Questões de Concurso Para prefeitura de florianópolis - sc

Foram encontradas 4.779 questões

Resolva questões gratuitamente!

Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!

Q3125965 Espanhol
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia...” MÁRQUEZ, G. G. Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana, 1994. p. 9.

De acuerdo con el fragmento de la obra “Cien Años de Soledad”, del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), señale la alternativa que presenta la mejor justificación sobre el género primario o secundario: 
Alternativas
Q3125964 Espanhol
Relación entre concepciones sobre el lenguaje y la lengua escrita

La necesidad de mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura ha llevado a maestros e investigadores a proponer una profunda renovación en este campo, a través de la reflexión, el análisis de problemas y la elaboración de proyectos encaminados a lograr su buen desarrollo. Es ya un lugar común afirmar que leer y escribir son una puerta para acceder al conocimiento, a la comprensión de las relaciones existentes en el mundo natural y social y a la posibilidad de construir y recrear una identidad del sujeto y de la sociedad. Pero también existe consenso sobre la poca efectividad que hasta ahora la escuela ha tenido en la enseñanza de estas competencias. En este sentido, uno de los mayores obstáculos que hay que vencer para lograr esta transformación reside en las concepciones que los maestros han venido manejando sobre lo que significa leer y escribir.

Entendemos las concepciones como conocimientos adquiridos a lo largo de la historia del individuo, por la experiencia personal, la observación del comportamiento de los otros, la recontextualización de la información de origen científico que ha recopilado a través de la formación académica y de la lectura de la realidad social en general, entre otras. Este proceso implica una construcción activa de sentido que le permite al individuo evolucionar a través de etapas de desarrollo mental, hacia una conceptualización mayor, más adecuada para enfrentar situaciones nuevas que se le presenten. Pero las concepciones son persistentes, difícilmente se olvidan y por ello pueden provocar desviaciones en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. Además, permanecen ocultas, por eso se requiere identificar estas ideas previas las cuales hay que confrontar, la mayoría de las veces empecinadamente, para transformarlas mediante un proceso de contraste con las nuevas teorías que circulan en la comunidad académica sobre la naturaleza del lenguaje y de la lengua escrita. Las "viejas ideas" sobre lo que significa leer y escribir y las prácticas de enseñanza que resultan de ellas existen aún en nuestros centros de educación y son todavía las más frecuentes -aunque, claro, existen notorias excepciones; por eso estas formas de conocimiento han de develarse para, a través de ellas, descubrir qué tipo de orientación siguen los docentes en sus prácticas pedagógicas.

Las concepciones son una red semántica de conocimientos construida por el individuo, la cual está edificada, sobre la práctica social y cultural que genera la sociedad. No son simplemente una producción mental sino que más bien corresponden a un proceso que resulta de la elaboración de sentido que se construye en las interacciones lingüísticas. A lo largo de la historia del hombre se ha reflexionado mucho sobre el lenguaje provocando un sin número de investigaciones en el ámbito de la filosofía, la antropología, la sociología, entre otras, donde se ven reflejadas concepciones e imágenes del lenguaje.


BASTAMENTE, B. B.; BOJACÁ, B.; MORALES, R. Relación entre concepciones sobre el lenguaje y la lengua escrita. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Enunciación, 2000-08-00 nro:4-5 pág:109. 
Es posible afirmar que, uno de los mayores obstáculos para la transformación de la enseñanza de lectura y escritura mencionado en el texto es: 
Alternativas
Q3125963 Espanhol
Relación entre concepciones sobre el lenguaje y la lengua escrita

La necesidad de mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura ha llevado a maestros e investigadores a proponer una profunda renovación en este campo, a través de la reflexión, el análisis de problemas y la elaboración de proyectos encaminados a lograr su buen desarrollo. Es ya un lugar común afirmar que leer y escribir son una puerta para acceder al conocimiento, a la comprensión de las relaciones existentes en el mundo natural y social y a la posibilidad de construir y recrear una identidad del sujeto y de la sociedad. Pero también existe consenso sobre la poca efectividad que hasta ahora la escuela ha tenido en la enseñanza de estas competencias. En este sentido, uno de los mayores obstáculos que hay que vencer para lograr esta transformación reside en las concepciones que los maestros han venido manejando sobre lo que significa leer y escribir.

Entendemos las concepciones como conocimientos adquiridos a lo largo de la historia del individuo, por la experiencia personal, la observación del comportamiento de los otros, la recontextualización de la información de origen científico que ha recopilado a través de la formación académica y de la lectura de la realidad social en general, entre otras. Este proceso implica una construcción activa de sentido que le permite al individuo evolucionar a través de etapas de desarrollo mental, hacia una conceptualización mayor, más adecuada para enfrentar situaciones nuevas que se le presenten. Pero las concepciones son persistentes, difícilmente se olvidan y por ello pueden provocar desviaciones en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. Además, permanecen ocultas, por eso se requiere identificar estas ideas previas las cuales hay que confrontar, la mayoría de las veces empecinadamente, para transformarlas mediante un proceso de contraste con las nuevas teorías que circulan en la comunidad académica sobre la naturaleza del lenguaje y de la lengua escrita. Las "viejas ideas" sobre lo que significa leer y escribir y las prácticas de enseñanza que resultan de ellas existen aún en nuestros centros de educación y son todavía las más frecuentes -aunque, claro, existen notorias excepciones; por eso estas formas de conocimiento han de develarse para, a través de ellas, descubrir qué tipo de orientación siguen los docentes en sus prácticas pedagógicas.

Las concepciones son una red semántica de conocimientos construida por el individuo, la cual está edificada, sobre la práctica social y cultural que genera la sociedad. No son simplemente una producción mental sino que más bien corresponden a un proceso que resulta de la elaboración de sentido que se construye en las interacciones lingüísticas. A lo largo de la historia del hombre se ha reflexionado mucho sobre el lenguaje provocando un sin número de investigaciones en el ámbito de la filosofía, la antropología, la sociología, entre otras, donde se ven reflejadas concepciones e imágenes del lenguaje.


BASTAMENTE, B. B.; BOJACÁ, B.; MORALES, R. Relación entre concepciones sobre el lenguaje y la lengua escrita. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Enunciación, 2000-08-00 nro:4-5 pág:109. 
El texto define las concepciones que los profesores tienen sobre la lectura y la escritura como:
Alternativas
Q3125962 Espanhol
Relación entre concepciones sobre el lenguaje y la lengua escrita

La necesidad de mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura ha llevado a maestros e investigadores a proponer una profunda renovación en este campo, a través de la reflexión, el análisis de problemas y la elaboración de proyectos encaminados a lograr su buen desarrollo. Es ya un lugar común afirmar que leer y escribir son una puerta para acceder al conocimiento, a la comprensión de las relaciones existentes en el mundo natural y social y a la posibilidad de construir y recrear una identidad del sujeto y de la sociedad. Pero también existe consenso sobre la poca efectividad que hasta ahora la escuela ha tenido en la enseñanza de estas competencias. En este sentido, uno de los mayores obstáculos que hay que vencer para lograr esta transformación reside en las concepciones que los maestros han venido manejando sobre lo que significa leer y escribir.

Entendemos las concepciones como conocimientos adquiridos a lo largo de la historia del individuo, por la experiencia personal, la observación del comportamiento de los otros, la recontextualización de la información de origen científico que ha recopilado a través de la formación académica y de la lectura de la realidad social en general, entre otras. Este proceso implica una construcción activa de sentido que le permite al individuo evolucionar a través de etapas de desarrollo mental, hacia una conceptualización mayor, más adecuada para enfrentar situaciones nuevas que se le presenten. Pero las concepciones son persistentes, difícilmente se olvidan y por ello pueden provocar desviaciones en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. Además, permanecen ocultas, por eso se requiere identificar estas ideas previas las cuales hay que confrontar, la mayoría de las veces empecinadamente, para transformarlas mediante un proceso de contraste con las nuevas teorías que circulan en la comunidad académica sobre la naturaleza del lenguaje y de la lengua escrita. Las "viejas ideas" sobre lo que significa leer y escribir y las prácticas de enseñanza que resultan de ellas existen aún en nuestros centros de educación y son todavía las más frecuentes -aunque, claro, existen notorias excepciones; por eso estas formas de conocimiento han de develarse para, a través de ellas, descubrir qué tipo de orientación siguen los docentes en sus prácticas pedagógicas.

Las concepciones son una red semántica de conocimientos construida por el individuo, la cual está edificada, sobre la práctica social y cultural que genera la sociedad. No son simplemente una producción mental sino que más bien corresponden a un proceso que resulta de la elaboración de sentido que se construye en las interacciones lingüísticas. A lo largo de la historia del hombre se ha reflexionado mucho sobre el lenguaje provocando un sin número de investigaciones en el ámbito de la filosofía, la antropología, la sociología, entre otras, donde se ven reflejadas concepciones e imágenes del lenguaje.


BASTAMENTE, B. B.; BOJACÁ, B.; MORALES, R. Relación entre concepciones sobre el lenguaje y la lengua escrita. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Enunciación, 2000-08-00 nro:4-5 pág:109. 
De acuerdo con los autores, las “viejas ideas” sobre la lectura y la escritura pueden causar: 
Alternativas
Q3125961 Espanhol
Relación entre concepciones sobre el lenguaje y la lengua escrita

La necesidad de mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura ha llevado a maestros e investigadores a proponer una profunda renovación en este campo, a través de la reflexión, el análisis de problemas y la elaboración de proyectos encaminados a lograr su buen desarrollo. Es ya un lugar común afirmar que leer y escribir son una puerta para acceder al conocimiento, a la comprensión de las relaciones existentes en el mundo natural y social y a la posibilidad de construir y recrear una identidad del sujeto y de la sociedad. Pero también existe consenso sobre la poca efectividad que hasta ahora la escuela ha tenido en la enseñanza de estas competencias. En este sentido, uno de los mayores obstáculos que hay que vencer para lograr esta transformación reside en las concepciones que los maestros han venido manejando sobre lo que significa leer y escribir.

Entendemos las concepciones como conocimientos adquiridos a lo largo de la historia del individuo, por la experiencia personal, la observación del comportamiento de los otros, la recontextualización de la información de origen científico que ha recopilado a través de la formación académica y de la lectura de la realidad social en general, entre otras. Este proceso implica una construcción activa de sentido que le permite al individuo evolucionar a través de etapas de desarrollo mental, hacia una conceptualización mayor, más adecuada para enfrentar situaciones nuevas que se le presenten. Pero las concepciones son persistentes, difícilmente se olvidan y por ello pueden provocar desviaciones en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. Además, permanecen ocultas, por eso se requiere identificar estas ideas previas las cuales hay que confrontar, la mayoría de las veces empecinadamente, para transformarlas mediante un proceso de contraste con las nuevas teorías que circulan en la comunidad académica sobre la naturaleza del lenguaje y de la lengua escrita. Las "viejas ideas" sobre lo que significa leer y escribir y las prácticas de enseñanza que resultan de ellas existen aún en nuestros centros de educación y son todavía las más frecuentes -aunque, claro, existen notorias excepciones; por eso estas formas de conocimiento han de develarse para, a través de ellas, descubrir qué tipo de orientación siguen los docentes en sus prácticas pedagógicas.

Las concepciones son una red semántica de conocimientos construida por el individuo, la cual está edificada, sobre la práctica social y cultural que genera la sociedad. No son simplemente una producción mental sino que más bien corresponden a un proceso que resulta de la elaboración de sentido que se construye en las interacciones lingüísticas. A lo largo de la historia del hombre se ha reflexionado mucho sobre el lenguaje provocando un sin número de investigaciones en el ámbito de la filosofía, la antropología, la sociología, entre otras, donde se ven reflejadas concepciones e imágenes del lenguaje.


BASTAMENTE, B. B.; BOJACÁ, B.; MORALES, R. Relación entre concepciones sobre el lenguaje y la lengua escrita. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Enunciación, 2000-08-00 nro:4-5 pág:109. 
La principal necesidad identificada en el texto con respecto a la enseñanza de la lectura y la escritura es:
Alternativas
Q3125960 Pedagogia
As Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Infantil (2009), determinam que as instituições de Educação Infantil devem criar procedimentos para acompanhamento do trabalho pedagógico e para avaliação do desenvolvimento das crianças, sem objetivo de seleção, promoção ou classificação. E, devem garantir a observação crítica e criativa das atividades, das brincadeiras e interações das crianças no cotidiano, e utilizar:
Alternativas
Q3125959 Pedagogia
Segundo o documento das “Diretrizes Curriculares Nacionais para Educação Infantil (2009)”, é direito das crianças:
1- a matrícula na educação infantil de crianças que completam 4 ou 5 anos até o dia 31 de março do ano em que ocorrer a matrícula;
2- a frequência na educação infantil não é pré-requisito para a matrícula no ensino fundamental;
3- as vagas em creches e pré-escolas devem ser oferecidas próximas às residências das crianças.

Assinale a alternativa que indica as afirmativas corretas.
Alternativas
Q3125958 Pedagogia
De acordo com as Diretrizes Curriculares Nacionais para Educação Infantil (2009), as propostas pedagógicas das instituições de Educação Infantil deverão prever condições para o trabalho coletivo e para a organização de materiais, espaços e tempos que assegurem?
Alternativas
Q3125957 Pedagogia
A ação pedagógica deve contemplar a organização de suportes materiais e imateriais, com a organização dos espaços, dos tempos, dos objetos e brinquedos.
O papel das profissionais docentes nesse processo pressupõe: 
Alternativas
Q3125956 Pedagogia
Assinale a alternativa que corresponda aos 2 (dois) eixos que devem compor as práticas pedagógicas na proposta curricular da Educação Infantil, conforme orientado pelas Diretrizes Curriculares Nacionais para Educação Infantil (2009). 
Alternativas
Q3125955 Pedagogia
A partir das Orientações Curriculares para Educação Infantil da Rede Municipal de Ensino de Florianópolis (2012), as propostas pedagógicas da Educação Infantil das crianças, filhas de agricultores familiares, extrativistas, pescadores artesanais, ribeirinhos, assentados e acampados da reforma agrária, quilombolas, caiçaras, povos da floresta, devem:
A partir dessas diretrizes, a Educação Escolar:
I - reconhecer os modos próprios de vida no campo como fundamentais para a constituição da identidade das crianças moradoras em territórios rurais;
II - ter vinculação inerente à realidade dessas populações, suas culturas, tradições e identidades, assim como a práticas ambientalmente sustentáveis;
III - flexibilizar, se necessário, calendário, rotinas e atividades respeitando as diferenças quanto à atividade econômica dessas populações;
IV - valorizar e evidenciar os saberes e o papel dessas populações na produção de conhecimentos sobre o mundo e sobre o ambiente natural; 
V - prever a oferta de brinquedos e equipamentos que respeitem as características ambientais e socioculturais da comunidade.

Assinale a alternativa que indica todas as afirmativas corretas.
Alternativas
Q3125954 Pedagogia
A proposta pedagógica das instituições de Educação Infantil deve ter como objetivo garantir à criança acesso a processos de apropriação, renovação e articulação de conhecimentos e aprendizagens de diferentes linguagens, assim como:
( ) o direito à proteção, à saúde, à liberdade, à confiança, ao respeito, à dignidade, à brincadeira, à convivência e à interação com outras crianças;
( ) o direito à proteção, à saúde, ao controle, à confiança, ao respeito, à dignidade e à interação com outras crianças;
( ) o direito ao cuidado, à responsabilidade, ao trabalho, à confiança, ao respeito, à dignidade, à convivência e à interação com outras crianças;
( ) o direito à responsabilidade, ao controle, à saúde, à confiança, ao respeito, à dignidade, à brincadeira e à convivência.

Identifique as afirmativas verdadeiras (V) e as falsas (F). Assinale a alternativa que indica a sequência correta.
Alternativas
Q3125953 Pedagogia
Segundo as Diretrizes Curriculares Nacionais para Educação Infantil (2009), a educação infantil será organizada de acordo com a jornada em tempo parcial e, em tempo integral, compreendendo o tempo total que a criança permanece na instituição.
Assinale a alternativa que corresponda, respectivamente, as horas, do tempo parcial e integral que a criança deve permanecer na instituição. 
Alternativas
Q3125952 Pedagogia
Preconiza a Resolução no 1/2017, do Conselho Municipal de Educação de Florianópolis, em seu artigo 2º, que é obrigatória a matrícula das crianças, na educação infantil, que completam 4 (quatro) anos de idade até qual dia e mês do respectivo ano?
Alternativas
Q3125951 Pedagogia
Segundo o "Currículo da Educação Infantil da Rede Municipal de Ensino de Florianópolis (2015)", a concepção da Educação Básica se estabelece como um direito que para ser efetivado para todos, precisa contemplar duas dimensões indissociáveis, sendo: 
Alternativas
Q3125950 Pedagogia

De acordo com o documento “Currículo da Educação Infantil da Rede Municipal de Ensino de Florianópolis (2015)”, a Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDB) trouxe consigo um novo arranjo de educação escolar do país, de forma que organiza e estabelece as condições para que a educação escolar seja direito de todos, consideram-se:


( ) amplia-se o espectro da Educação Básica que engloba a Educação Infantil, o Ensino Fundamental e o Ensino Médio;

( ) amplia-se o espectro da Educação Básica que engloba a Educação Infantil e o Ensino Fundamental;

( ) abrange os processos formativos que se desenvolvem na vida familiar, na convivência humana, no trabalho, nas instituições e pesquisa, nos movimentos sociais e organização da sociedade civil e nas manifestações culturais;

( ) tem por finalidades: somente os conteúdos programáticos, previstos nos documentos que fundamentam a educação; sem objetivar o desenvolvimento do educando e o exercício da cidadania.


Identifique as afirmativas verdadeiras (V) e as falsas (F). Assinale a alternativa que indica a sequência correta.

Alternativas
Q3125949 Pedagogia
As Orientações Curriculares para a Educação Infantil de Florianópolis (2012) reconhecem que o processo educativo das crianças de 0 (zero) até 6 (seis) anos se estrutura a partir da brincadeira enquanto eixo estruturante e estruturador e dos Núcleos de Ação Pedagógica.
Assim como Vigotski (2009) no trecho abaixo:
“[...] esses elementos da experiência anterior nunca se reproduzem, na brincadeira, exatamente como ocorrem na realidade. A brincadeira da criança não é uma simples recordação do que vivenciou, mas uma reelaboração criativa de impressões vivenciadas. É uma combinação dessas impressões e, baseadas nelas, a construção de uma realidade nova que responde às aspirações e aos anseios da criança”. (VIGOTSKI, 2009, p.17)

A centralidade da brincadeira se justifica:
Alternativas
Q3125948 Pedagogia
A Política Nacional de Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva tem como objetivo o acesso, a participação e a aprendizagem dos alunos com deficiência, transtornos globais do desenvolvimento e altas habilidades nas escolas regulares, orientando os sistemas de ensino para promover respostas às necessidades educacionais especiais.

Esses direitos são garantidos desde a (o)? 
Alternativas
Q3125947 Pedagogia
A Educação Infantil tem por finalidade o desenvolvimento da criança, em seus aspectos físico, psicológico, intelectual e social, complementando a ação da família e da comunidade. Essa afirmação é a compreensão de desenvolvimento: 
Alternativas
Q3125946 Pedagogia
Segundo o Currículo da Educação Infantil da Rede Municipal de Ensino de Florianópolis (2015), as crianças na educação infantil devem ser reconhecidas como atores sociais competentes, por exemplo, os bebês desafiam os profissionais a repensar a sua própria profissionalidade, ou seja, a __________ na Educação Infantil, e dão ainda mais legitimidade para o _________ educar e _________, já que a disponibilidade para a relação é um requisito central na educação dos bebês, que não são sujeitos passivos nessa relação, mas agem de modo intenso e complexo com outros bebês, crianças e adultos.

Assinale a alternativa que corresponda respectivamente as lacunas.
Alternativas
Respostas
361: C
362: E
363: A
364: C
365: C
366: C
367: B
368: B
369: A
370: D
371: A
372: A
373: B
374: C
375: A
376: A
377: D
378: A
379: D
380: A