llegar a un alto grado de dominio de lo oral para poder abordar lo escrito. Los niños tenían problemas con la ortografía porque sufrían problemas de dicción, y aún hoy, en ciertos tipos de enseñanza, se sostiene que la conciencia fonológica –practicada en el silabeo o en lo que podemos llamar segmentación fonémica– es casi un requisito para aprender a leer. Incluso muchos expertos en literatura infantil defienden que es necesario traducir los textos al uso oral para hacerlos más accesibles a los niños. Como hipótesis diametralmente opuesta, se sitúa un graphocentrismo, que concede la máxima importancia al hecho de poder leer y escribir en otra lengua, independientemente de la capacidad oral de comunicarse. En épocas no demasiado remotas, todavía se consideraba posible aprender francés (o inglés) si se disponía de las siguientes herramientas: la lectura de una buena edición de las obras completas de Victor Hugo (o de William Shakespeare), un diccionario bilingüe y un cuaderno, pese a que el estudiante fuera incapaz de comunicarse oralmente, ejemplificado siempre en la imposibilidad de “pedir un café en un bar” de París (o de Londres). Esta teoría parecía verse confirmada por los testimonios de personas de renombrada fama que se consideraban modelo de brillantez intelectual. Así, por ejemplo, es famoso el caso del escritor y pensador español Miguel de Unamuno, quien, según sus propios testimonios, aprendió noruego (o “[…] dano-noruego, no norso-danés”, como precisaría el autor de Niebla) con las obras teatrales de H. Ibsen que le prestaba el también escritor Ángel Ganivet, o con los ensayos del danés Søren Kierkegaard. También constituía un referente el caso del neurólogo y psiquiatra austriaco S. Freud, quien aseguraba haber aprendido español leyendo directamente El Quijote, por lo cual se atribuía la capacidad de revisar y autorizar la traducción de sus obras a nuestro idioma.
Sin la necesidad de estos casos extremos, es verdad que una inmensa mayoría de aprendices de una L2 apenas pueden superar una frase de diálogo en conversación, pero son capaces de leer e incluso de escribir en un segundo idioma. Este graphocentrismo parece mantenerse en la recurrencia a lo escrito de todos los aprendices de segundas lenguas, que entienden mejor lo que se les dice si (además) lo ven por escrito, o, en su defecto, deletreado para recomponer la forma mentalmente, quizá para poder buscarlo en un diccionario, también escrito, quizá porque ése fue el medio por que aprendieron la forma a la que se enfrentan. TORIJIANO, J. Agustín. Universidad de Salamanca, 2016.
Ferdinand de Saussure (1857-1913), lingüista y filósofo suizo, tuvo una visión acerca de la escritura y, a través de esto, se pude afirmar que:
Sin embargo, la durabilidad de cada método es difícil de determinar, ya que, como no abarcan periodos cerrados, se superponen en el tiempo, e incluso actualmente se pueden encontrar algunas técnicas y procedimientos característicos de determinados métodos que marcaron un determinado periodo y que continúan siendo utilizados. BARRETO, A. B. P. C. M. Metodología para la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera / Ana Beatriz Pérez Cabrera Mafra Barreto. – Natal: IFRN Editora, 2012. p12.
Con arreglo a las palabras de la autora, el foco de la búsqueda en los últimos tiempos en relación con la enseñanza de idiomas extranjeros es:
El desarrollo de la educación en el siglo XXI mira con interés la revisión permanente del currículo, como estructura organizacional del hecho educativo, sólo mediante esta acción se mantiene la progresividad de la transformación que cada nación debe considerar para tener correspondencia con los cambios registrados en otras latitudes. Por ello, el acto de enseñar no puede dejar de concebir su accionar desde la transversalidad como principio capaz de propiciar diferentes ejes competentes para generar contenidos en las diferentes áreas del saber de forma emergente, dinámica, flexible y ajustada a las características de cada estudiante. Asimismo, debe combinar con aquellos eventos relativos a la interdisciplinariedad como enfoque científico que ayuda al docente a entretejer las informaciones desde una concepción general para globalizar las disciplinas que al ser conjugadas le aseguran formar ciudadanos capaces de resolver problemas comunes registrados en un contexto particular, dando así respuesta a la construcción de un currículo donde las competencias técnicas e intelectuales son fundamentales para adecuar los espacios educativos a la existencia de los medios tecnológicos generadores de posibles reflexiones acerca de los acontecimientos registrados en un mundo globalizado. Es importante acotar, que esas afirmaciones resultan de los aportes significativos para la elaboración del presente ensayo, mediante el cual, se ofrecen valoraciones esenciales para que cada docente y estudiante tenga la oportunidad de comprender el hecho educativo desde un currículo global, humanizado, mediante el cual se facilita la formación integral y la toma de decisiones ante las necesidades encontradas en el entorno inmediato. Su conducción responde a una revisión bibliográfica estimada bajo interpretaciones críticas que hicieron posible destacar la relevancia que posee la presencia de un diseño curricular asumido como un espacio público, de construcción colectiva, orientado por los elementos antes mencionados. FERNÁNDEZ, B.; SUASNABAS-PACHECO, L.S.; La transversalidad. La interdisciplinariedad. El currículo global. Las competencias y las tecnologías de la información y la comunicación elementos de reflexión en el diseño curricular. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 6, núm. 2, abriljunio 2020, p. 158.
Según el documento, el foco principal del desarrollo de la educación en el siglo XXI es:
Se comprende que el conocimiento en la propuesta curricular de la red municipal de enseñanza de Florianópolis ocurre: